HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho
.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
Comentarios: 10
FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho
Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco.
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Comentarios: 1
A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho
.
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Comentarios: 2
CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K” ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-
Un gran …
Un gran …
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
.
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
Comentarios: 0
EL NUDO TANGO; SU HISTORIA NEGRA
:: AGORA :: CULTURA AMERICANA
Página 1 de 1.
10052011
EL NUDO TANGO; SU HISTORIA NEGRA
.
SERIE ; "HISTORIA DE LA MUSICA SUDAMERICANA"
...................................................................................................SIGUE
SERIE ; "HISTORIA DE LA MUSICA SUDAMERICANA"
EL NUDO TANGO; SU HISTORIA NEGRA
DEDICATORIA
A todas/os las amantes de la música y su historia,
de este foro, en particular a la mujer que tanto ha
maltratado este ritmo de “varones”, “guapos” y
“compadritos” a partir de la ambición por alcanzar
“el cielo” en una sociedad que en un principio los
miró de soslayo.
PROLOGO
En esta oportunidad “lanza en mano” arremeteré no contra molinos sino contra verdaderas fortalezas erigidas por los Académicos “varones del tango”.
Se que son muchos y poderosos, pero… “Paris vaut bien une messe” . Imbuido de buen humor y seriedad a la vez y con todo respeto, humildemente me atrevo a...
Este resumido trabajo es producto de una investigación exhaustiva que comencé allá por octubre del 2009; revisé documentación, bibliografía, entrevistas a musicólogos, asistencia vía Internet a conferencias de historia de la música, análisis de los ritmos con participación de músicos,…, en fin no escatime nada de lo que pudo estar a mi alcance para ayudarme a sostener esta tesis.
Se que puedo estar equivocado pero quizás con menos probabilidades que mis oponentes.
Lo único que me ha motivado a tal empresa ha sido mi vocación por la verdad histórica, desprendido de falsos vaniloquios.
Recomendaciones; a fin de no “cansar” los oídos de los lectores aconsejo escuchar solo los primeros acordes de las piezas musicales expuestas, pero si tienen ganas o necesitan un relax para distender tensiones…
ANTECEDENTES
Hasta hace poco decir en Buenos Aires que el tango tenía un origen africano (“negro”, para los cultores del tango, a los argentinos a la hora de definir nos aflora un “enano fascista”), era poco menos que suicidarse.
Veamos como nos cuenta, los cultores mayores -académicos además- del “tango”, su aristocrático origen .
A estar con las investigaciones y aplicada la metodología de rigor científico adecuado, cierto es que estos estudiosos, “los varones del tango” –así los llama la “jerga” popular-, coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida del tango que entonces no era más que una determinada manera de bailar cierta música.
Bien por ahora no los vamos a contradecir: el tango nació en la década de 1880, ¿ habrá sido en invierno ? digo por la melancólica tristeza en que devino y después desparramó por el mundo.
Vamos ahora al árbol genealógico que nos han presentado estos “varones del tango”; musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española (¿que lengua será?) de La Habana y Buenos Aires .
Mas adelante concluyen ampliando la paternidad: … el tango es la comunión de la cultura española y criolla con la inmigrante europea, con fuerte influjo italiano. La habanera y chotis por un lado, y la música lírica y la chanzonetta, por el otro, influyen en su génesis.
Finalmente lo anotan en el Registro Civil; … quizá alguno se pregunte sobre el origen del nombre; “tango”. Tiene varias respuestas: en España en el siglo XIX se empleaba la palabra “tango” para un palo flamenco, hay varios topónimos en África con ese nombre, y también puede deberse a la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tangó". En fin, es una buena pregunta, pero el origen ágrafo del tango y sus padres callará la respuesta para siempre.
¡¡ Como !! el nombre tango fue hijo de la “incapacidad de los africanos” , no entiendo mas nada, se me cayó el ídolo.
Y entre tantos mitos todavía hay que destruir burdas falacias que deviene de otros pagos;
Fragmentos de un articulo publicado en una revista digital de Cantabria en diciembre de 2008-
Escrito por Antonio Mora Vélez -Barranquilla 24 de junio del 2000
“El Tango es la rítmica africana que se populariza en Cuba en el XVII la que había viajado a Cádiz, con anterioridad, desde África y se fusiona con el folklore de Cádiz, preexistente desde la época de los tartessos, para dar lugar a los Tangos Andaluces (Tango Flamenco y Tanguillo de Cádiz)".
Bien decía yo, llegará el día que alguien diga que Adán y Eva fueron los primeros bailarines de…
Esto me hace pensar seriamente si el tango no habrá estado siempre en la Tierra, vale antes de la "divina creación"-. Puede ser materia del próximo artículo de don Mora.
…………………………………………………
Ya hemos indicado que el ritmo Tango sonaba ya en Cuba en el siglo XVII incorporándolo distintos bailes y canciones tradicionales de Cuba, España, Méjico, Uruguay, Santo Domingo, Argentina, etc.
Que bueno el “etc.” hasta donde llegaría; Nepal, Mongolia, Laponia…
Sabrá don Mora que; Buenos Aires tenia al inicio del “siglo XVII"” 500 habitantes, que supongo deberían ocupar la mayor parte de su tiempo en oir como “sonaba el tango” reproducido por un Sonny ultima generación 800 watt de salida, en las salas de sonido de sus ranchos de adobe.
...........................................
Se tienen informaciones fidedignas según las cuales desde 1800 las autoridades coloniales en Montevideo y Buenos Aires emplearon el nombre de tango como sinónimo de candombé
Esa información habrá sido proporcionada por algún servicio de inteligencia, ¡¡¡ hay estas autoridades coloniales !!!. No seria esta una de las causas de la revolución de 1810.
.............................................
Por suerte leí esto después de haber perdido mi capacidad de asombro respecto a la temática de tango. Así pude seguir leyendo disparate tras disparate, pero no cejaba de leer pues, tenia la esperanza de encontrar los orígenes del tango rioplatense en el mismísimo génesis bíblico. Esperaba leer como Noe salvó las primeras partituras del gran diluvio.
Por fin el largo articulo terminó, creo que nunca se pudo reunir tantos desaciertos en una sola carilla.
Me pregunté que habría llevado al autor a tamaña fantasía. No encontraba causa alguna para semejantes desatinos.
Pensé que era un hombre de malas entrañas que solo deseaba engañar a sus lectores.
Pero a su vez quería estar equivocado, ello me llevó a indagar su “curriculum”;
“Antonio Mora Vélez (1942) es un "escritor, gestor cultural, periodista de opinión" colombiano. Considerado uno de los padres de la ciencia ficción colombiana.” SIC. Fuente Wikipedia.
Bueno don Antonio Mora Vélez ya tiene argumento para un nuevo libro de ciencia…
Ahora vamos a someter a análisis lo dicho por los “varones del tango”
EL NACIMIENTO
Según los “varones del tango”; El tango nació en la década de 1880; el antecedente mas antiguo que ha llegado a mi conocimiento data de 1876. En los carnavales de ese año en Buenos Aires se hizo famoso un TANGO-CANDOMBE que se lo conoció con el nombre de “MERENGUÉ” –sin duda alguna palabras de origen africano- desgraciadamente solo hay pruebas de publicaciones periodísticas pero sin partituras.
Aunque esta pieza musical solo puede ser considerada como antecedente del tango en lo que a su primigenio ritmo africano se refiere. El título de la pieza –de innegable origen africano- , la calificación de tango-candombe, y el año (1876) donde el rey de los barrios y arrabales de Buenos Aires eran el “candombe” y la “milonga” respaldan su africana creación.
El origen de la palabra merengué se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas culturas africanas, traídas desde las costas de Guinea. El merengue ya como un estilo “sui generi” de música y de baile es originado en el Caribe en la República Dominicana a fines del siglo XIX
En el año 1857 aparece en España , un ritmo aparentemente llevado a o de Sudamérica al que se lo clasificó como Tango-Andaluz y su título -que ratifica su origen- fue “Tomá mate, che” su autor fue el español Santiago Ramos.
Pero no es tango, no se le parece, diría que es mas bien parecido a una canción atemperada, vale un verdadero "tango andaluz", con influencia cubana, su secuencia así lo indica. La letra es de innegable inspiración Sudamericana.
Pues bien algunos autores consideran esta canción como un antecedente del tango rioplatense, fue presentado en Buenos Aires en 1857 en el teatro de la Victoria por el propio Santiago Ramos
Los lectores pueden juzgar, mejor que yo, escuchando los acordes ;
http://www.goear.com/listen/f6da113/toma-mate,che- (tango-andaluz)-1857-lino-bugallo-y-cuarteto-tango-antiguo.
Hasta hoy no hay ningún testimonio ni documento alguno del pueda extraerse una fecha cierta de este “ágrafo” “parto”.
SUS PROGENITORES
El padre fue “el trasiego mercantil” entre los puertos de la Habana y Buenos Aires y la madre “La Habanera hispano-cubana”.
Respecto del padre van a tener que buscar otro (hoy no es mayor problema, el ADN los puede ayudar).
Desde su fundación hasta la década de 1890 Buenos Aires careció de un puerto, los buques que llegaban debían anclar a dos mil metros de la costa y las mercancías y pasajeros eran reembarcadas en lanchones y luego en carretas para sortear la costa barrosa hasta llegar a las barrancas. En esas condiciones el intercambio comercial a través del puerto de Buenos Aires no era muy fluido y el comercio con Cuba en 1880 era nulo. El puerto de Buenos Aires se inauguro en 1897.
En cuanto a la madre, La Habanera, es un tipo de canción originada en Cuba ida a España y regreso, es una típica manifestación cultural de “ida y vuelta”, ocurrida a finales del siglo XIX.
¡¡ Oh dioses del Parnasos, Apolo habéis hecho un milagro mas grande que el nacimiento de Jesús; la madre nació después de parir un hijo !! La virginidad de María, ni hazaña siquiera.
Bueno, como tenían que buscar otro padre y otra madre, los “varones del tango” cortaron por sano; le endilgaron al tango muchos padres y muchas madres, ¡¡¡ un lujo que nadie se puede dar !!!.
Ahora los padres “mancomunados” son; los “españoles, los criollos y los italianos”. Si falla alguno siempre quedarán dos al menos.
Las madres ahora son cuatro; “La habanera y el chotis por un lado, y la música lírica y la chanzoneta por el otro”.
Pero, ¡¡ la paternidad no me cierra !!;
los españoles pusieron el chotis y la (¿ hispano-cubana?) habanera, los italianos la música lírica y la chanzonetta.
¿Pero los criollos; que pusieron?
¡¡ Entonces no fueron padres !!
Por otra parte debo interpretar que; los españoles e italianos hicieron 14000 millas marinas para “joder” a sus músicas y hacerles parir un tango en los arrabales de Buenos Aires, cuando pudieron hacerlo en Madrid o en Roma, y quizás el tango hubiera nacido en la Catedral de Almudena o en la misma Capilla Sixtina.
Bueno, ironías aparte, sigámosle el hilo a los “varones del tango”.
La habanera como música propiamente dicha fue un ritmo popular nacido en Cuba hacia finales del siglo XIX y llevado a España por marineros e inmigrantes retornados a la península.
Fuera de Cuba se llamó habanera a la “contradanza” música que bailaba la aristocracia en Cuba. En Francia Bizet, Debussi, Chabrier y Ravel entre otros, y en España Albeniz y De Falla, tomaron elementos de ese ritmo en muchas de sus creaciones.
Aunque cuando decimos habanera nadie podrá decir con certeza a que nos referimos. La habanera en su origen fue el nombre con el que se conocieron en Cuba a todas las diversas formas de danzas y canciones populares cubanas.
Después recibió el nombre de habanera la canción culta para voz y piano que Sebastian Iradier definió como "danza lenta", y que tiene su primera partitura, de autor conocido, en su composición titulada La Paloma.
En Cuba la danza para bailar se convirtió en danzón y la canción habanera devino en el bolero, la criolla y otros géneros de la canción cubana. La habanera hoy día es un genero muy distinto a la contradanza o danzas cubanas.
Habanera de Carmen. La estructura de las piezas siempre sigue la misma pauta.
Hacia 1850 llegan al Río de La Plata, traídos por españoles y no por cubanos, ritmos hispano- cubanos (ida/vuelta), pero estos ritmos era sustancialmente europeos en su estructura musical.
La influencia cubana no era mas que una imitación de formas europeas y solo en sus letras se reflejaba lo auténticamente autóctono. “La Bayamesa” (canción melódica), de Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria, puede considerarse el punto de partida de una música autóctona, “La Bella Cubana” y “Juventud” de José White, y la habanera "Tu" de Sánchez Fuentes en 1892, fueron las máximas expresiones del ritmo cubano.
El Quitrin título de una pieza clásica cubana de mediados siglo XIX tenida como antecedentes del tango rioplatense–se podría decir un “andante ma non tropo”-
Ni la secuencia de esos ritmos hispano-cubanos era similar a la música rioplatense de mediados del siglo XIX, ni nadie puede imaginar a esa música influenciando ritmos primitivos de fuerte contenido, salvajemente decididos a ser baile y música por si solos, los ritmos hispano-cubanos eran ritmos melódicos, refinados, si se quiere mas aristocráticos, de ellos nacieron en Cuba entre otros ritmos la guajira (hacia 1880) y la habanera propiamente dicha (1890).
Por lo que estos ritmos, a mi modo de ver y oir, no influyeron en nada en la evolución del candombe, la milonga y el tango, ritmos producto de la creación afro-rioplatense sin otras influencias foráneas, salvo el tango, como veremos, en su segundo parto.
La notable evolución del candombe devenido en milonga a mi modo de ver también es fundamentalmente afro. Los africanos y sus descendientes en el Río de la Plata contaron en un principio con un solo instrumento; el tambor, que habían traído de su patria.
Pero hacia 1840 nace la milonga, que necesita otro instrumento, uno de cuerdas; la guitarra.
Y que tiene que ver la guitarra con los “negros” -cariñosamente- rioplatenses.
Pues bien la cultura Mande (los mandingas) disponían en África del Kora un instrumento de 21 cuerdas similar a un arpa pero con muescas en su puente como la guitarra, está considerado como el instrumento de cuerdas mas complejo de toda África.
Por lo tanto los africanos estaban familiarizados con las cuerdas, en el Río de la Plata encontraron la guitarra que habían traído los españoles. Tambor y guitarra eran suficientes para imaginar otro ritmo, sin abandonar el compás -4 x 4- nació la milonga.
Para mediados del siglo XIX eran muchos los “negros” que tocaban la guitarra. Unos años mas tarde Jose Hernandez inmortalizó un mulato en una larga “payada”, guitarra en mano, con el gaucho Martín Fierro.
Lo relatado hasta aquí ratifica mi tesis de la que la habanera cubana nada tiene que ver con el tango. Pero es mejor si la historia de la música cubana y la habanera nos la narra un cubano;
De ahí a que haya venido en siglo XIX un cubano “sin vacunarse” y lo hayan entusiasmado con el tango, hay un abismo.
Me explayé en demasía sobre la música cubana, pero no en vano, pues los “varones del tango”, que cuentan con muchos seguidores, sostienen a ultranza la influencia de ella en la génesis del “tango”, aunque sin prueba cierta alguna.
Descartada la habanera por haber nacido después que el tango por darse en el canto y la guitarra a duos; terceras y sexta y ritmo lento y por todo lo aportado, ¿ podemos imaginar un tango devenido de la fusión de estos ritmos?;
Chotis clásico. Mejor ni nombrarlo, su nombre deviene del Schottisch –escocés- se dice que este ritmo deviene de la vieja música celta, ¿ será el tango “celta” ?, si así fuera prometo una infernal borrachera con litros de scotch “sin rocas”. Pero este ritmo es propio de la Europa central.
El chotis o schotis –entre nosotros- llegó a Sudamérica a mediados del siglo XIX y pervive aun, habiendo dado prestamos a la música litoraleña (influenciado fuertemente por la música guaraní), pero no al tango que la sociedad porteña lo miraba con desdén desde lo “alto”, al chotis lo escuchaba y danzaba la naciente burguesía, nada que ver con el “plebeyo” arrabalero; el tango.
Oigamos un chotis, para que analicen la posibilidad de un padrinazgo
Canzonetta ¿cómo esta? ni un sordo diría que el “tango” es hijo de…
Sí, hay un tango que se titula CANZONETA, y cualquiera que sepa música le puede poner ritmo de tango a la Marseillaise o a una sonata de Scarlatti, o…, pero eso no quiere decir que el tango devenga de...
Lírica italiana, ¡¡ Uf…da para tanto !! ¿ una como ésta ? es de 1870
No faltará quien diga que Mozart, y…, tienen que ver con el nacimiento del tango, estos “varones del tango” a la hora de darle lustre no escatiman nada.
¡¡ Menos mal que “Jesusito” no escribió música, sino… “caía en la volteada”. !! Dicho gauchesco que da entender el fin de un “pial”, tiro de lazo que se por las patas a los animales.
Descartada la respuesta entonces… sí, el TANGO tiene una HISTORIA NEGRA, guste o no, el que reniegan su origen es bastardo y el tango no lo es, tiene padre y madre en su remoto origen.
El Diccionario de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, y como segunda acepción, ‘la música de esa danza’
El origen del tango –esto es el tango de 1880 y quizás antes- está en esa música que trajeron de África los esclavos a Sudamérica (Brasil, Argentina y Uruguay) y se llamó CANDOMBLÉ (conjunto de ritmos originarios de África) que en el Río de Plata evolucionó primero al “candombe” para inspirar después a la “milonga” y devenir finalmente en “tango”
El tango nació en los arrabales mas marginados de Buenos Aires, Monserrat, San Telmo,..., donde reinaban los candombes y las milongas, era callejero, prostibulario.
Nació como danza, sin ambición de ser “música”, sin letra y en ese oscuro parto del tango pusieron su “nota”; negros, mulatos, y porteños, fue la amalgama cultural de la marginación, que “tomando” la milonga y “atemperando” la percusión del ritmo afro, haciendo un 2 X 4 binario de un primitivo 4 x 4, crearon el tango.
Pero en modo alguno se puede considerar a la habanera o … (o sus antecedentes) como músicas definitoria en la génesis del tango.
Lo cierto es que el candombe le prestó elementos a la naciente milonga pero no perdió su esencia.
La milonga tardó mas de 25 años para dar luz al tango primitivo, donde aun primaba la percusión, ya sea con tambores o golpeteando la caja de una guitarra.
El tango es hijo de la fusión sofisticada de dos culturas, esencialmente rioplatense, la africana y el “porteño”; ese hibrido que nadie sabe de donde es, ¿“bajó de los barcos”?, ¿vino de Europa occidental, central y oriental?, ¿de África del norte,? ¿del Cercano Oriente?,… y sentó sus reales en los arrabales de Monserrat, San Telmo, Boedo y Puente Alsina.
Sí, el “porteño” importa una cultura hibrida pero al revés del “tango” es fértil, creador, versátil.
Es cierto que se puede discutir esa fusión, pero no se puede negar que el tango no es criollo, no lo fue nunca, ni en sus orígenes ni en su evolución posterior.
Lo que no quiere decir que no haya nacido en el Río de La Plata.
Solo quiere decir que no es hijo de la cultura criolla, si lo son el aire pampeano, la vidala, la huella, el vals criollo, el contrapunto,…, es decir aquella música entonada por el gaucho -esencia del criollo- y el andaluz que trajo la guitarra. Estoy hablando de la música desde la época del virreinato y antes aun.
También es cierto que hasta hoy no hay ningún testimonio ni documento alguno del pueda extraerse una fecha cierta de este “ágrafo” “parto”.
Al menos para mi, el tango tuvo dos partos, uno, como evolución del candombe y la milonga y el segundo después de 1890, donde me pierdo, no solo yo, sino todos cuantos han querido endilgarle alguna inspiración. Pudieron haber sido muchas, pero siempre prevaleció el “arrabal” como expresión propia de una cultura local.
El tango adquirió personalidad propia pero su “himno”, que mucho coadyuvó en su “universal” fama, fue La Cumparsita, pieza arreglada de una estudiantina uruguaya, a la que se le dio ritmo de tango.
En los albores del siglo XX el tango cambia su estilo se vuelve, sentimental, canyengue, melancólico, triste, su letra acompaña esa tónica.
La sociedad Argentina tiene un grave conflicto de identidad, anterior a llegada de los españoles, dada la multiplicidad de culturas que habitaban nuestro suelo y que se agravó a partir de la independencia. Ese conflicto se manifiesta en todos los ámbitos – la literatura, la música,…, pues esencialmente es cultural.
La cultura del Nordeste (esencialmente Guaraní), la del Noroeste (Quichua/Aymará) y la Central o Pampeana (la única que puede llamarse de cepa “criolla”= el español y su prole nacida en America) En la región central o pampeana no hubo mestizaje, los aborígenes pampas no aceptaron nunca la conquista ni el gobierno de la revolución. Se puede decir sin temor a equivocarse que se extinguieron prácticamente sin adoptar la civilización de los blancos.
El candombe (hoy desaparecido en nuestro medio), la milonga (a quien estamos velando) y el tango que, resistiendo toda evolución, deambula como sonámbulo por la calles de un Buenos Aires que se le escapa, fueron ritmos exclusivamente rioplatenses, que tuvieron que competir con la música Guaraní, dominante en la tierra original del “gaúcho” –Río Grande, Brasil, Uruguay, Paraguay y Litoral argentino- y de fuerte arraigo y actualidad evolucionada - y con la música del Nordeste (llamada folklore nacional) de fuerte vigencia hasta en la actualidad en el noroeste y región central argentina.
El tango “que abrió sus alas a la ambición de su suburbio” no pudo llenar la vastedad de la geografía Argentina. Se agotó en Buenos Aires, Rosario, Montevideo . En el río Paraná y la gran llanura lo frenaron los ritmos autóctonos. La melancólica tristeza y su desprecio por la mujer no se los pudo inculcar a los pueblos del interior.
Pero el tango era ambicioso. Cruzó el charco y recaló en Paris, Madrid, Nueva York, Berlín, y en su cruzada llegó hasta Tokio, ¿seria el alma del inmigrante que quería regresar a sus múltiples patrias?
El tango en su “cruzada” internacional supo aprovechar la especial situación que vivía la Argentina –la edad de oro- no solo desde lo económico – el 2do agroexpoprtador, la onzava economía del mundo - y el pensamiento sino también desde lo artístico, la Argentina supo insertase con privilegio en el concierto de las naciones rectoras. Esta situación favoreció la divulgación del tango en los salones de Europa.
Estos tres ritmos; candombe, milonga y tango se desarrollaron casi simultáneamente en las dos riberas del Río de La Plata. El candombe llegó a Brasil, la milonga y el tango no.
El reducido hábitat de los ritmos afro-rioplatense y la desaparición prácticamente total de las etnias de origen africano determinaron su extinción, salvo el tango que; salió del sórdido arrabal buscando el cielo de Buenos Aires. Hoy los uruguayos, que abandonaron el tango, aunque con reserva, han revivido el "candombe" con bastante éxito.
Pero como dice el refrán; sobre llovido mojado, el tango hoy sufre los embates de La Bailanta (fusión del paso doble español y la cumbia caribeña) y la Bossa Nova, ritmos que nacieron en nuestro medio y evolucionados tienen plena aceptación popular. El último mandoble se lo dio el rock nacional.
En este ámbito relatado magníficamente por Exequiel Martínez Estrada nacieron y se desarrollaron los ritmos rioplatenses;
“El cono sur de América era para mediados del siglo XIX un vasto mercado de placer, un lenocinio regenteado por las autoridades y dirigido por especuladores. Las ciudades puertos, Buenos Aires y Rosario eran “horribles mercados de mujeres” adonde concurrían las “niñas” de todos los países a celebrar uniones clandestinas .
El concubinato reemplazaba al matrimonio y rondándolo cientos de prostitutas amontonadas en cuartos. Cunningham Graham cuenta el auge de burdeles adonde un personaje admirado por sus conciudadanos iba después de almorzar a fumar un cigarro y beber su café.
En 1880 acampaban en las plazas todavía sin árboles tropas de línea con sus “chinas”.
En sus memorias el general José María Paz refiere la licencia y el relajamiento de los ejércitos de Lavalle , que en los vivaques formaban lupanares a cielo abierto.
El guapo es un órgano atrofiado del pueblo, resumen de una época, flota si ser influido por ninguna de las fuerzas que acondicionan la existencia y rigen la sucesión de los seres. Extrae de si mismo las razones para obrar y nada de lo que lo rodea le enseña ni lo modifica. De ahí la seriedad irremediable de sus gestos. Vive su drama engreído y de verdad como si fuese autor del asunto.
Las noches de Bs. As. estaban impregnadas de bucólica melancolía. Los cafés con salón de baile sirven para recoger almas pecadoras. Donde se ejecuta el tango; la música del sueño. Allí se lanzan a una aventura que les avergüenza, allí las mujeres sin empleo comienzan su vía crucis y ensayan la profesión de libertinas. Y las personas que acuden tienen el temor de que se las reconozca; es vergonzante.” “Radiografía de la Pampa” - Exequiel Martínez Estrada.-
Martínez Estrada da a 1880 como año de la muerte del gaucho, el mismo año que los “varones del tango” dan por gestado ese ritmo. ¿Es que el gaucho, el criollo por antonomasia, prefirió la muerte antes que ver el “híbrido parto”?…quien sabe.
Lo cierto es que se había implementado la “Campaña del Desierto”, Roca iba disponer y distribuir el hábitat del gaucho; la gran y fértil llanura de La Pampa. Sin habitat, privado de la libertad que le daba la extensa llanura sin dueño, sin poder gozar un cimarrón en el alero de su “rancho” de adobe y paja brava, el gaucho murió erguido sobre la cruz de su “criollo” corcel.
¿Como sonaría aquel “tangó” de 187…?, esta es una versión moderna, pero sería así su percusión, hay que quitarle el bandoneón, se bailaría así…y puede ser… no olvidemos que se bailaba en los “pirigundines”, en los “prostíbulos” y cafés de mala fama del “bajo fondo”...
Sus protagonistas de ayer…habrán sido estos…pa’mi que si.
Si le sacamos el bandoneón, creo que estamos cerca de…
de F. Canaro - Canta Alvaro Peña Garro -
Arreglo con instrumentos antiguos, el conjunto los muchachos de antes y otros mas, usaban los instrumentos con que nació el tango de los primeros tiempos llamado de la guardia vieja
Francisco Canaro otro de los grandes del tango nos cuenta con música la HISTORIA DEL TANGO
VILLOLDO, el padre del tango, inicia este video con uno de los antiguos tangos; EL PORTEÑITO (1903), flauta guitarra y contrabajo, ¿es un tango ? SI LO ES, siguen otras canciones hasta la llegada del bandoneón , es el tango del siglo XX. Es la mejor muestra, porque es solo música la que narra la historia del tango y su evolución.
.
SU NOMBRE
El “tango” es el único género musical en el universo, incluidas las mas lejanas galaxias, que tiene una institución académica propia, creada en 1990 por ley nacional, (Academia Nacional del Tango) , bien esos “académicos”, dicho con todo respeto, me quieren hacer creer que, el nombre tango pudo ser hijo de la “incapacidad de los africanos” para pronunciar palabras propias de su lengua.
¿Entonces, de donde provienen el nombre de este ritmo?, he leído los disparates mas inverosímiles que se pueda pedir, ¡¡¡ pero si la música es africana, si quienes la ejecutan y bailan son africanos es demasiado difícil pensar que los nombres también lo sean y hayan sido perfectamente aplicados por su parlantes!!!.
A propósito de la agrafia, las viejas zambas quechuas, los primitivos chamamé nacieron no solo ágrafos sino en culturas ágrafas, pero no por eso dejaron de tener un nombre definido, casi todos los ritmos populares, anteriores a siglo XX, fueron originalmente “ágrafos”.
Digo; que el tango –como música- fuera ágrafo no era impedimento alguno para endilgarle en su origen un nombre bien definido, teniendo en cuenta el “curriculum” que tenia la “creatura”.
Lo cierto es que el nombre tango tiene su acepción perfectamente establecida, por eso cuando al principio empezó a crecer, para ocultar su origen, lo llamaron “danza criolla”, mas tarde “tango criollo” ¿? No, criollo no, TANGO es palabra mandé, lengua hablada, entre otros, por los mandingas, extendida por África occidental.
A Sudamérica llegaron esclavizados gentes de la cultura Bantú (Angola, Congo) y Mandé (Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, Sudan y Costa de Marfil.)
Los mandé o manden conforman un grupo étnico de África occidental . En la actualidad existen cerca de trece millones de mandingas residiendo en diferentes países del oeste de África, en Gambia, Guinea, Bissau, Senegal, Mali, Sierra de Leona, Liberia, Costa de Marfil.
Las lenguas mandé pertenecen a un rama divergente de la familia lingüística de Niger-Congo.
Las lenguas mandé comunes son; el mandinka en Gambia y Senegal, el malinké en Guinea y Malí, y el soninké en los estados meridionales de África occidental, y como otros idiomas africanos del oeste que terminan en -ke o -ka (que significa 'habla' y/o 'gente').
Bibliografía
• Niane, Djibril Tamsir (1982). Historia general de África. UNESCO.
• Mauny, R (1971). The Western Sudan. Shinnie.
• Fage, John D. (2001). History of África. Routledge.
• Lluïsa Gràcia y J. M. Contreras: El soninké i el Mandinga, Barcelona, 2005
Candombe = KA NDONGO, donde KA es habla, gente, y NDONGO es negro, no por el color de la piel sino como sinónimo de fuerza, espíritu. El color negro tiene en muchas culturas –no solo africanas- un valor espiritual muy importante.
Milonga = lugar de enredo, lío,
Tangó = palabra de origen mandé, era el lugar donde se reunían para practicas religiosas y bailar su música . También usaron esta palabra los traficantes para señalar el lugar donde encerraban a los africanos para luego traficarlos como esclavos, tanto en Africa como en América. En el norte de Brasil fueron famosos muchos “tangó”, como el de Pernambuco.
Este vocablo está presente en todo el continente Sudamericano y en el Caribe. Existió, además como relaté, en África, y en Brasil.
Decir que este vocablo es una deformación, por mala pronunciación de la palabra “tambor”, es un enorme disparate, producto de una ignorancia supina (3ª acepción RAE) o una sofisticada fantasía.
Aunque a mi no me consta, pero en donde sí pudo haberse dado el caso de una mala interpretación, aunque tardía; 1900 en adelante, es por parte de inmigrantes (italianos, polacos, alemanes) que pueden haber confundido el término tangó con tambor, por ser palabras totalmente ajenas a su lenguaje. Como confundieron infinidad de palabras castellanas. Pero para ese entonces ningún porteño ignoraba el significado de ambos términos.
Esa inmigración marginada en los barrios de Monserrat y San Telmo (abandonado por la "alta sociedad" porteña después de la gran epidemia de fiebre amarilla) en el Buenos Aires 1890 fue la que produjo junto con el elemento “autóctono de los arrabales”, la “radical evolución del tango” en su segundo nacimiento.
Argentina todavía no era el granero del mundo ni tenia una industria capaz de absorber esa mano de obra “parada” que le escapó al hambre en una Europa superpoblada para la época y donde ya no tenían acceso a la escasa tierra.
Deje para el final la inmigración española, porque ella no solo no era ajena a nuestra cultura sino era parte de ella. Su arraigo estaba descontado de antemano, desde el leguaje , el gran vinculo de los pueblo, nada le impedía moverse con soltura por la inmensidad despoblada de nuestro interior. Y la prohibición a los inmigrantes de contraer matrimonio con criollas que decretó el gobierno revolucionario –en 1817- no les fue impedimento alguno para formar parejas en concubinato con las criollas del pueblo y las mestizas. Por ello fue la inmigración que menos sufrió el desarraigo y la falta de empleo hasta que Argentina fue el gran agro-exportador. No es de descartar su participación, me refiero a la expresión cultural adoptada en el medio, en la segunda “parición” del tango en la época de la gran oleada inmigratoria.
La inmigración vasca fue otro capitulo aparte pues su introducción al Río de La plata data de 50 años (medio siglo) antes y la segunda oleada se produce cuando la Argentina comenzaba a industrializarse (la construcción, la industria láctea,… (lo relaté al escribir sobre los vascos en el Río de la Plata)
Pero con seguridad nada le dieron al tango, además los vascos difundieron su música y sus danzas tardíamente, en la segunda mitad del siglo XX. Aunque hay muchos apellidos vascos –pero nacidos aquí- en las composiciones de los primeros tangos (Mendizabal, un creador del tango prototipo).
Lo que ha desconcertado (a los despistados) es que a Sudamérica vinieron de África gentes de diferentes culturas y diferentes idiomas.
Bantúes y Mandingas son dos grupos lingüísticos distintos, aunque se dice que muy antiguamente el mandé se separo de bantú, siguiendo un rumbo propio.
Entonces, estos “varones del tango” piensan que todos los “negros” son iguales y deben hablar “deficientemente”. Cuando en realidad son (tangó y tambor) dos palabras que designan dos objetos en lenguas distintas. El enredo pudo haber venido después y lo hicieron los inmigrantes no-castellano-parlantes.
Viene al caso aquí señalar cómo difieren en su connotación términos que etimológicamente son coincidentes: Lucifer, palabra de origen latino, significa "yo llevo la luz "lux-lucis”: la luz; “fero” (fers-ferre-): llevar). El término griego equivalente se construye con “fos-fotós”: la luz, más el verbo “foro”, de idéntica raíz sánscrita, que también significa llevar.
El uso podría haber consagrado que para encender fuego se usara una caja de Luciferes, y que al demonio se lo llamara Fósforo.
Y a propósito de Mandingas; se usó este término, en Buenos Aires, -y en otras partes de America- para designar al Diablo, Satanás, Lucifer (¿o Fósforo?).
Según el correspondiente “mito” la asociación de mandingas con Satanás fue idea de los sacerdotes, porque aquellos habrían entregado en África gentes de otras tribus a los traficantes de esclavos.
Pero este mito me parece muy traído de los pelos, además relacionar un hecho acaecido en África con una realidad local no es muy coherente.
Alguna vez leí –hace mucho- y hay tradición oral; que las “mandingas” eran “negras” altas, de estilizado cuerpo, muy bonitas de cara, lo que atraía a los hombres casados que no atendían a sus esposas por “amancebar” mandingas.
Las cónyuges afectadas le decían a sus confesores que estas “negras” estaban poseídas y tenían locos a sus esposos. De estar “poseída” a ser Satanás en aquellos tiempos había un paso.
DEDICATORIA
A todas/os las amantes de la música y su historia,
de este foro, en particular a la mujer que tanto ha
maltratado este ritmo de “varones”, “guapos” y
“compadritos” a partir de la ambición por alcanzar
“el cielo” en una sociedad que en un principio los
miró de soslayo.
PROLOGO
En esta oportunidad “lanza en mano” arremeteré no contra molinos sino contra verdaderas fortalezas erigidas por los Académicos “varones del tango”.
Se que son muchos y poderosos, pero… “Paris vaut bien une messe” . Imbuido de buen humor y seriedad a la vez y con todo respeto, humildemente me atrevo a...
Este resumido trabajo es producto de una investigación exhaustiva que comencé allá por octubre del 2009; revisé documentación, bibliografía, entrevistas a musicólogos, asistencia vía Internet a conferencias de historia de la música, análisis de los ritmos con participación de músicos,…, en fin no escatime nada de lo que pudo estar a mi alcance para ayudarme a sostener esta tesis.
Se que puedo estar equivocado pero quizás con menos probabilidades que mis oponentes.
Lo único que me ha motivado a tal empresa ha sido mi vocación por la verdad histórica, desprendido de falsos vaniloquios.
Recomendaciones; a fin de no “cansar” los oídos de los lectores aconsejo escuchar solo los primeros acordes de las piezas musicales expuestas, pero si tienen ganas o necesitan un relax para distender tensiones…
CAPITULO Iº
ANTECEDENTES
Hasta hace poco decir en Buenos Aires que el tango tenía un origen africano (“negro”, para los cultores del tango, a los argentinos a la hora de definir nos aflora un “enano fascista”), era poco menos que suicidarse.
Veamos como nos cuenta, los cultores mayores -académicos además- del “tango”, su aristocrático origen .
A estar con las investigaciones y aplicada la metodología de rigor científico adecuado, cierto es que estos estudiosos, “los varones del tango” –así los llama la “jerga” popular-, coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida del tango que entonces no era más que una determinada manera de bailar cierta música.
Bien por ahora no los vamos a contradecir: el tango nació en la década de 1880, ¿ habrá sido en invierno ? digo por la melancólica tristeza en que devino y después desparramó por el mundo.
Vamos ahora al árbol genealógico que nos han presentado estos “varones del tango”; musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española (¿que lengua será?) de La Habana y Buenos Aires .
Mas adelante concluyen ampliando la paternidad: … el tango es la comunión de la cultura española y criolla con la inmigrante europea, con fuerte influjo italiano. La habanera y chotis por un lado, y la música lírica y la chanzonetta, por el otro, influyen en su génesis.
Finalmente lo anotan en el Registro Civil; … quizá alguno se pregunte sobre el origen del nombre; “tango”. Tiene varias respuestas: en España en el siglo XIX se empleaba la palabra “tango” para un palo flamenco, hay varios topónimos en África con ese nombre, y también puede deberse a la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tangó". En fin, es una buena pregunta, pero el origen ágrafo del tango y sus padres callará la respuesta para siempre.
¡¡ Como !! el nombre tango fue hijo de la “incapacidad de los africanos” , no entiendo mas nada, se me cayó el ídolo.
Y entre tantos mitos todavía hay que destruir burdas falacias que deviene de otros pagos;
Fragmentos de un articulo publicado en una revista digital de Cantabria en diciembre de 2008-
Escrito por Antonio Mora Vélez -Barranquilla 24 de junio del 2000
“El Tango es la rítmica africana que se populariza en Cuba en el XVII la que había viajado a Cádiz, con anterioridad, desde África y se fusiona con el folklore de Cádiz, preexistente desde la época de los tartessos, para dar lugar a los Tangos Andaluces (Tango Flamenco y Tanguillo de Cádiz)".
Bien decía yo, llegará el día que alguien diga que Adán y Eva fueron los primeros bailarines de…
Esto me hace pensar seriamente si el tango no habrá estado siempre en la Tierra, vale antes de la "divina creación"-. Puede ser materia del próximo artículo de don Mora.
…………………………………………………
Ya hemos indicado que el ritmo Tango sonaba ya en Cuba en el siglo XVII incorporándolo distintos bailes y canciones tradicionales de Cuba, España, Méjico, Uruguay, Santo Domingo, Argentina, etc.
Que bueno el “etc.” hasta donde llegaría; Nepal, Mongolia, Laponia…
Sabrá don Mora que; Buenos Aires tenia al inicio del “siglo XVII"” 500 habitantes, que supongo deberían ocupar la mayor parte de su tiempo en oir como “sonaba el tango” reproducido por un Sonny ultima generación 800 watt de salida, en las salas de sonido de sus ranchos de adobe.
...........................................
Se tienen informaciones fidedignas según las cuales desde 1800 las autoridades coloniales en Montevideo y Buenos Aires emplearon el nombre de tango como sinónimo de candombé
Esa información habrá sido proporcionada por algún servicio de inteligencia, ¡¡¡ hay estas autoridades coloniales !!!. No seria esta una de las causas de la revolución de 1810.
.............................................
Por suerte leí esto después de haber perdido mi capacidad de asombro respecto a la temática de tango. Así pude seguir leyendo disparate tras disparate, pero no cejaba de leer pues, tenia la esperanza de encontrar los orígenes del tango rioplatense en el mismísimo génesis bíblico. Esperaba leer como Noe salvó las primeras partituras del gran diluvio.
Por fin el largo articulo terminó, creo que nunca se pudo reunir tantos desaciertos en una sola carilla.
Me pregunté que habría llevado al autor a tamaña fantasía. No encontraba causa alguna para semejantes desatinos.
Pensé que era un hombre de malas entrañas que solo deseaba engañar a sus lectores.
Pero a su vez quería estar equivocado, ello me llevó a indagar su “curriculum”;
“Antonio Mora Vélez (1942) es un "escritor, gestor cultural, periodista de opinión" colombiano. Considerado uno de los padres de la ciencia ficción colombiana.” SIC. Fuente Wikipedia.
Bueno don Antonio Mora Vélez ya tiene argumento para un nuevo libro de ciencia…
Ahora vamos a someter a análisis lo dicho por los “varones del tango”
EL NACIMIENTO
Según los “varones del tango”; El tango nació en la década de 1880; el antecedente mas antiguo que ha llegado a mi conocimiento data de 1876. En los carnavales de ese año en Buenos Aires se hizo famoso un TANGO-CANDOMBE que se lo conoció con el nombre de “MERENGUÉ” –sin duda alguna palabras de origen africano- desgraciadamente solo hay pruebas de publicaciones periodísticas pero sin partituras.
Aunque esta pieza musical solo puede ser considerada como antecedente del tango en lo que a su primigenio ritmo africano se refiere. El título de la pieza –de innegable origen africano- , la calificación de tango-candombe, y el año (1876) donde el rey de los barrios y arrabales de Buenos Aires eran el “candombe” y la “milonga” respaldan su africana creación.
El origen de la palabra merengué se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas culturas africanas, traídas desde las costas de Guinea. El merengue ya como un estilo “sui generi” de música y de baile es originado en el Caribe en la República Dominicana a fines del siglo XIX
En el año 1857 aparece en España , un ritmo aparentemente llevado a o de Sudamérica al que se lo clasificó como Tango-Andaluz y su título -que ratifica su origen- fue “Tomá mate, che” su autor fue el español Santiago Ramos.
Pero no es tango, no se le parece, diría que es mas bien parecido a una canción atemperada, vale un verdadero "tango andaluz", con influencia cubana, su secuencia así lo indica. La letra es de innegable inspiración Sudamericana.
Pues bien algunos autores consideran esta canción como un antecedente del tango rioplatense, fue presentado en Buenos Aires en 1857 en el teatro de la Victoria por el propio Santiago Ramos
Los lectores pueden juzgar, mejor que yo, escuchando los acordes ;
http://www.goear.com/listen/f6da113/toma-mate,che- (tango-andaluz)-1857-lino-bugallo-y-cuarteto-tango-antiguo.
Hasta hoy no hay ningún testimonio ni documento alguno del pueda extraerse una fecha cierta de este “ágrafo” “parto”.
SUS PROGENITORES
El padre fue “el trasiego mercantil” entre los puertos de la Habana y Buenos Aires y la madre “La Habanera hispano-cubana”.
Respecto del padre van a tener que buscar otro (hoy no es mayor problema, el ADN los puede ayudar).
Desde su fundación hasta la década de 1890 Buenos Aires careció de un puerto, los buques que llegaban debían anclar a dos mil metros de la costa y las mercancías y pasajeros eran reembarcadas en lanchones y luego en carretas para sortear la costa barrosa hasta llegar a las barrancas. En esas condiciones el intercambio comercial a través del puerto de Buenos Aires no era muy fluido y el comercio con Cuba en 1880 era nulo. El puerto de Buenos Aires se inauguro en 1897.
En cuanto a la madre, La Habanera, es un tipo de canción originada en Cuba ida a España y regreso, es una típica manifestación cultural de “ida y vuelta”, ocurrida a finales del siglo XIX.
¡¡ Oh dioses del Parnasos, Apolo habéis hecho un milagro mas grande que el nacimiento de Jesús; la madre nació después de parir un hijo !! La virginidad de María, ni hazaña siquiera.
Bueno, como tenían que buscar otro padre y otra madre, los “varones del tango” cortaron por sano; le endilgaron al tango muchos padres y muchas madres, ¡¡¡ un lujo que nadie se puede dar !!!.
Ahora los padres “mancomunados” son; los “españoles, los criollos y los italianos”. Si falla alguno siempre quedarán dos al menos.
Las madres ahora son cuatro; “La habanera y el chotis por un lado, y la música lírica y la chanzoneta por el otro”.
Pero, ¡¡ la paternidad no me cierra !!;
los españoles pusieron el chotis y la (¿ hispano-cubana?) habanera, los italianos la música lírica y la chanzonetta.
¿Pero los criollos; que pusieron?
¡¡ Entonces no fueron padres !!
Por otra parte debo interpretar que; los españoles e italianos hicieron 14000 millas marinas para “joder” a sus músicas y hacerles parir un tango en los arrabales de Buenos Aires, cuando pudieron hacerlo en Madrid o en Roma, y quizás el tango hubiera nacido en la Catedral de Almudena o en la misma Capilla Sixtina.
Bueno, ironías aparte, sigámosle el hilo a los “varones del tango”.
La habanera como música propiamente dicha fue un ritmo popular nacido en Cuba hacia finales del siglo XIX y llevado a España por marineros e inmigrantes retornados a la península.
Fuera de Cuba se llamó habanera a la “contradanza” música que bailaba la aristocracia en Cuba. En Francia Bizet, Debussi, Chabrier y Ravel entre otros, y en España Albeniz y De Falla, tomaron elementos de ese ritmo en muchas de sus creaciones.
Aunque cuando decimos habanera nadie podrá decir con certeza a que nos referimos. La habanera en su origen fue el nombre con el que se conocieron en Cuba a todas las diversas formas de danzas y canciones populares cubanas.
Después recibió el nombre de habanera la canción culta para voz y piano que Sebastian Iradier definió como "danza lenta", y que tiene su primera partitura, de autor conocido, en su composición titulada La Paloma.
En Cuba la danza para bailar se convirtió en danzón y la canción habanera devino en el bolero, la criolla y otros géneros de la canción cubana. La habanera hoy día es un genero muy distinto a la contradanza o danzas cubanas.
Habanera de Carmen. La estructura de las piezas siempre sigue la misma pauta.
Hacia 1850 llegan al Río de La Plata, traídos por españoles y no por cubanos, ritmos hispano- cubanos (ida/vuelta), pero estos ritmos era sustancialmente europeos en su estructura musical.
La influencia cubana no era mas que una imitación de formas europeas y solo en sus letras se reflejaba lo auténticamente autóctono. “La Bayamesa” (canción melódica), de Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria, puede considerarse el punto de partida de una música autóctona, “La Bella Cubana” y “Juventud” de José White, y la habanera "Tu" de Sánchez Fuentes en 1892, fueron las máximas expresiones del ritmo cubano.
El Quitrin título de una pieza clásica cubana de mediados siglo XIX tenida como antecedentes del tango rioplatense–se podría decir un “andante ma non tropo”-
Ni la secuencia de esos ritmos hispano-cubanos era similar a la música rioplatense de mediados del siglo XIX, ni nadie puede imaginar a esa música influenciando ritmos primitivos de fuerte contenido, salvajemente decididos a ser baile y música por si solos, los ritmos hispano-cubanos eran ritmos melódicos, refinados, si se quiere mas aristocráticos, de ellos nacieron en Cuba entre otros ritmos la guajira (hacia 1880) y la habanera propiamente dicha (1890).
Por lo que estos ritmos, a mi modo de ver y oir, no influyeron en nada en la evolución del candombe, la milonga y el tango, ritmos producto de la creación afro-rioplatense sin otras influencias foráneas, salvo el tango, como veremos, en su segundo parto.
La notable evolución del candombe devenido en milonga a mi modo de ver también es fundamentalmente afro. Los africanos y sus descendientes en el Río de la Plata contaron en un principio con un solo instrumento; el tambor, que habían traído de su patria.
Pero hacia 1840 nace la milonga, que necesita otro instrumento, uno de cuerdas; la guitarra.
Y que tiene que ver la guitarra con los “negros” -cariñosamente- rioplatenses.
Pues bien la cultura Mande (los mandingas) disponían en África del Kora un instrumento de 21 cuerdas similar a un arpa pero con muescas en su puente como la guitarra, está considerado como el instrumento de cuerdas mas complejo de toda África.
Por lo tanto los africanos estaban familiarizados con las cuerdas, en el Río de la Plata encontraron la guitarra que habían traído los españoles. Tambor y guitarra eran suficientes para imaginar otro ritmo, sin abandonar el compás -4 x 4- nació la milonga.
Para mediados del siglo XIX eran muchos los “negros” que tocaban la guitarra. Unos años mas tarde Jose Hernandez inmortalizó un mulato en una larga “payada”, guitarra en mano, con el gaucho Martín Fierro.
Lo relatado hasta aquí ratifica mi tesis de la que la habanera cubana nada tiene que ver con el tango. Pero es mejor si la historia de la música cubana y la habanera nos la narra un cubano;
De ahí a que haya venido en siglo XIX un cubano “sin vacunarse” y lo hayan entusiasmado con el tango, hay un abismo.
Me explayé en demasía sobre la música cubana, pero no en vano, pues los “varones del tango”, que cuentan con muchos seguidores, sostienen a ultranza la influencia de ella en la génesis del “tango”, aunque sin prueba cierta alguna.
Descartada la habanera por haber nacido después que el tango por darse en el canto y la guitarra a duos; terceras y sexta y ritmo lento y por todo lo aportado, ¿ podemos imaginar un tango devenido de la fusión de estos ritmos?;
Chotis clásico. Mejor ni nombrarlo, su nombre deviene del Schottisch –escocés- se dice que este ritmo deviene de la vieja música celta, ¿ será el tango “celta” ?, si así fuera prometo una infernal borrachera con litros de scotch “sin rocas”. Pero este ritmo es propio de la Europa central.
El chotis o schotis –entre nosotros- llegó a Sudamérica a mediados del siglo XIX y pervive aun, habiendo dado prestamos a la música litoraleña (influenciado fuertemente por la música guaraní), pero no al tango que la sociedad porteña lo miraba con desdén desde lo “alto”, al chotis lo escuchaba y danzaba la naciente burguesía, nada que ver con el “plebeyo” arrabalero; el tango.
Oigamos un chotis, para que analicen la posibilidad de un padrinazgo
Canzonetta ¿cómo esta? ni un sordo diría que el “tango” es hijo de…
Sí, hay un tango que se titula CANZONETA, y cualquiera que sepa música le puede poner ritmo de tango a la Marseillaise o a una sonata de Scarlatti, o…, pero eso no quiere decir que el tango devenga de...
Lírica italiana, ¡¡ Uf…da para tanto !! ¿ una como ésta ? es de 1870
No faltará quien diga que Mozart, y…, tienen que ver con el nacimiento del tango, estos “varones del tango” a la hora de darle lustre no escatiman nada.
¡¡ Menos mal que “Jesusito” no escribió música, sino… “caía en la volteada”. !! Dicho gauchesco que da entender el fin de un “pial”, tiro de lazo que se por las patas a los animales.
Descartada la respuesta entonces… sí, el TANGO tiene una HISTORIA NEGRA, guste o no, el que reniegan su origen es bastardo y el tango no lo es, tiene padre y madre en su remoto origen.
El Diccionario de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, y como segunda acepción, ‘la música de esa danza’
El origen del tango –esto es el tango de 1880 y quizás antes- está en esa música que trajeron de África los esclavos a Sudamérica (Brasil, Argentina y Uruguay) y se llamó CANDOMBLÉ (conjunto de ritmos originarios de África) que en el Río de Plata evolucionó primero al “candombe” para inspirar después a la “milonga” y devenir finalmente en “tango”
El tango nació en los arrabales mas marginados de Buenos Aires, Monserrat, San Telmo,..., donde reinaban los candombes y las milongas, era callejero, prostibulario.
Nació como danza, sin ambición de ser “música”, sin letra y en ese oscuro parto del tango pusieron su “nota”; negros, mulatos, y porteños, fue la amalgama cultural de la marginación, que “tomando” la milonga y “atemperando” la percusión del ritmo afro, haciendo un 2 X 4 binario de un primitivo 4 x 4, crearon el tango.
Pero en modo alguno se puede considerar a la habanera o … (o sus antecedentes) como músicas definitoria en la génesis del tango.
Lo cierto es que el candombe le prestó elementos a la naciente milonga pero no perdió su esencia.
La milonga tardó mas de 25 años para dar luz al tango primitivo, donde aun primaba la percusión, ya sea con tambores o golpeteando la caja de una guitarra.
El tango es hijo de la fusión sofisticada de dos culturas, esencialmente rioplatense, la africana y el “porteño”; ese hibrido que nadie sabe de donde es, ¿“bajó de los barcos”?, ¿vino de Europa occidental, central y oriental?, ¿de África del norte,? ¿del Cercano Oriente?,… y sentó sus reales en los arrabales de Monserrat, San Telmo, Boedo y Puente Alsina.
Sí, el “porteño” importa una cultura hibrida pero al revés del “tango” es fértil, creador, versátil.
Es cierto que se puede discutir esa fusión, pero no se puede negar que el tango no es criollo, no lo fue nunca, ni en sus orígenes ni en su evolución posterior.
Lo que no quiere decir que no haya nacido en el Río de La Plata.
Solo quiere decir que no es hijo de la cultura criolla, si lo son el aire pampeano, la vidala, la huella, el vals criollo, el contrapunto,…, es decir aquella música entonada por el gaucho -esencia del criollo- y el andaluz que trajo la guitarra. Estoy hablando de la música desde la época del virreinato y antes aun.
También es cierto que hasta hoy no hay ningún testimonio ni documento alguno del pueda extraerse una fecha cierta de este “ágrafo” “parto”.
Al menos para mi, el tango tuvo dos partos, uno, como evolución del candombe y la milonga y el segundo después de 1890, donde me pierdo, no solo yo, sino todos cuantos han querido endilgarle alguna inspiración. Pudieron haber sido muchas, pero siempre prevaleció el “arrabal” como expresión propia de una cultura local.
El tango adquirió personalidad propia pero su “himno”, que mucho coadyuvó en su “universal” fama, fue La Cumparsita, pieza arreglada de una estudiantina uruguaya, a la que se le dio ritmo de tango.
En los albores del siglo XX el tango cambia su estilo se vuelve, sentimental, canyengue, melancólico, triste, su letra acompaña esa tónica.
La sociedad Argentina tiene un grave conflicto de identidad, anterior a llegada de los españoles, dada la multiplicidad de culturas que habitaban nuestro suelo y que se agravó a partir de la independencia. Ese conflicto se manifiesta en todos los ámbitos – la literatura, la música,…, pues esencialmente es cultural.
La cultura del Nordeste (esencialmente Guaraní), la del Noroeste (Quichua/Aymará) y la Central o Pampeana (la única que puede llamarse de cepa “criolla”= el español y su prole nacida en America) En la región central o pampeana no hubo mestizaje, los aborígenes pampas no aceptaron nunca la conquista ni el gobierno de la revolución. Se puede decir sin temor a equivocarse que se extinguieron prácticamente sin adoptar la civilización de los blancos.
El candombe (hoy desaparecido en nuestro medio), la milonga (a quien estamos velando) y el tango que, resistiendo toda evolución, deambula como sonámbulo por la calles de un Buenos Aires que se le escapa, fueron ritmos exclusivamente rioplatenses, que tuvieron que competir con la música Guaraní, dominante en la tierra original del “gaúcho” –Río Grande, Brasil, Uruguay, Paraguay y Litoral argentino- y de fuerte arraigo y actualidad evolucionada - y con la música del Nordeste (llamada folklore nacional) de fuerte vigencia hasta en la actualidad en el noroeste y región central argentina.
El tango “que abrió sus alas a la ambición de su suburbio” no pudo llenar la vastedad de la geografía Argentina. Se agotó en Buenos Aires, Rosario, Montevideo . En el río Paraná y la gran llanura lo frenaron los ritmos autóctonos. La melancólica tristeza y su desprecio por la mujer no se los pudo inculcar a los pueblos del interior.
Pero el tango era ambicioso. Cruzó el charco y recaló en Paris, Madrid, Nueva York, Berlín, y en su cruzada llegó hasta Tokio, ¿seria el alma del inmigrante que quería regresar a sus múltiples patrias?
El tango en su “cruzada” internacional supo aprovechar la especial situación que vivía la Argentina –la edad de oro- no solo desde lo económico – el 2do agroexpoprtador, la onzava economía del mundo - y el pensamiento sino también desde lo artístico, la Argentina supo insertase con privilegio en el concierto de las naciones rectoras. Esta situación favoreció la divulgación del tango en los salones de Europa.
Estos tres ritmos; candombe, milonga y tango se desarrollaron casi simultáneamente en las dos riberas del Río de La Plata. El candombe llegó a Brasil, la milonga y el tango no.
El reducido hábitat de los ritmos afro-rioplatense y la desaparición prácticamente total de las etnias de origen africano determinaron su extinción, salvo el tango que; salió del sórdido arrabal buscando el cielo de Buenos Aires. Hoy los uruguayos, que abandonaron el tango, aunque con reserva, han revivido el "candombe" con bastante éxito.
Pero como dice el refrán; sobre llovido mojado, el tango hoy sufre los embates de La Bailanta (fusión del paso doble español y la cumbia caribeña) y la Bossa Nova, ritmos que nacieron en nuestro medio y evolucionados tienen plena aceptación popular. El último mandoble se lo dio el rock nacional.
En este ámbito relatado magníficamente por Exequiel Martínez Estrada nacieron y se desarrollaron los ritmos rioplatenses;
“El cono sur de América era para mediados del siglo XIX un vasto mercado de placer, un lenocinio regenteado por las autoridades y dirigido por especuladores. Las ciudades puertos, Buenos Aires y Rosario eran “horribles mercados de mujeres” adonde concurrían las “niñas” de todos los países a celebrar uniones clandestinas .
El concubinato reemplazaba al matrimonio y rondándolo cientos de prostitutas amontonadas en cuartos. Cunningham Graham cuenta el auge de burdeles adonde un personaje admirado por sus conciudadanos iba después de almorzar a fumar un cigarro y beber su café.
En 1880 acampaban en las plazas todavía sin árboles tropas de línea con sus “chinas”.
En sus memorias el general José María Paz refiere la licencia y el relajamiento de los ejércitos de Lavalle , que en los vivaques formaban lupanares a cielo abierto.
El guapo es un órgano atrofiado del pueblo, resumen de una época, flota si ser influido por ninguna de las fuerzas que acondicionan la existencia y rigen la sucesión de los seres. Extrae de si mismo las razones para obrar y nada de lo que lo rodea le enseña ni lo modifica. De ahí la seriedad irremediable de sus gestos. Vive su drama engreído y de verdad como si fuese autor del asunto.
Las noches de Bs. As. estaban impregnadas de bucólica melancolía. Los cafés con salón de baile sirven para recoger almas pecadoras. Donde se ejecuta el tango; la música del sueño. Allí se lanzan a una aventura que les avergüenza, allí las mujeres sin empleo comienzan su vía crucis y ensayan la profesión de libertinas. Y las personas que acuden tienen el temor de que se las reconozca; es vergonzante.” “Radiografía de la Pampa” - Exequiel Martínez Estrada.-
Martínez Estrada da a 1880 como año de la muerte del gaucho, el mismo año que los “varones del tango” dan por gestado ese ritmo. ¿Es que el gaucho, el criollo por antonomasia, prefirió la muerte antes que ver el “híbrido parto”?…quien sabe.
Lo cierto es que se había implementado la “Campaña del Desierto”, Roca iba disponer y distribuir el hábitat del gaucho; la gran y fértil llanura de La Pampa. Sin habitat, privado de la libertad que le daba la extensa llanura sin dueño, sin poder gozar un cimarrón en el alero de su “rancho” de adobe y paja brava, el gaucho murió erguido sobre la cruz de su “criollo” corcel.
¿Como sonaría aquel “tangó” de 187…?, esta es una versión moderna, pero sería así su percusión, hay que quitarle el bandoneón, se bailaría así…y puede ser… no olvidemos que se bailaba en los “pirigundines”, en los “prostíbulos” y cafés de mala fama del “bajo fondo”...
Sus protagonistas de ayer…habrán sido estos…pa’mi que si.
Si le sacamos el bandoneón, creo que estamos cerca de…
de F. Canaro - Canta Alvaro Peña Garro -
Arreglo con instrumentos antiguos, el conjunto los muchachos de antes y otros mas, usaban los instrumentos con que nació el tango de los primeros tiempos llamado de la guardia vieja
Francisco Canaro otro de los grandes del tango nos cuenta con música la HISTORIA DEL TANGO
VILLOLDO, el padre del tango, inicia este video con uno de los antiguos tangos; EL PORTEÑITO (1903), flauta guitarra y contrabajo, ¿es un tango ? SI LO ES, siguen otras canciones hasta la llegada del bandoneón , es el tango del siglo XX. Es la mejor muestra, porque es solo música la que narra la historia del tango y su evolución.
.
SU NOMBRE
El “tango” es el único género musical en el universo, incluidas las mas lejanas galaxias, que tiene una institución académica propia, creada en 1990 por ley nacional, (Academia Nacional del Tango) , bien esos “académicos”, dicho con todo respeto, me quieren hacer creer que, el nombre tango pudo ser hijo de la “incapacidad de los africanos” para pronunciar palabras propias de su lengua.
¿Entonces, de donde provienen el nombre de este ritmo?, he leído los disparates mas inverosímiles que se pueda pedir, ¡¡¡ pero si la música es africana, si quienes la ejecutan y bailan son africanos es demasiado difícil pensar que los nombres también lo sean y hayan sido perfectamente aplicados por su parlantes!!!.
A propósito de la agrafia, las viejas zambas quechuas, los primitivos chamamé nacieron no solo ágrafos sino en culturas ágrafas, pero no por eso dejaron de tener un nombre definido, casi todos los ritmos populares, anteriores a siglo XX, fueron originalmente “ágrafos”.
Digo; que el tango –como música- fuera ágrafo no era impedimento alguno para endilgarle en su origen un nombre bien definido, teniendo en cuenta el “curriculum” que tenia la “creatura”.
Lo cierto es que el nombre tango tiene su acepción perfectamente establecida, por eso cuando al principio empezó a crecer, para ocultar su origen, lo llamaron “danza criolla”, mas tarde “tango criollo” ¿? No, criollo no, TANGO es palabra mandé, lengua hablada, entre otros, por los mandingas, extendida por África occidental.
A Sudamérica llegaron esclavizados gentes de la cultura Bantú (Angola, Congo) y Mandé (Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, Sudan y Costa de Marfil.)
Los mandé o manden conforman un grupo étnico de África occidental . En la actualidad existen cerca de trece millones de mandingas residiendo en diferentes países del oeste de África, en Gambia, Guinea, Bissau, Senegal, Mali, Sierra de Leona, Liberia, Costa de Marfil.
Las lenguas mandé pertenecen a un rama divergente de la familia lingüística de Niger-Congo.
Las lenguas mandé comunes son; el mandinka en Gambia y Senegal, el malinké en Guinea y Malí, y el soninké en los estados meridionales de África occidental, y como otros idiomas africanos del oeste que terminan en -ke o -ka (que significa 'habla' y/o 'gente').
Bibliografía
• Niane, Djibril Tamsir (1982). Historia general de África. UNESCO.
• Mauny, R (1971). The Western Sudan. Shinnie.
• Fage, John D. (2001). History of África. Routledge.
• Lluïsa Gràcia y J. M. Contreras: El soninké i el Mandinga, Barcelona, 2005
Candombe = KA NDONGO, donde KA es habla, gente, y NDONGO es negro, no por el color de la piel sino como sinónimo de fuerza, espíritu. El color negro tiene en muchas culturas –no solo africanas- un valor espiritual muy importante.
Milonga = lugar de enredo, lío,
Tangó = palabra de origen mandé, era el lugar donde se reunían para practicas religiosas y bailar su música . También usaron esta palabra los traficantes para señalar el lugar donde encerraban a los africanos para luego traficarlos como esclavos, tanto en Africa como en América. En el norte de Brasil fueron famosos muchos “tangó”, como el de Pernambuco.
Este vocablo está presente en todo el continente Sudamericano y en el Caribe. Existió, además como relaté, en África, y en Brasil.
Decir que este vocablo es una deformación, por mala pronunciación de la palabra “tambor”, es un enorme disparate, producto de una ignorancia supina (3ª acepción RAE) o una sofisticada fantasía.
Aunque a mi no me consta, pero en donde sí pudo haberse dado el caso de una mala interpretación, aunque tardía; 1900 en adelante, es por parte de inmigrantes (italianos, polacos, alemanes) que pueden haber confundido el término tangó con tambor, por ser palabras totalmente ajenas a su lenguaje. Como confundieron infinidad de palabras castellanas. Pero para ese entonces ningún porteño ignoraba el significado de ambos términos.
Esa inmigración marginada en los barrios de Monserrat y San Telmo (abandonado por la "alta sociedad" porteña después de la gran epidemia de fiebre amarilla) en el Buenos Aires 1890 fue la que produjo junto con el elemento “autóctono de los arrabales”, la “radical evolución del tango” en su segundo nacimiento.
Argentina todavía no era el granero del mundo ni tenia una industria capaz de absorber esa mano de obra “parada” que le escapó al hambre en una Europa superpoblada para la época y donde ya no tenían acceso a la escasa tierra.
Deje para el final la inmigración española, porque ella no solo no era ajena a nuestra cultura sino era parte de ella. Su arraigo estaba descontado de antemano, desde el leguaje , el gran vinculo de los pueblo, nada le impedía moverse con soltura por la inmensidad despoblada de nuestro interior. Y la prohibición a los inmigrantes de contraer matrimonio con criollas que decretó el gobierno revolucionario –en 1817- no les fue impedimento alguno para formar parejas en concubinato con las criollas del pueblo y las mestizas. Por ello fue la inmigración que menos sufrió el desarraigo y la falta de empleo hasta que Argentina fue el gran agro-exportador. No es de descartar su participación, me refiero a la expresión cultural adoptada en el medio, en la segunda “parición” del tango en la época de la gran oleada inmigratoria.
La inmigración vasca fue otro capitulo aparte pues su introducción al Río de La plata data de 50 años (medio siglo) antes y la segunda oleada se produce cuando la Argentina comenzaba a industrializarse (la construcción, la industria láctea,… (lo relaté al escribir sobre los vascos en el Río de la Plata)
Pero con seguridad nada le dieron al tango, además los vascos difundieron su música y sus danzas tardíamente, en la segunda mitad del siglo XX. Aunque hay muchos apellidos vascos –pero nacidos aquí- en las composiciones de los primeros tangos (Mendizabal, un creador del tango prototipo).
Lo que ha desconcertado (a los despistados) es que a Sudamérica vinieron de África gentes de diferentes culturas y diferentes idiomas.
Bantúes y Mandingas son dos grupos lingüísticos distintos, aunque se dice que muy antiguamente el mandé se separo de bantú, siguiendo un rumbo propio.
Entonces, estos “varones del tango” piensan que todos los “negros” son iguales y deben hablar “deficientemente”. Cuando en realidad son (tangó y tambor) dos palabras que designan dos objetos en lenguas distintas. El enredo pudo haber venido después y lo hicieron los inmigrantes no-castellano-parlantes.
Viene al caso aquí señalar cómo difieren en su connotación términos que etimológicamente son coincidentes: Lucifer, palabra de origen latino, significa "yo llevo la luz "lux-lucis”: la luz; “fero” (fers-ferre-): llevar). El término griego equivalente se construye con “fos-fotós”: la luz, más el verbo “foro”, de idéntica raíz sánscrita, que también significa llevar.
El uso podría haber consagrado que para encender fuego se usara una caja de Luciferes, y que al demonio se lo llamara Fósforo.
Y a propósito de Mandingas; se usó este término, en Buenos Aires, -y en otras partes de America- para designar al Diablo, Satanás, Lucifer (¿o Fósforo?).
Según el correspondiente “mito” la asociación de mandingas con Satanás fue idea de los sacerdotes, porque aquellos habrían entregado en África gentes de otras tribus a los traficantes de esclavos.
Pero este mito me parece muy traído de los pelos, además relacionar un hecho acaecido en África con una realidad local no es muy coherente.
Alguna vez leí –hace mucho- y hay tradición oral; que las “mandingas” eran “negras” altas, de estilizado cuerpo, muy bonitas de cara, lo que atraía a los hombres casados que no atendían a sus esposas por “amancebar” mandingas.
Las cónyuges afectadas le decían a sus confesores que estas “negras” estaban poseídas y tenían locos a sus esposos. De estar “poseída” a ser Satanás en aquellos tiempos había un paso.
...................................................................................................SIGUE
Última edición por Egho el Mar Oct 22 2013, 00:09, editado 20 veces
Egho- Mensajes : 301
Fecha de inscripción : 22/10/2010
Localización : RIO DE LA PLATA
EL NUDO TANGO; SU HISTORIA NEGRA :: Comentarios
CAPITULO IIº
LA DEDUCION DEL RITMO
Bueno esta todo muy bien explicado pero no alcanza, puedo estar equivocado, se requiere ; “res, non verba”
En su origen, el candomblé introducido al Río de la Plata a mediados el siglo XVIII, era una danza dramática y religiosa que congregaba a los esclavos africanos y sus descendientes. Esta música y su danza se ejecutaba en los “tangó” lugares de encuentro.
Pasó el tiempo y el candomblé ya evolucionado en candombe ganó las calles de los barrios arrabaleros, Sur y Palermo en Montevideo y Monserrat en Buenos Aires.
Candombe, moderno pero sin influencias foráneas.
¿Candombe?, no, ya es milonga, fusión. Aquí es una fusión moderna pero no se puede negar la influencia del Candombe (el primer ritmo) en la Milonga (segundo ritmo)
Bueno esta todo muy bien explicado pero no alcanza, puedo estar equivocado, se requiere ; “res, non verba”
En su origen, el candomblé introducido al Río de la Plata a mediados el siglo XVIII, era una danza dramática y religiosa que congregaba a los esclavos africanos y sus descendientes. Esta música y su danza se ejecutaba en los “tangó” lugares de encuentro.
Pasó el tiempo y el candomblé ya evolucionado en candombe ganó las calles de los barrios arrabaleros, Sur y Palermo en Montevideo y Monserrat en Buenos Aires.
Candombe, moderno pero sin influencias foráneas.
¿Candombe?, no, ya es milonga, fusión. Aquí es una fusión moderna pero no se puede negar la influencia del Candombe (el primer ritmo) en la Milonga (segundo ritmo)
(1) Observen los movimientos de los bailarines; la danza "de la pareja negra" -candombe- es multifacética, todo el cuerpo danza, acompaña al ritmo, en la pareja "blanca" -la milonga- la danza se ejecuta de la cintura para abajo, el torso y la cabeza quedan estáticos, rígidos, el ritmo de la milonga disimuló algo, pero no pudo ocultar.
(2) Observen como la pareja de la milonga desplaza de la pista a la pareja "candombera", esta figura es fiel reflejo de lo que pasaba; la milonga termino desplazando al candombe del "arrabal". En Buenos Aires desapareció, hasta que en la década del 1950 se trató de reflotarlo pero ya era tarde.
Aquí una milonga –pero es innegable su ritmo afro- es un devenido del 4X4 del Candombe. Atención a la letra que ratifica su origen afro.
El feto ya asomó , se le ve la cabeza falta poco para que nazca. Escuchen un Candombe-tango (es de recalcar que hay muchísimas piezas de este estilo, no es una simple fusión circunstancial)
Ya nació falta cortar el cordón umbilical , escuchen un Tango-Milonga, esta fusión hija del parentesco, no es una golondrina, es abundante en la música “ciudadana” como llaman los “cultores” al tango.
Anterior al escuchado es este tango, probablemente uno de los primeros, compuesto hacia 1891 por el padre del tango Angel Villoldo, que se titula El Torito.
El autor lo llamó tango, por tal se lo tiene, pero digo ¿es un tango? Sí así es, no hay porque dudar, el tango no puede negar la influencia de la milonga < candombe, escuchemos
Tango de la mas pura cepa, niño aún. En 1897 Rosendo Mendizábal –descendiente de vascos y africanos - escribió ; “El Entrerriano”. Elegí esta versión –solo guitarra de un aficionado- pues no tiene arreglo alguno vale decir es versión original.
Bien, el grande del tango, Ángel Villoldo, escribió allá por 1898 esto que llamó “danza criolla” (¿?) en esa época muchos tangos llevaban ese rótulo, no querían ser tango palabra africana ¿seria producto del “ chauvinisme” argentino, o era una expresión de deseo por separarse de lo afro?, fue estrenado en 1903 en el café El Americano y es el tango representativo del genero por excelencia.
Aunque lo que van a oír es una versión moderna pueden escucharse en sus compases los resabios ya lejanos del repiqueteo candombero.
Villoldo esta considerado como “el padre del tango” y “El choclo” – que un día en Paris un francés “en una noche de pernod” lo confundió con el himno nacional argentino- como la pieza mas representativa del tango.
En siglo XIX el tango que se tocaba exclusivamente en las calles y caseríos de los arrabales era ejecutado por tres instrumentos percusión, flauta y guitarra. Villoldo solía recorrer a esos lugares en sus comienzos.
¿Seria algo así ?(pido disculpa pero es la única versión que conseguí con esos tres instrumentos, la grabación es de mala calidad, pero el conjunto es bueno) la versión no tiene arreglos es la original o al menos la que se estrenó en 1903.
Siempre me pregunté porque tardó Villoldo cinco largos años en presentar “El Choclo” en “sociedad”, digo ¿habrá modificado la versión original de 1898?, en fin nunca se sabrá.
Aquí va, cuerdas; bajo y piano- viento; Saxo y flauta traversa- percusión; bongó. No es necesario escucharla toda solo identificar acordes:
Y aquí una versión, bastante vieja, cantada por Laura Ana Merello, mas conocida por Tita, que fue quizás la mejor exponente de la “morocha argentina” tanto en el canto como en el teatro y en el cine, considerada la mejor actriz dramática, se le decía la Betty Davis argentina. –la criolla que en las madrugadas servía el cimarrón a su paisano- La siguiente versión es de una película de la cual fue protagonista junto con Tito Lusiardo, entre otros.
(3) La letra original de El Choclo se la puso el propio Villoldo y algunos años después Marambio Catan le puso otra letra que no se condecía con el espíritu de la música, era "canyengue, angustiosa, depresiva," el "sumum" de lo patético, muy pronto cayó en desuso, mas tarde Discépolo se la cambió por la actual, que es la cantada aquí por Tita Merello, acorde con lo representó esa pieza en la historia del tango.
(4) Como no podía ser menos "el tango", mas representativo del ritmo, experimentó tres letras en distintas épocas;
Por el propio Villoldo -1903-
De un grano nace la planta que más tarde nos da el choclo
por eso de la garganta dijo que estaba humilloso.
Y yo como no soy otro más que un tanguero de fama
murmuro con alborozo está muy de la banana.
Hay choclos que tienen las espigas de oro
que son las que adoro con tierna pasión,
cuando trabajando llenito de abrojos
estoy con rastrojos como humilde peón.
De lavada enrubia en largas que dejas
contemplo parejas si es como crecer,
con esos bigotes que la tierra virgen
al noble paisano le suele ofrecer.
A veces el choclo asa en los fogones
calma las pasiones y dichas de amor,
cuando algún paisano lo está cocinando
y otro está cebando un buen cimarrón.
Luego que la humita está preparada,
bajo la enramada se oye un pericón,
y junto al alero, de un rancho deshecho
surge de algún pecho la alegre canción
Por Juan Carlos Marambio Catan - 1930- ¿?
Vieja milonga que en mis horas de tristeza
traes a mi mente tu recuerdo cariñosa,
encadenándome a tus notas dulcemente
siento que el alma se me encoje poco a poco.
Recuerdo triste de un pasado que en mi vida,
dejó una página de sangre escrita a mano,
y que he llevado como cruz en mi martirio
aunque su carga infame me llene de dolor.
Fue aquella noche que todavía me aterra.
Cuando ella era mía jugó con mi pasión.
Y en duelo a muerte con quien robó mi vida,
mi daga gaucha partió su corazón.
Y me llamaban el choclo compañero;
tallé en los entreveros seguro y fajador.
Pero una china envenenó mi vida
y hoy lloro a solas con mi trágico dolor.
Si alguna vuelta le toca por la vida,
en una mina poner su corazón;
recuerde siempre que una ilusión perdida
no vuelve nuncaa dar su flor.
Besos mentidos, engaños y amarguras
rodando siempre la pena y el dolor,
y cuando un hombre entrega su ternura
cerca del lecholo acecha la traición.
Hoy que los años han blanqueado ya mis sienes
y que en mi pecho sólo anida la tristeza,
como una luz que me ilumina en el sendero
llegan tus notas de melódica belleza.
Tango querido, viejo choclo que me embarga
con las caricias de tus notas tan sentidas;
quiero morir abajo del arrullo de tus quejas
cantando mis querellas, llorando mi dolor.
Por Santos Discepolo 1947 Esta fue la definitiva, el autor fue un gran poeta (autor de Cambalache) y la letra, alegre, desfachatada, provocativa, acorde con la música, fue una excepción para esa época, en que primaba lo petético
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer...
Al evocarte, tango querido,
siento que tiemblan las baldosas de un bailongo
y oigo el rezongo de mi pasado...
Hoy, que no tengo más a mi madre,
siento que llega en punta 'e pie para besarme
cuando tu canto nace al son de un bandoneón.
Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera
y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina.
Triste compadre del gavión y de la mina
y hasta comadre del bacán y la pebeta.
Por vos shusheta, cana, reo y mishiadura
se hicieron voces al nacer con tu destino...
¡Misa de faldas, querosén, tajo y cuchillo,
que ardió en los conventillos y ardió en mi corazón.
Si abusé al hacerles escuchar dos versiones de “El Choclo” es porque está considerado el “numen” del tango, su mejor prototipo, y quise que pudieran apreciar o descubrir en sus distintas modalidades la influencia afro, aunque ya lejana en la última, de este ritmo.
La Cumparsita junto con El Choclo fueron los dos tango que mas representaciones han tenido en el mundo. Los escogí de ex profeso, para evitar reproche alguno, pues para los "cultores del tango" son una especie de "sagrados himnos"..
El Tango, ya es mayor de edad. En 1916 en plena “edad de oro” de la joven república, tenia tan solo 26 años, cuando en Buenos Aires se construía la “Paris” de América, Gerardo Matos Rodríguez escuchó en Montevideo una “estudiantina” entonada por los estudiantes de la facultad de medicina del Uruguay, la tomó, le dio título, y ritmo de Tango.
Le puso ese titulo, "La Cumparsita", para estrenarla en los carnavales de 1916.
En 1924 Maroni y Contursi le pusieron nueva letra.
Esa pieza recorrió el mundo, la cantaron, en no se cuantas lenguas, desde Julio Iglesias en “madrileño” hasta Ranko Fujisawa en nipón.
Este tango, para mi al menos, es el que enfáticamente mejor sintetiza la canción melódica, lo “canyengue”, la melancolía y la tristeza.
Maroni y Contursi, vates de alma en el doble sentido del término, encontraron en la música misma su nueva letra.
El soplo de la “estudiantina” le dio un aire burlesco, pero no pudo disimular su patética verdad.
LETRA DE MARONI Y CONTURSI -1924-
Si supieras, / que aún dentro de mi alma,
conservo aquel cariño / que tuve para ti...
Quién sabe si supieras / que nunca te he olvidado,
volviendo a tu pasado / te acordarás de mí...
Los amigos ya no vienen / ni siquiera a visitarme,
nadie quiere consolarme / en mi aflicción...
Desde el día que te fuiste / siento angustias en mi pecho,
decí, percanta, ¿qué has hecho / de mi pobre corazón?
Sin embargo, / yo siempre te recuerdo
con el cariño santo / que tuve para ti.
Y estás en todas partes, / pedazo de mi vida,
y aquellos ojos que fueron mi alegría
los busco por todas partes / y no los puedo hallar.
Al cotorro abandonado / ya ni el sol de la mañana
asoma por la ventana / como cuando estabas vos,
y aquel perrito compañero, / que por tu ausencia no comía,
al verme solo el otro día / también me dejó...
Creo que no exagero al calificar esta letra (y la música) como patética.
La letra de Matos Rodríguez aun lo es mas. Pero la letra original tiene una explicación, los jóvenes -en este caso uruguayos- y en particular los estudiantes de medicina son muy proclives a tomar la muerte o la enfermedad con humor mordaz, que cantado en una estudiantina se toma tal como.
En Matos Rodríguez no se dio así la cosa, tomó una humorada juvenil, dándole un giro patético asimilándola a la música, que luego seguirá el tango en casi todo su repertorio.
LETRA ORIGINAL -1916-
La Cumparsa / de miserias sin fin /desfila,
en torno de aquel ser / enfermo,
que pronto ha de morir / de pena.
Por eso es que en su lecho / solloza acongojado,
recordando el pasado / que lo hace padecer.
Abandonó a su viejita. / Que quedó desamparada.
Y loco de pasión, /ciego de amor, / corrió
tras de su amada, / que era linda, era hechicera,
de lujuria era una flor, /que burló su querer
hasta que se cansó / y por otro lo dejó.
Largo tiempo / después, cayó al hogar
materno. / Para poder curar / su enfermo
y herido corazón. / Y supo
que su viejita santa, / la que él había dejado,
el invierno pasado / de frío se murió
Hoy ya solo abandonado, / a lo triste de su suerte,
ansioso espera la muerte, / que bien pronto ha de llegar.
Y entre la triste frialdad / que lenta invade el corazón
sintió la cruda sensación / de su maldad.
Entre sombras / se le oye respirar
sufriente, / al que antes de morir
sonríe, / porque una dulce paz le llega.
Sintió que desde el cielo / la madrecita buena
mitigando sus penas / sus culpas perdonó.
La versión que van escuchar es una pieza orquestada y la elegí como homenaje a los uruguayos, ya que la música y la letra fueron creación de ellos, aunque los “argentinos” digan otra cosa y fantaseen.
El video tiene fotos de aquel Montevideo antiguo de los años 30 y 40, del que me enamore siendo muy joven. El equipo de futbol que aparece es el que nos ganó en la final por 4 a 2, saliendo campeones del mundo en ese año de 1930 en que comenzaron los campeonatos mundiales de la FIFA, los uruguayos, de lo bien que hicieron, se cobraron “la estudiantina”.
”LA VASECTOMIA DEL TANGO”
El tango después 1890, había evolucionado, en los últimos años del siglo “viejo” pudo haber recibido “prestamos” de músicas árabes –traídas por andaluces-, y de música popular francesa, y..., aunque personalmente opino que no.
Itero mi criterio; el “tango” es “porteño”, no niego que inmigrantes hayan participado en su evolución pero lo hicieron totalmente consustanciados con lo local; lo que llamo la cultura del arrabal.
Esto es lo que los “varones del tango” no quieren aceptar.
La Argentina ya era el gran país de inmigrantes, españoles primero (hacia las últimos años del siglo XIX) y a partir de 1900 ; la gran mayoría italianos, sirios, libaneses, polacos, alemanes del Volga,..- Son estos dos últimos los que “nos devuelven” el bandoneón que no es mas que el acordeón con una “banda” para colgar (que habían llevado sacerdotes jesuitas de las misiones guaraníticas en su regreso a Europa, donde lo patentaron, hecho que, documentado, relaté en “LOS GUARANIES Y EL CHAMAMÉ ”).
El bandoneón vino al río de La Plata como instrumento para ejecutar musica sacra en las iglesias. En algún momento alguien "lo incorporó al tango, partir de allí el tango sufre una importante evolución y sale de la “oscuridad del arrabal” camino a “las luces de la Reina del Plata”.
Hubo algunos compositores de tangos que ya hacia fines de la década de 1940 vieron la necesidad que tenia la “llamada música ciudadana” de renovarse.
Alberto Castillo fue uno de los que quiso volver a las raíces para desde allí buscar nuevas formas. Castillo volvió al candombe y a la milonga compuso varios tangos-candombe y tangos milongas pero no pudo salir de ellos, caía siempre en la trampera de un instrumento; el bandoneón, en los últimos días de su vida se quedó solo con el candombe.
Lo que voy a escribir es solo una idea muy mía. Creo que el tango a partir del bandoneón –instrumento traído de vuelta por los alemanes, de las colonias del Volga, y polacos- evolucionó a una forma, que si bien es cierto le dio proyección mundial, también lo es que le ha imposibilitado salir, tomar aires nuevos, cayó en la trampa que importa depender en lo fundamental de un instrumento ajeno a su acerbo original.
El bandoneón fue el bisturí que castró al tango.
El tango así se convirtió en un híbrido sin capacidad para gestar.
Me podrán decir que se puede ejecutar un “paso doble” con erke, charango y quena –claro con arreglos- pero si ese ritmo adoptara ese instrumental con nuevo arreglo, quisiera ver como hace para evolucionar con esos instrumentos a partir de sus raíces originales.
El Tango hoy es un anciano, que camina solo hacia un incierto destino, después del intento por revivirlo, hoy agotado, de Piazzola –que no se desprendió del bandoneón, bueno él fue el mejor bandoneón del Río de La Plata- , hoy en algunos lugares –fuera del país- tratan de transplantarle al “viejo” “células nuevas”.
Gary Burton & Makoto,… sonar suena lindo, al menos enterraron el bandoneón, y volvió con una moderna percusión, si el "trasplante no hace rechazo" quizá por ahí esté…..;
Amadeus Lundberg intenta desde las frías tierras escandinavas, pero…, no lo puede concebir sin bandoneón, la mortal trampa del tango, “nihil novo sub solem”
La letra del tango gira en torno a esos temas crueles y cursis producto del “arrabal”, del que reniegan los “varones del tango” como cuna del “ágrafo” “parido”.
El tango es el baile de cadera a los pies, de la cintura a la cabeza no baila, esta rígido. Su mérito está en lo cotidiano en lo usual sin sobresaltos.
Es un baile sin expresión, monótono. Cuando el tango primigenio se bailaba era otra cosa.
El tango se va…, nadie sabe donde…, si se queda; muere…, mas el “anciano” aun sufriendo el mal de Alzheimer no podrá olvidar jamás sus genes originales; su papá EL CANDOMBE y su mamá LA MILONGA.
(5) ¡¡¡Hummm casi lo olvido!!!, los "varones del tango" no me lo hubieran perdonado, el 1º de Octubre de 2009 el TANGO -si con mayúscula- fue declarado por la UNESCO - en Adu Dhavi -Emiratos Arabes- "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", con lo que el "anciano" se aseguró su supervivencia, se lo incluirá en programas de proteccion y en los foros internacionales; ahora gozará de la eternidad, digo se sentara a la diestra de "diosito", los "varones" tendrian que "negociar" con el Vaticano, no sea que un día la UN se caiga y el "anciano" quede de nuevo a merced de los "depredadores", léase ritmos modernos.
Que digan, los que escucharon los acordes de los tangos referidos en este trabajo; ¿donde escucharon los acordes de una chanzoneta o una música lírica o un choris.
Donde se ve al Dante o a Cervantes ?, yo solo veo, en los orígenes del tango, al Tío Tom. .
ANEXO Iº
EL LUNFARDO
El otro ingrediente, que pareciera "sine qua non" para el "tango" es el lunfardo. Esta "jerga" a partir de la década del 20 ("los años locos") fue tomando cuerpo en las letras de los tangos hasta hacerse casi imprescindible. ¿Pero que es el "lunfardo"?
Fuente citada; Wikipedia
"El Lunfardo", que consiste en invertir el orden de las sílabas en una palabra...
No, el "lunfardo" es mas que eso y tampoco consiste en invertir las sílabas, eso se llama "vesre", hablar al "vesre", que no tiene que ver con el "lunfardo" académico de hoy día.
Con el "lunfardo" los argentinos tenemos otra "entelequia", aunque a decir verdad la Academia ha contribuido en mucho para esclarecer sus “lagunas” y “purificar” sus “aguas”.-
Aprovecho este hilo para explayarme sobre esta “jerga”, que como escribí está estrechamente relacionada con el tango, aunque no empieza ni termina ahí, el lunfardo hoy está arraigado en lo popular.
Pero no quieran saber la génesis del lunfardo. Les darán "mil padres” y otras “tantas madres” – los “argot”; francés, español, italiano,..., y palabras de uso común pero con otro sentido, campesino de nuestro medio, del porteño de la calle y la clase culta (artitas plásticos, escritores, músicos,…).
HISTORIA
El primer vocabulario lunfardo en nuestro medio, se publicó el 6 de julio de 1878 en el diario La Prensa, bajo el título "El dialecto de los ladrones".
El autor anónimo del mismo -que Soler Cañas reprodujo en "Antología del Lunfardo", mencionó como fuente de información de la jerga que se incuba en el seno mismo de Buenos Aires, a un comisario de la Policía de la Capital que no identificó, consignando 29 voces y locuciones con sus respectivas traducciones.
Pasando después el nuevo léxico a ser utilizado por el compadrito (Individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso, valentón, de actuar afectado y vestimenta llamativa -pantalón a la francesa, saco corto y ajustado ribeteado con trencilla, pañuelo largo anudado al cuello, sombrero de ala ancha y baja adelante, y botines de taco militar) y más tarde por el bajo pueblo, para luego avanzar sobre el centro de la ciudad, terminando por ser una forma coloquial y popular porteña de comunicación, en constante aumento y desarrollo en todas las clases sociales, a punto de que quienes no lo usan en su habla, al menos lo comprenden en gran parte.
Así dejó de ser exclusiva jerga delincuente e irradió al Gran Buenos Aires, a las principales ciudades del interior del país, y al Uruguay.
El LUNFARDO comienza a ser una verdadera “jerga” con varios diccionarios editados en aquella Buenos Aires que quería ser Paris –si en Francia había un “argot” ¿porque acá no?-, hacia la segunda década del siglo XX , entonces empieza a ser estudiado y usado por escritores, músicos, literatos, periodistas y se siguió enriqueciendo hasta entrada la década de 1950.
Inicialmente la RAE. definió la voz lunfardo solo como: "Argent. Ratero, ladrón. Argent. Chulo, rufián, Caló o jerga de la Argentina".
A pedido de Enrique Ricardo Del Valle, dirigido al Secretario Perpetuo de la Real Academia Española, D. Julio Casares, la RAE en su edición 18º de 1956 amplió la definición del término, quedando así;
LUNFARDO; Argent. Ratero, ladrón.// 2. Argent. Chulo, rufián.// 3. Jerga que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de mal vivir. Parte de sus vocablos y locuciones se difundieron posteriormente en las demás clases sociales y en el resto del país.
En cuanto al origen de la voz “lunfardo”, Amaro Villanueva, en la revista "Universidad" N° 20, abril-junio 1962 de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe 1962, precisó que; "deriva del dialecto romanesco, del vocablo “lombardo” que significa ladrón, luego corrompido en “lumbardo”, y éste en “lunfardo” Villanueva expresa haber encontrado en el Vocabulario Romanesco de Filippo Chiappini, (Edizione póstuma delle Schede a cura di Bruno Migliorini, Seconda Edizione, Roma 1945) Lombardo, Lombardare, verbo attivo = Rubare. Lombardo = Ladro.)"
Benigno B. Lugones –periodista-, publicó en el diario La Nación en 1879, dos artículos; "Los Beduinos Urbanos", y "Los Caballeros de la Industria", ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó; “el caló de los Ladrones”.
En 1888, Drago expresó que; "la palabra lunfardo designaba al mismo tiempo la “jerga” y a los que se valían de ella".
En su trabajo incluyó 34 expresiones, entre ellas 8 hasta entonces no divulgadas, ensanchando en esa forma la jerga que calificó de; "lenguaje pintoresco y cínico, destinado como dicen los mismos criminales a ocultar sus comunicaciones a los extraños, citando conceptos de Lombroso en el sentido de que todos los gremios y oficios, como las diversas capas sociales, y aun los diferentes géneros de literatura, tienen sus modos peculiares de expresión." (DRAGO, Luis María, “Los hombres de Presa”, con prologo de Francisco Ramos Mejía, Editor Félix Lajouane, Buenos Aires 1888).
En 1897, apareció el primer Diccionario Lunfardo_Español de Dellepiane, que amplió considerablemente el vocabulario y registró 441 voces y 179 locuciones lunfardos, poniendo así en evidencia que la nueva jerga había hecho carrera.
Como el “tango,” el “lunfardo” (jerga temática de ese ritmo) también tiene su academia ; “Academia Porteña del Lunfardo”. En este caso no es una institución oficial, es una ONG.
Desde su fundación esta academia contó entre sus miembros de numero, los eméritos, y los correspondientes, notables figuras de la lingüística, la literatura, la música y la plástica.
Amaro Villanueva, (profesor de lengua, escritor, cineasta y…– (amigo de mi casa y el cual recordamos con Silma –también lo conocía- al escribir sobre “el mate”- ), José Gobello, (escritor, periodista), Luis Soler Cañas, (escritor, poeta) León Benarós, (poeta, critico de arte, historiador, abogado.) y Nicolás Olivari, (periodista) fueron los inspiradores y fundadores de la Academia.
Así nos cuenta José Gobello como nació la idea; “Teníamos una gran admiración por los poetas populares y lunfardescos. Con Nicolás Olivari, que era mi compañero de redacción, fue el primero con quien hablé del tema «qué lindo sería, Nicolás, tener una academia de lunfardo». «Qué buena idea, metámosle». Pero ahí fue quedando. Un día aparece Soler Cañas a mi oficina y me dice «Estuve con Amaro Villanueva y me dijo que habría que poner un instituto para estudiar el lunfardo» y yo le dije «yo vengo acariciando la idea de poner una academia, no un instituto, una academia cerrada tipo la Real Academia Española, con Nicolás. Si tu me acompañas y Benarós nos acompaña la formamos ya». «Buena idea» dijo y llamó a Benarós y nos encontramos al otro día y ahí nació la Academia."
Fueron presidentes de la Academia: José Barcia (1962 - 1981), periodista porteño de larga trayectoria; Marcos Augusto Morínigo (1981 - 1985), lingüista de vasto renombre, alumno de Joseph Vendryes y miembro correspondiente de la Real Academia Española; y Sebastián Piana (1985 - 1994), músico que alcanzó gran popularidad con sus tangos (Caserón de Tejas y Tinta Roja entre otras) y que fue, además, el recreador de la antigua milonga porteña. Desde 1995 quien preside la Academia es José Gobello, autor de Lunfardía (1953)
Entre sus miembros “correspondientes” se encuentran personajes notables de la lengua y las artes, en Europa por ejemplo; Tomás Buesa Oliver (Zaragoza, España), José Manuel de Lara (Huelva, España), Javier Barreiro (Zaragoza, España), Anxo Tarrío Varela (Santiago de Compostela, España), Isaac Otero (Vigo, España), Zygmunt Wojsky (Wroclaw, Polonia), Teddy Peiró (Londres, Inglaterra), Philippe Cahuzac (Brest, Francia), Néstor Luis Cordero (París, Francia), y Nardo Zalko (París, Francia). Entre los miembros ya fallecido figura el español Camilo José Cela.
En Argentina fue miembros emérito, mi maestro, historiador y fundador de la Academia Belgraniana de la Republica Argentina; Enrique De Gandía.
Varios de los miembros, algunos ya fallecidos, son o fueron personas de mi conocimiento y estima.
EL LENGUAJE
José Gobello en su libro “Aproximación al lunfardo” nos explica porqué no considera al lunfardo como una lengua: "no posee una gramática propia ni tampoco una sintaxis definida. Está claro que no se puede hablar en lunfardo. Al ser solo una nomenclatura , un conjunto de palabras (5.000 aproximadamente), este lenguaje solo puede superponerse a una gramática y una sintaxis castellana, reemplazando palabras por otras de origen lunfardo"
Por ello se dice que el lunfardo, como todos los “argot” son solo “jergas”, expresiones lingüísticas diastráticas.
Prácticamente no hay una letra de tango que esté escrita totalmente en español: las palabras en lunfardo son ingredientes esenciales del tango-canción.
La estructura del lunfardo se nutre del reemplazo de sustantivos, verbos, adjetivos e interjecciones castellanas por otros términos, cuyo significado sería modificado, provenientes de la germania, del caló, del italiano y sus dialectos, del francés, del portugués, del inglés, de las lenguas indígenas e incluso de palabras hispánicas a las cuales se atribuyó un sentido que nada tiene que ver con el original.
Hoy en día, varios términos del lunfardo se encuentran completamente incorporados al discurso coloquial porteño, entrelazándose con otros argentinismos que fueran apareciendo posteriormente.
El “vesre” suele tomarse como un “auxiliar”, es una licencia poética a fin de lograr una rima o ajustar una métrica determinadas, pero no es el verdadero lunfardo.
Hay muchos “charlatanes” que opinan sobre el lunfardo y dan por palabras del lunfardo términos “non santos” por ignorar la “jerga”.
He oído “jermu” por mujer, NO en lunfardo mujer se dice; “paica”, “mina”, “papusa”, “percanta”, “sofaifa”, ”dona”, “catriela”, “feba”, “grela” ; “…cuando la suerte que es “grela", fallando y fallando te deje parado...” , pero es mejor que lo diga cantando “El zorzal criollo”, este tango es uno de los emblemáticos de la jerga lunfardo, va “Yira Yira”, (yira es ramera);
La letra sigue siendo; tétrica, resentida, patética, y la musica acompaña. Es la temática del tango. Una frase emblematica de los tangueros; "tango que mi hiciste mal y sin embargo te quiero"
LA POESIA LUNFARDA
Soneto lunfardo (14 estrofas –rima clásica ) De Joaquin Gomes Bas -poeta autor de letras de tango-
Claro que fui cuchillo y casa baja;
lengue de vionga y percantina en fuga;
caralis, matón que no se arruga;
sangre, mina, farol, trago y baraja.
También fui mugre, mishiadura y pena;
escolaso, cafúa y desencanto;
todas mancadas para curda y llanto
que se dan en la mala y en la buena.
Y fui canyengue de semilla fiera
que amarrocó la música fulera
y en la entraña de un fueye se agrandó...
Ahora sólo soy melancolía,
un malevo al costado de la vía
que está esperando un tren que ya pasó.
E s común leer frases como;
El lunfardo es el dialecto utilizado en la mayoría de los tangos para referirse a diferentes cosas en términos especiales.
El Lunfardo puede ser considerado como el idioma del tango argentino.
No, no es un dialecto, menos idioma, es una “jerga”, por mas palabras en lunfardo que se use no se consigue formar oración alguna sin recurrir a una lengua, ahi va mi mensaje por hoy;
Aguanto que hayan manyado mi chamuyo se que no fuerajó chipé, pero tampoco es un balurdo (Espero que hayan entendido mi discurso se que no fue gran cosa pero tampoco es un embrollo)
Al pucho me piro a torrar a la pulisa, curto linusa para seguir chamuyando. (Al instante me voy a dormir a la cama, estoy cansado para seguir hablando.)
Chaucha Fusion de “chau” y “che”
P.S. a propósito; CHAU deviene de la frase veneciana s-ciào vostro > s-ciào (o s-ciàvo) cuyo significado es "eslavo vuestro" .
En tiempos en que se conceptualizó el termino “eslavo” como sinónimo de “esclavo”.
La inmigración italiana difundió este término por el mundo
Húngaro (csáo)
Checo y Eslovaco (čau)
Francés (Tchao)
Portugués (Tchau)
Castellano (chao)
America del Sud (chau)
ANEXO IIº
[ LA PSIQUIATRIA Y EL TANGO
EL TANGO, LA DEPRESION Y LA MELANCOLIA
Ciencia y cultura reunidas por el tango.
"Tango, depresión y melancolía", fue la CARATULA de un encuentro donde la música, la poesía y la psiquiatría dialogaron sobre el tango.
Hace unos días, auspiciada por un laboratorio de investigaciones medicas, se realizó en Buenos Aires un encuentro entre médicos psiquiatras, músicos y poetas para establecer que tiene de común el tango con esas psicopatías.
Las definiciones de melancolía llevan varios siglos de continuas transformaciones. Desde las tradiciones árabes, griegas, españolas -Siglo de Oro- hasta su ingreso en el discurso médico hay más de veinte siglos de historia.
¿En qué consiste? ¿Cuál es la definición actual y cuál la de otras culturas? ¿Es un fenómeno occidental? ¿Forma parte de ciertas identidades culturales? ¿Qué la distingue de la depresión? ¿Es un fenómeno psicológico? ¿Por qué el tango la adopta como un tópico característico? ¿Se vincula con la idea de Freud del duelo melancólico? ¿Duelo por qué clase de pérdida?
La monumental obra de Robert Burton, "Anatomía de la melancolía", sintetiza en un compendio barroco y abigarrado mucho de lo que la cultura europea ha producido alrededor de este concepto.
Cita:"Es una especie de océano de dolores y sufrimientos, constituyéndose en el ápice de todas las desdichas de la vida.
No hay concretos dolores físicos, o tormentos, que alcancen o puedan provocar sus efectos.
Los dolores que causa exceden a todo lo imaginable. Es la gran dolencia". Robert Burton.
Síntesis de la opinión del Dr. Roger Montenegro (medico psiquiatra disertante del encuentro).
Nos proponemos encontrar en las letras de algunos tangos las huellas de la melancolía y de la depresión.
La poesía del desasosiego rioplatense puede convertirse en un modo mediante el cual las metáforas y la música definan con color local nuestra propia definición de melancolía y depresión.
Hay una fuerte relación entre el tango y una de las formas mas frecuente de sufrimiento emocional humano, como es la depresión.
Las letras de muchos tangos expresan y muchas veces superan (al igual que otras expresiones artísticas), las mejores descripciones clínicas que de este trastorno podamos hacer los especialistas.
Se puede decir que el tango es, entre otras cosas, un verdadero tratado sobre la melancolía.
Muchos lo hacen sobre recuerdos de lo perdido, de desilusiones, de traiciones amorosas, de la falta de valores, de sueños hechos pedazos, del ayer, de la soledad.
Evoca y añora la relación ilusoria con valores que se creyeron absolutos alguna vez, por el influjo de la pasión que no dejaba ver lo efímero de la realidad.
La melancolía es el tormento de un ideal que no se puede alcanzar o peor aún, que se perdió.
Y ¿de que habla el tango? ¿Cual es su relación con la melancolía? ;
Que precisamente, la mayoría de los tangos, lo hacen sobre recuerdos de lo perdido, de desilusiones, de traiciones amorosas, de la falta de valores, de sueños hechos pedazos, del ayer, de la soledad...evoca y añora la relación ilusoria con valores que se creyeron absolutos alguna vez, por el influjo de la pasión que no dejaba ver lo efímero de la realidad.
Descartes advertía que: “De las pasiones depende todo el bien, pero también todo el mal de la vida.”
Y eso que no escuchó aquel tango arreglado que reza; “…me hizo comprender todo el bien, todo el mal, que le dio luz a mi vida apagandola después…”.
Para Ernesto Sábato el tango encarna la nostalgia, la tristeza, la frustración, la dramatismo, el descontento y el rencor. Así lo expresó;
…, aunque tal vez pueda parecer paradójico, lo considero un hecho positivo porque a través de su expresión artística (sus letras y su danza) se constituye no solamente en expresión de lo argentino, en esa búsqueda incesante de identidades que cumple cada país, sino en un vehículo de la liberación de esa nostalgia y esa tristeza.
Aquí se olvida el “maestro”, que el tango fue concebido, parido y moribundo resiste al tiempo; exclusivamente en Buenos Aires.
Mi querido maestro olvida, momentáneamente, que la Argentina es algo mas que Buenos Aires y me consta que solo lo olvida, pues lo hablé con él hace unos 15 años, en los Andes Patagónicos, en los baños termales de Copagüe, donde compartimos varias mañanas nuestros baños de barro sulfurado.
En el tango no existe la esperanza mística, no hay Dios ni dioses, solo fragmentos de memoria que atormentan por el abandono sin dar respiro y conducen hacia ese “pálido final”;
Los amigos ya no vienen/ ni siquiera a visitarme/ nadie quiere consolarme/ en mi aflicción.../Desde el día que te fuiste/ siento angustias en mi pecho/ decí percanta que has hecho de mi pobre corazón.../ Y aquel perrito compañero/ que por tu ausencia no comía/ al verme sólo el otro día/ también me abandonó ( La Cumparsita, de Pascual Contursi)
Patético, depresivo, melancólico; así es el tango, según la ciencia.-
Cuando me enteré de este encuentro entre "el tango" y "la psiquiatría" enseguida me interesé por las conclusiones a que habían arribado. Para mi beneplácito las terminantes opiniones dadas en el “científico” y “artístico” encuentro, son coincidentes con todo lo que sostuve a largo de mi exposición sobre la manifiesta psicopatía del tango, también me es grato haber coincidido con músicos, sociólogos e historiadores sobre los orígenes de este ritmo y el entorno social-cultural de sus creadores.
En resumen tan "herrado" no estaba.
En cuanto a mi apreciación sobre la influencia, nefasta, del "bandoneón" en el tango; estoy solo, por el momento, siempre es mejor estar solo que mal acompañado.(*)
FIN: este chamuyo/b] que evocó el nacimiento del ritmo que un día “como un grito salió del sórdido barrial buscando el cielo”, hoy le recuerda su vuelta al barrio, San Telmo y Boedo antiguo ultimo reducto, desde donde ya laxo e inane trata de trasmitir su melancolía a turistas extranjeros.
(*) Bien este fin semana encontré alguien que coincide en esto, por TV escuche un musicólogo que reconoció que el tango y el bandoneón son inseparables, que sin ese instrumento carece de sentido y que es el que le impuso al tango su carácter melancólico, depresivo. Desgraciadamente no pude saber el nombre, encendí el televisor cuando estaba empezada la audición – CANAL ENCUENTRO – de difusión cultural [/size]
Salud.
P.S.: Sí, ya lo sé; …me gané el eterno repudio de cuanto “porteño” "cultor del tango" lea esto,... pero esta noche dormiré tranquilo, le habré pagado una factura mas a mi inquieta conciencia.
.
Última edición por Egho el Sáb Mayo 23 2015, 04:11, editado 4 veces
.
MISCELANIAS
Una vieja amiga que leyó este tema al terminar me dijo, “si no escribís que el Tango fue declarado Patrimonio Universal te van a sacar los ojos”.
Esto hizo que releyera el tema y ví que no había transcripto algunos pasajes del original, bien agregue esos pasajes (resaltados en azul oscuro a lo largo del texto, en sus partes pertinentes) y al final escribí algo sobre el Patrimonio Universal del “anciano”.
Los agregados resumidos fueron estos ;
(1) Observen los movimientos de los bailarines; la danza "de la pareja negra" -candombe- es……………………………………………………………………………………………………………………………...
(2) Observen como la pareja de la milonga desplaza de la pista a……………………….
(3) La letra original de El Choclo se la puso el propio Villoldo y algunos años después Marambio Catan………………………………………………………………………………………………………
(4) Como no podía ser menos "el tango", mas representativo del ritmo, experimentó tres letras en distintas épocas;
Por el propio Villoldo -1903-
De un grano nace la planta que más tarde nos da el choclo
por eso de la garganta dijo que estaba humilloso.
Y yo como no soy otro más que un tanguero de fama
murmuro con alborozo está muy de la banana…………………………………………………
Por Juan Carlos Marambio Catan - 1930- ¿?
Vieja milonga que en mis horas de tristeza
traes a mi mente tu recuerdo cariñosa,…………………………………………………………...
Por Santos Discepolo 1947 Esta fue la definitiva, el autor fue un gran poeta (autor de Cambalache) y ……………………………………………………………………………………………………
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;……………………………………………………..
(5) ¡¡¡Hummm casi lo olvido!!!, los "varones del tango" no me lo hubieran perdonado, el 1º de Octubre de 2009 el TANGO -si con mayúscula- fue………………………………..
.
Última edición por Egho el Vie Oct 18 2013, 00:17, editado 1 vez
MISCELANIAS
Una vieja amiga que leyó este tema al terminar me dijo, “si no escribís que el Tango fue declarado Patrimonio Universal te van a sacar los ojos”.
Esto hizo que releyera el tema y ví que no había transcripto algunos pasajes del original, bien agregue esos pasajes (resaltados en azul oscuro a lo largo del texto, en sus partes pertinentes) y al final escribí algo sobre el Patrimonio Universal del “anciano”.
Los agregados resumidos fueron estos ;
(1) Observen los movimientos de los bailarines; la danza "de la pareja negra" -candombe- es……………………………………………………………………………………………………………………………...
(2) Observen como la pareja de la milonga desplaza de la pista a……………………….
(3) La letra original de El Choclo se la puso el propio Villoldo y algunos años después Marambio Catan………………………………………………………………………………………………………
(4) Como no podía ser menos "el tango", mas representativo del ritmo, experimentó tres letras en distintas épocas;
Por el propio Villoldo -1903-
De un grano nace la planta que más tarde nos da el choclo
por eso de la garganta dijo que estaba humilloso.
Y yo como no soy otro más que un tanguero de fama
murmuro con alborozo está muy de la banana…………………………………………………
Por Juan Carlos Marambio Catan - 1930- ¿?
Vieja milonga que en mis horas de tristeza
traes a mi mente tu recuerdo cariñosa,…………………………………………………………...
Por Santos Discepolo 1947 Esta fue la definitiva, el autor fue un gran poeta (autor de Cambalache) y ……………………………………………………………………………………………………
Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;……………………………………………………..
(5) ¡¡¡Hummm casi lo olvido!!!, los "varones del tango" no me lo hubieran perdonado, el 1º de Octubre de 2009 el TANGO -si con mayúscula- fue………………………………..
.
Última edición por Egho el Vie Oct 18 2013, 00:17, editado 1 vez
egho escribió:
yo solo veo, en los orígenes del tango, al Tío Tom
Muchas gracias, egho
Viendo algunos videos actuales que has puesto, me he acordado de un grupo que está de moda en los ambientes "lounge"de por aquí:
Gotan Project es una banda de tango electrónico y electrónica jazzística asentada en París (Francia) que está integrada por el DJ francés Philippe Cohen Solal, el músico suizo Christoph H. Müller y el intérprete argentino de bandoneón y guitarra Eduardo Makaroff.
El nombre del trío viene de un juego de palabras muy común en el español rioplatense llamado vesre,o mejor conocido como "El Lunfardo", que consiste en invertir el orden de las sílabas en una palabra. Así, la palabra "tango" se convierte en "gotan".
http://es.wikipedia.org/wiki/Gotan_Project
Gotan Project - Santa Maria (Del Buen Ayre)
Salut!
.
El video ya no está disponibie en YouTube.
Última edición por Egho el Vie Oct 18 2013, 00:21, editado 2 veces
El video ya no está disponibie en YouTube.
"Gotan Project - Santa..."
Este vídeo ya no está disponible porque la cuenta de YouTube asociada a él se ha cancelado. El motivo de la cancelación es que ha habido a varias notificaciones de infracción de derechos de copyright procedentes de terceros, entre los que se incluyen los siguientes:
Pat Philips
Pat Philips
Disculpa las molestias
Aporto las expresiones vertidas por los integrantes de ese grupo de música electrónica, y concuerdo con la mayoría de ellas.
Con la excepción, entre algunas otras, de considerar al tango una expresión cultural del pueblo "argentino". Como escribí, el tango es una expresión musical representativa del Río de la Plata una de las regiones argentinas (y uruguaya también, el aporte y la difusión del tango en Uruguay fue muy importante, aunque hoy ese pueblo lo haya abandonado).
Tal como dicen, los creadores de "Gotan Proyect", es una “experimentación” a partir de una creación inédita, sin referencias, sin precedentes, no conceptualizada, espontánea, pero carente de abstracción, concentrada en los orígenes del tango (la supremacía de la percusión así lo confirma) , pero también recalcan la melancolía ( aporte del bandoneón y el ritmo de fondo) . Por lo que me resulta una fusión de las tantas intentadas entre el origen (afro), y la melancolía del arrabal ( en su evolución posterior) matizada con música electrónica.
El problema irresoluto del tango es que tanto en su ritmo como en su letra renegó su pasado y entró en un callejón sin salida. Pìazzola llevó al tango una evolución plena ; llegó al final del “callejón” .
En cuanto a la danza, Gotan Pro. ha vuelto al origen -modernizado- el baile es integral se baila con todo el cuerpo, la percusión y lo electrónico no admiten otra cosa. Así manifiestan sus creadores que han evitado el “clichés” del tango.
El relator de futbol Victor Hugo Morales, a que hace referencia Makaroff es uruguayo radicado en Buenos Aires.
Resumiendo puedo decir que es una intención mas, para mi al menos es un camino errático, como todos los que he conocido hasta hoy, para arribar a una expresión musical, a un ritmo evolucionado del tango, el que como dije, es un híbrido; sin capacidad de gestar.
Claro que siempre hay excepciones nunca olvido aquella frase con que lo definían a PATIÑO (rey del estaño) ; “ es capaz de sacarle aceite a una piedra”.
En Argentina, como en otros lugares se han hecho mil intentos por evolucionar el tango, todos fallidos. Ya en la decada del 40 en USA intentaron inyectarle cuotas de jazz, después ante la dificultad abandonaron.
Aquí uno de los mejorcitos intentos, y digo mejorcito por la voz de Georgia Gibbs;
Una noche, hace…., ya de madrugada estaba en el Sanck bar del Parque Hotel de Montevideo, que estaba por cerrar, estaba tomando un whisky y fumando un habano, mi compañera tocaba en un piano (para uso de los clientes ) el tango “Nostalgias” y le dije; "estas resucitando un muerto", y una mulata ( integrante de un cuarteto de musicos cubanos que tocaban en el auditorium del hotel) me oyó y dijo; “chico, tu dices que el tango ha muerto” , “pues no ha muerto, yo lo voy a matar esta noche” y le pidió a mi compañera que empezara de nuevo a tocar Nostalgias y ella se puso a cantar (tenia una voz privilegiada) siguiendo las notas y letra del tango con ritmo de “bamba”, cuando terminó le dije; “fue la mejor estocada que ví en mi vida, se necesitaba un alma morena para matar la melancolía del tango “. Lo que sigue es jazz swing-tango, da lástima;
Y aquí la fusión (o fusilamiento) electrónico, lo mejor de lo sigue son las rosas azules. ¿Te recuerdan algo Eina?
Mas de lo mismo, sigue en el arrabal, por mas que se esmeren en Europa el tango siempre destiñe.
Los japoneses lo compraron pero sin intentos evolutivos, sin fusiones, lo tomaron tal como es. Unos muchachos entusiasmados llevaron una fusión (o fisión) electrónica a Beigin 2008, para “botarlo” bueno aquí va;
Esto le pasó al “anciano del arrabal porteño” por presentarse como “pendejo” en Beijing; “El que se acuesta con chicos amanece mojado"
Piazzola y su intento por solemnizar el tango , pasa bien, quizá fue el ultimo adios del tango al estrellarse contra el paredón del callejón sin salida ;
Santaolalla, otro intento, siguen los “fusilamiento electrónicos”, no entiendo el ensañamiento, si ya murió;
Y para asistir a la exequias nada mejor que los actuales reyes del lounge; espectáculo, show, luces y escenario digno de un buen entierro como se merece el “anciano” – Gotan Pro. Bucarest febrero 2011 después Grecia y Venecia;
¡¡¡ Noooo Gotan Pro.!!!, la milonga no les hizo nada, “Milonga de amor” o como intentar matar un ritmo con personalidad propia y capacidad para gestar, a tal punto que fue la madre del tango.
ANEXO
La verdad es fui mezquino, injusto con los “porteños”, el porteño es ingenioso tiene capacidad de abstracción es creativo y en ese entendido gestó otros ritmos además del tango.
Aquí nació el vals criollo, este, para mi al menos, es el mas representativo
No confundir con el vals peruano, el mas difundido y quizás el mejor La flor de la Canela – Chabuca Granda-
Fueron muchos los músicos que crearon ritmos y canciones alcanzando fama fuera del medio, como; Caravelli, Los cinco latinos, Donald MACLUSZKY, Fausto Papetti, Billy Haley, Leo Spineta , Charly Garcia,… estos dos últimos representantes del Rock Nacional ritmo que nace al comenzar la década del 60 y sigue desarrollándose y evolucionado hasta hoy, como ecribí “ut supra” fue el que despojó al tango de las mayorías porteñas.
Muy bueno tu aporte Eina gracias.
Saludos
.Tal como dicen, los creadores de "Gotan Proyect", es una “experimentación” a partir de una creación inédita, sin referencias, sin precedentes, no conceptualizada, espontánea, pero carente de abstracción, concentrada en los orígenes del tango (la supremacía de la percusión así lo confirma) , pero también recalcan la melancolía ( aporte del bandoneón y el ritmo de fondo) . Por lo que me resulta una fusión de las tantas intentadas entre el origen (afro), y la melancolía del arrabal ( en su evolución posterior) matizada con música electrónica.
El problema irresoluto del tango es que tanto en su ritmo como en su letra renegó su pasado y entró en un callejón sin salida. Pìazzola llevó al tango una evolución plena ; llegó al final del “callejón” .
En cuanto a la danza, Gotan Pro. ha vuelto al origen -modernizado- el baile es integral se baila con todo el cuerpo, la percusión y lo electrónico no admiten otra cosa. Así manifiestan sus creadores que han evitado el “clichés” del tango.
El relator de futbol Victor Hugo Morales, a que hace referencia Makaroff es uruguayo radicado en Buenos Aires.
Resumiendo puedo decir que es una intención mas, para mi al menos es un camino errático, como todos los que he conocido hasta hoy, para arribar a una expresión musical, a un ritmo evolucionado del tango, el que como dije, es un híbrido; sin capacidad de gestar.
Claro que siempre hay excepciones nunca olvido aquella frase con que lo definían a PATIÑO (rey del estaño) ; “ es capaz de sacarle aceite a una piedra”.
En Argentina, como en otros lugares se han hecho mil intentos por evolucionar el tango, todos fallidos. Ya en la decada del 40 en USA intentaron inyectarle cuotas de jazz, después ante la dificultad abandonaron.
Aquí uno de los mejorcitos intentos, y digo mejorcito por la voz de Georgia Gibbs;
Una noche, hace…., ya de madrugada estaba en el Sanck bar del Parque Hotel de Montevideo, que estaba por cerrar, estaba tomando un whisky y fumando un habano, mi compañera tocaba en un piano (para uso de los clientes ) el tango “Nostalgias” y le dije; "estas resucitando un muerto", y una mulata ( integrante de un cuarteto de musicos cubanos que tocaban en el auditorium del hotel) me oyó y dijo; “chico, tu dices que el tango ha muerto” , “pues no ha muerto, yo lo voy a matar esta noche” y le pidió a mi compañera que empezara de nuevo a tocar Nostalgias y ella se puso a cantar (tenia una voz privilegiada) siguiendo las notas y letra del tango con ritmo de “bamba”, cuando terminó le dije; “fue la mejor estocada que ví en mi vida, se necesitaba un alma morena para matar la melancolía del tango “. Lo que sigue es jazz swing-tango, da lástima;
Y aquí la fusión (o fusilamiento) electrónico, lo mejor de lo sigue son las rosas azules. ¿Te recuerdan algo Eina?
Mas de lo mismo, sigue en el arrabal, por mas que se esmeren en Europa el tango siempre destiñe.
Los japoneses lo compraron pero sin intentos evolutivos, sin fusiones, lo tomaron tal como es. Unos muchachos entusiasmados llevaron una fusión (o fisión) electrónica a Beigin 2008, para “botarlo” bueno aquí va;
Esto le pasó al “anciano del arrabal porteño” por presentarse como “pendejo” en Beijing; “El que se acuesta con chicos amanece mojado"
Piazzola y su intento por solemnizar el tango , pasa bien, quizá fue el ultimo adios del tango al estrellarse contra el paredón del callejón sin salida ;
Santaolalla, otro intento, siguen los “fusilamiento electrónicos”, no entiendo el ensañamiento, si ya murió;
Y para asistir a la exequias nada mejor que los actuales reyes del lounge; espectáculo, show, luces y escenario digno de un buen entierro como se merece el “anciano” – Gotan Pro. Bucarest febrero 2011 después Grecia y Venecia;
¡¡¡ Noooo Gotan Pro.!!!, la milonga no les hizo nada, “Milonga de amor” o como intentar matar un ritmo con personalidad propia y capacidad para gestar, a tal punto que fue la madre del tango.
ANEXO
La verdad es fui mezquino, injusto con los “porteños”, el porteño es ingenioso tiene capacidad de abstracción es creativo y en ese entendido gestó otros ritmos además del tango.
Aquí nació el vals criollo, este, para mi al menos, es el mas representativo
No confundir con el vals peruano, el mas difundido y quizás el mejor La flor de la Canela – Chabuca Granda-
Fueron muchos los músicos que crearon ritmos y canciones alcanzando fama fuera del medio, como; Caravelli, Los cinco latinos, Donald MACLUSZKY, Fausto Papetti, Billy Haley, Leo Spineta , Charly Garcia,… estos dos últimos representantes del Rock Nacional ritmo que nace al comenzar la década del 60 y sigue desarrollándose y evolucionado hasta hoy, como ecribí “ut supra” fue el que despojó al tango de las mayorías porteñas.
Muy bueno tu aporte Eina gracias.
Saludos
Última edición por Egho el Vie Oct 18 2013, 00:21, editado 2 veces
GOTAN PROJET. Más allá del tango.
Habla Eduardo Makaroff, percusionista del grupo:
Tanto el tango como el dub tienen raíces africanas, ¿es por ahí por donde Gotan Projet encontró la conexión entre el tango y la electrónica?
Es posible. De hecho, las palabras "tango", "milonga", "candombe"...todas vienen de África. El swing del tango viene de Africa. Es un encuentro entre el jazz, la música europea y los ritmos africanos. Lo que pasa es que la negritud de nuestra música y nuestra historia ha sido negada durante mucho tiempo
por temas políticos. Pero nuestros orígenes siempre han sido negros, muy negros
(risas).
[...]
Vuestro debut, "La revancha del tango", está en la lista de los 100 mejores discos de la década para The Guardian, y en 2003 ganasteis el premio a mejor artista revelación en los premios de Música del Mundo de la BBC. Está claro que en el Reino Unido teneis
buena acogida pero, ¿que acogida tienen esta experimentación tanguera en Argentina? Tengo entendido que son un poco puristas del tango...
Bueno, no te creas, en Argentina somos disco de platino...La oficialidad del tango ya ha aceptado que se puede hacer tango de otras maneras y ha reconocido la existencia del tango electrónico. Hay algunos puristas, sí. Pero, si te paras a pensarlo, ser purista del tango no tienen demasiado sentido, porque Argentina y el tango son una mezcla de muchas influencias, y muchas nacionalidades. Como se suele decir, los mejicanos descienden de los aztecas, los peruanos descienden de los incas y los argentinos descienden de los barcos (risas)
Extracto de la entrevista en el Go-mag del mes de mayo (Edición impresa)
Y aquí una entrevista reciente en la radio:
"Tango 3.0". La radiografía argentina de Gotan Project. Entrevistamos a Eduardo Makaroff (Travesías)
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100518/
Habla Eduardo Makaroff, percusionista del grupo:
Tanto el tango como el dub tienen raíces africanas, ¿es por ahí por donde Gotan Projet encontró la conexión entre el tango y la electrónica?
Es posible. De hecho, las palabras "tango", "milonga", "candombe"...todas vienen de África. El swing del tango viene de Africa. Es un encuentro entre el jazz, la música europea y los ritmos africanos. Lo que pasa es que la negritud de nuestra música y nuestra historia ha sido negada durante mucho tiempo
por temas políticos. Pero nuestros orígenes siempre han sido negros, muy negros
(risas).
[...]
Vuestro debut, "La revancha del tango", está en la lista de los 100 mejores discos de la década para The Guardian, y en 2003 ganasteis el premio a mejor artista revelación en los premios de Música del Mundo de la BBC. Está claro que en el Reino Unido teneis
buena acogida pero, ¿que acogida tienen esta experimentación tanguera en Argentina? Tengo entendido que son un poco puristas del tango...
Bueno, no te creas, en Argentina somos disco de platino...La oficialidad del tango ya ha aceptado que se puede hacer tango de otras maneras y ha reconocido la existencia del tango electrónico. Hay algunos puristas, sí. Pero, si te paras a pensarlo, ser purista del tango no tienen demasiado sentido, porque Argentina y el tango son una mezcla de muchas influencias, y muchas nacionalidades. Como se suele decir, los mejicanos descienden de los aztecas, los peruanos descienden de los incas y los argentinos descienden de los barcos (risas)
Extracto de la entrevista en el Go-mag del mes de mayo (Edición impresa)
Y aquí una entrevista reciente en la radio:
"Tango 3.0". La radiografía argentina de Gotan Project. Entrevistamos a Eduardo Makaroff (Travesías)
http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100518/
Egho escribió:.Y aquí la fusión (o fusilamiento) electrónico, lo mejor de lo sigue son las rosas azules. ¿Te recuerdan algo Eina?
Si, mis rosas siempre azules : ) y siguiendo el hilo azul cortaziano ...
18/10/2005
Breves notas lunfardas
Silmarillion para:
http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/10/breves-notas-lunfardas.html
.
Egho escribió
Quise escribir "rumba", pero los dedos a veces no...
Sld.
Egho escribió
...se puso a cantar (tenia una voz privilegiada) siguiendo las notas y letra del tango con ritmo de “bamba”,...
Quise escribir "rumba", pero los dedos a veces no...
Sld.
.
Eina escribió;
Saludo
Eina escribió;
Si, mis rosas siempre azules : ) y siguiendo el hilo azul cortaziano ...
Bueno con tiempo en mi próximo artículo sobre la historia de la música Sudamericana te voy a mandar unas "rosas azules" con música de fondo (de mi querido Litoral gaúcho) y a modo de "retribución" me vas a dar tu análisis.-
Saludo
.
Última edición por Egho el Mar Nov 19 2013, 17:00, editado 2 veces
Bien escribí bastante y creo haber demostrado que si bien es cierto el “tango” en su origen es afro, en su devenir -a fines del siglo XIX- se transformo en un ritmo que nada tiene que ver con lo “afro”.
Todos escucharon en piezas musicales, que adosé a lo escrito, que el tango del siglo XX nada tiene que ver con el ritmo original afro.- La ruptura de la música del arrabal con lo afro fue terminante a tal punto que como escribí fueron muchos los músicos que no quisieron llamar “tango” a su nuevo ritmo y los llamaron “canción criolla” primero, después “tango criollo”. Y como dije no era ni “tango” (si nos atenemos al origen afro) ni criollo.
Dice Makanoff
Sigue
Si se refiere a “frasear” (swing o apuntillado) un par notas de igual duración es de destacar que para que se de en el "tango" es necesario que tenga gran cantidad de “sincopas” rítmicas, lo que el tango carece.
Si se refiere a un estilo de jazz tampoco es cierto, en el arrabal –donde nace el tango- no se concia el jazz. Esto es lo quieren hacer creer los “varones” y ahora Makaroff; “el tango made in USA”, eso da cachet, queda bien, el “tango” tenia que venir de New York City, de ser posible “Five avenue y Square Garden” .
No ya lo dije, y no es malo, el TANGO es del “arrabal”, es callejero, prostibulario.
Los padres del tango nunca lo negaron, escribían en los cafés de mala fama de San Telmo, Boedo etc.
Villordo considerado "el pater" (El Choclo) frecuentaba esas calles y lugares allí escribía y se nutria de esa “filosofía”, y no es malo al contrario es bueno que así haya sido. Que miedo tienen los “varones”.-
¿Pueden demostrar los “varones” y Makaroff lo de la música europea?, yo NO LO NIEGO, pero tampoco puedo afirmarlo.
Ya escribí que le atribuyen “aires” hasta de música lírica, bueno si los deja contentos; el tango es de Manhattan y del boulevard Mariscal Foch frente Champs Elysee y como queda de película digan que tiene un toque de “los pobres negritos de Senegal”, para que vean que no son racistas.
Hoy queda bien ser defensor de los “Derechos Humanos” y la “Antidiscriminación”, pero ojo no porque lo sientan sino porque "queda bien".
Film& Arts produjo la mejor historia de jazz que he conocido hasta el presente.
Aclaro que es un ritmo que siempre me fascinó así como su evolución (Rock)
Los primeros pasos los dio el Jazz allá por 1890, cuando ya se habian escrito algunos famosos tangos. A Buenos Aires llega el jazz allá por 1917/1920, el tango ya era “mayor de edad”.
Nunca voy a entender la “mentira” ni a los “mentirosos”, a esta altura ya deberían haber aprendido que la “verdad” hoy llega pronto, el mundo esta interconectado y las fuentes están al alcance de cualquiera.
Adjunto resumen del capítulo primero de la historia del jazz mencionado. Además como si fuera poco lo trasmitieron a principios de años en dos canales de televisión en serie.
Cuando éramos chicos los mayores, para que aprendamos a repudiar la falsedad, nos cantaban; Makana tenia un boliche, mentira se lo compró y entre Makana y mentira el boliche se fundió.
Sigue Makanoff
Jamás hubo en la temática política de la Argentina planteos por la “negritud” ni en música, ni en la historia de ella, ni en la gente.
Lo dijimos con Patricia en el foro; EN LA ARGENTINA NO HAY NEGROS, es mas fácil ganar cinco veces seguidas la lotería que encontrar un negro en Buenos Aires.
Ahora, desde hace dos años en vacaciones se ven en Bs. As. unos cuantos morenos y morenas pero son turistas brasileiros, yo cada tantos meses le devuelvo la visita. Creo que este invierno no los veré en Buenos Aires sino en Rio.
Los afroargentinos tuvieron una manifestación publica en el año 2002, cuando una funcionaria de migraciones denunció erróneamente a una ciudadana argentina por falsificación del pasaporte, argumentando que "no podía ser argentina y negra".
Este dato confirma indirectamente y por la vía menos agraciada, la casi total desaparición de la raza africana en nuestra sociedad.
Una cifra optimista da una población descendiente de africanos, la mayoría de seis a ocho generaciones (90%) trigueños o mulatos claros, de menos del 0,5 % para una población de mas de 42.000.000 habitantes, los descendientes de africanos son en el mejor de los casos unos 80.000.-
¿?
Sigue Makanoff
Si la gente los compra por snobismo o por publicidad o por un lindo juego de luces y mucho blablabla –mezclado con la historia, la literatura, el deporte- y…., no es ninguna garantía de que no siga siendo un “cambalache” (con el perdón de Discépolo)
No se trata de ser purista, se trata de nuestro pobre oído tan vapuleado.
Todas las músicas sudamericanas –algunas autóctonas- han evolucionado o han “parido” nuevos ritmos, pero tanto la evolución como los nuevos ritmos no fueron ni son “fusión”, son producto de un proceso intelectual, de una abstracción que puede ser a partir de un ritmo para “crear” otro, y que si está bien concebido no se identifica con él.
Por otro lado que se golpee una cajón, un bombo, un tambor, o un …, no me dice que ese “golpe” sea africano.
No sé en Europa –no conozco la historia de la música europea- pero en América había percusión antes que llegaran los españoles y los africanos (Ver la música Andina y lo verán en la música Guaraní).
No es cierto que todo es “negro”, en America al menos tenemos 12 tonalidades de “rojo” y 21 tonalidades de “trigueño” en nuestros pueblos autóctonos hoy trasmitidos a la descendencia. Y esas múltiples tonalidades de piel - lo que solo esboza una cultura- han creado y siguen creando música.
A mi me gustan el whisky –ejemplo Lagavulin pure malta yodada en una atmosfera marina- también me gusta el vino –ejemplo Vosne Romanee uva Pinot Noir de Bourgogne- Tanto el whisky descripto como el vino son acreditadas bebidas alcohólicas y a mi gusto excelentes, bueno como son tan buenas voy a mezclar Vosne Roamanee y Lagavulin en una copa y…si espero que ahí salga una bebida soy un desequilibrado.
Un buen barman mezcla alcoholes y crea buenos “tragos largos” –los alcoholes a mezclar tiene que ser compatibles, ensamblar bien, “pasar bien”, producir un efecto de goce-
Bien con la creación de la música pasa lo mismo. Si ya se, hay gusto para todo también hay gente que toma alcohol de quemar, masoquista hubo y habrá siempre. No es mi caso.
Otra de Maka…
Pero es una expresión peyorativa, hay una identidad nacional –controvertida, si claro tanto como España, sin embargo hay una identidad española y hay una identidad argentina. Esteban Echeverria, José Ingenieros, entre otros describieron muy bien esa identidad.
Se ve que el bandoneonísta de Gotan, nunca estuvo en Perú, hay mas negros que en el Congo, además de zambos (Chaviztas peruanos... jajaj) son una población muy importante sobre todo en la costa peruana que es la región mas poblada, y ni hablar de japoneses hasta tuvieron un presidente nacido en Japón (constitucionalmente no podia serlo y ahora casi llega la hija a la presidencia)
En la entrevista que dio por radio nombró a los españoles como inmigrantes en Argentina, creo que no fue a la escuela; de Colon & Cia. ni noticia o creerá que por acá éramos todos indios hasta que el "pope" Makaroff se bajó de un barco en la rada de Buenos Aires después de la PGM.
En fin estimada Eina, tu que lo tienes cerca recomiéndale de mi parte;
Si se va a dedicar al tango que siga así por mas que "chamuye" es "tango", total Gardel murió, Lunático era un caballo de carrera "pure sang" que lo corría en Palermo el gran Jockey Uruguayo, Leguizamo;
Ahora si por marcar el compás con percusión cree que esta tocando un tango-senegalés, o porque "ladra un rap" cree que está en el Bronx , que siga soñando, pero esto es “tango” del mas puro “arrabal”, apuñalado; si es cierto también, de a poco al "anciano" lo van "matando", como me dijo la cubana;
Ahora si quiere tocar música afroamericana le aconsejo que trate de;
Pero para esto hay que tener piel y alma negra.
Saludos
.
Todos escucharon en piezas musicales, que adosé a lo escrito, que el tango del siglo XX nada tiene que ver con el ritmo original afro.- La ruptura de la música del arrabal con lo afro fue terminante a tal punto que como escribí fueron muchos los músicos que no quisieron llamar “tango” a su nuevo ritmo y los llamaron “canción criolla” primero, después “tango criollo”. Y como dije no era ni “tango” (si nos atenemos al origen afro) ni criollo.
Dice Makanoff
El hecho que la palabra “tango” provenga de una lengua africana no es determinante de que la música también lo sea. El “tango” –el africano- estaba tan difundido –como lo escribi- en los barrios marginales que los intentos por darle un nombre “blanco” –“canción criolla”- fracasaron.De hecho, las palabras "tango", "milonga", "candombe"...todas vienen de África.
Sigue
No se bien a que se refiere con swing.El swing del tango viene de África. Es un encuentro entre el jazz, la música europea y los ritmos africanos.
Si se refiere a “frasear” (swing o apuntillado) un par notas de igual duración es de destacar que para que se de en el "tango" es necesario que tenga gran cantidad de “sincopas” rítmicas, lo que el tango carece.
Si se refiere a un estilo de jazz tampoco es cierto, en el arrabal –donde nace el tango- no se concia el jazz. Esto es lo quieren hacer creer los “varones” y ahora Makaroff; “el tango made in USA”, eso da cachet, queda bien, el “tango” tenia que venir de New York City, de ser posible “Five avenue y Square Garden” .
No ya lo dije, y no es malo, el TANGO es del “arrabal”, es callejero, prostibulario.
Los padres del tango nunca lo negaron, escribían en los cafés de mala fama de San Telmo, Boedo etc.
Villordo considerado "el pater" (El Choclo) frecuentaba esas calles y lugares allí escribía y se nutria de esa “filosofía”, y no es malo al contrario es bueno que así haya sido. Que miedo tienen los “varones”.-
¿Pueden demostrar los “varones” y Makaroff lo de la música europea?, yo NO LO NIEGO, pero tampoco puedo afirmarlo.
Ya escribí que le atribuyen “aires” hasta de música lírica, bueno si los deja contentos; el tango es de Manhattan y del boulevard Mariscal Foch frente Champs Elysee y como queda de película digan que tiene un toque de “los pobres negritos de Senegal”, para que vean que no son racistas.
Hoy queda bien ser defensor de los “Derechos Humanos” y la “Antidiscriminación”, pero ojo no porque lo sientan sino porque "queda bien".
Film& Arts produjo la mejor historia de jazz que he conocido hasta el presente.
Aclaro que es un ritmo que siempre me fascinó así como su evolución (Rock)
Los primeros pasos los dio el Jazz allá por 1890, cuando ya se habian escrito algunos famosos tangos. A Buenos Aires llega el jazz allá por 1917/1920, el tango ya era “mayor de edad”.
Nunca voy a entender la “mentira” ni a los “mentirosos”, a esta altura ya deberían haber aprendido que la “verdad” hoy llega pronto, el mundo esta interconectado y las fuentes están al alcance de cualquiera.
Adjunto resumen del capítulo primero de la historia del jazz mencionado. Además como si fuera poco lo trasmitieron a principios de años en dos canales de televisión en serie.
Gumbo. Del inicio a 1917″, es el aperitivo que abrirá el apetito del aficionado: arranca en 1890, con músicos afroamericanos que producen esa innovadora alquimia sonora, pasa por un desfile de personajes como Buddy Bolden, Sidney Bechet y Freddie Keppard, y termina en 1917, con un grupo de artistas blancos de Nueva Orleáns que llega a Nueva York para hacer la primera grabación de jazz.
Cuando éramos chicos los mayores, para que aprendamos a repudiar la falsedad, nos cantaban; Makana tenia un boliche, mentira se lo compró y entre Makana y mentira el boliche se fundió.
Sigue Makanoff
Los únicos que renegaron del origen negro fueron los propios “varones” del tango. Pero tenían razón porque el tango depresivo y melancólico –el tango “canyengue”- NO ES NEGRO. Ni lo fue, el tango renegó su origen y “salió del sórdido barrial buscando el cielo”Lo que pasa es que la negritud de nuestra música y nuestra historia ha sido negada durante mucho tiempo por temas políticos.
Jamás hubo en la temática política de la Argentina planteos por la “negritud” ni en música, ni en la historia de ella, ni en la gente.
Lo dijimos con Patricia en el foro; EN LA ARGENTINA NO HAY NEGROS, es mas fácil ganar cinco veces seguidas la lotería que encontrar un negro en Buenos Aires.
Ahora, desde hace dos años en vacaciones se ven en Bs. As. unos cuantos morenos y morenas pero son turistas brasileiros, yo cada tantos meses le devuelvo la visita. Creo que este invierno no los veré en Buenos Aires sino en Rio.
Los afroargentinos tuvieron una manifestación publica en el año 2002, cuando una funcionaria de migraciones denunció erróneamente a una ciudadana argentina por falsificación del pasaporte, argumentando que "no podía ser argentina y negra".
Este dato confirma indirectamente y por la vía menos agraciada, la casi total desaparición de la raza africana en nuestra sociedad.
Una cifra optimista da una población descendiente de africanos, la mayoría de seis a ocho generaciones (90%) trigueños o mulatos claros, de menos del 0,5 % para una población de mas de 42.000.000 habitantes, los descendientes de africanos son en el mejor de los casos unos 80.000.-
¿?
Se ve que Makanoff ha renunciado a ser parte del pueblo elegido.Pero nuestros orígenes siempre han sido negros, muy negros.
Sigue Makanoff
Es un tremendo disparate, es como si dijera que se puede hacer el Concierto de Aranjuez de otra manera, si claro que se puede siempre se han hecho y se seguirán haciendo “cambalaches”.La oficialidad del tango ya ha aceptado que se puede hacer tango de otras maneras y ha reconocido la existencia del tango electrónico.
Si la gente los compra por snobismo o por publicidad o por un lindo juego de luces y mucho blablabla –mezclado con la historia, la literatura, el deporte- y…., no es ninguna garantía de que no siga siendo un “cambalache” (con el perdón de Discépolo)
No se trata de ser purista, se trata de nuestro pobre oído tan vapuleado.
Todas las músicas sudamericanas –algunas autóctonas- han evolucionado o han “parido” nuevos ritmos, pero tanto la evolución como los nuevos ritmos no fueron ni son “fusión”, son producto de un proceso intelectual, de una abstracción que puede ser a partir de un ritmo para “crear” otro, y que si está bien concebido no se identifica con él.
Por otro lado que se golpee una cajón, un bombo, un tambor, o un …, no me dice que ese “golpe” sea africano.
No sé en Europa –no conozco la historia de la música europea- pero en América había percusión antes que llegaran los españoles y los africanos (Ver la música Andina y lo verán en la música Guaraní).
No es cierto que todo es “negro”, en America al menos tenemos 12 tonalidades de “rojo” y 21 tonalidades de “trigueño” en nuestros pueblos autóctonos hoy trasmitidos a la descendencia. Y esas múltiples tonalidades de piel - lo que solo esboza una cultura- han creado y siguen creando música.
A mi me gustan el whisky –ejemplo Lagavulin pure malta yodada en una atmosfera marina- también me gusta el vino –ejemplo Vosne Romanee uva Pinot Noir de Bourgogne- Tanto el whisky descripto como el vino son acreditadas bebidas alcohólicas y a mi gusto excelentes, bueno como son tan buenas voy a mezclar Vosne Roamanee y Lagavulin en una copa y…si espero que ahí salga una bebida soy un desequilibrado.
Un buen barman mezcla alcoholes y crea buenos “tragos largos” –los alcoholes a mezclar tiene que ser compatibles, ensamblar bien, “pasar bien”, producir un efecto de goce-
Bien con la creación de la música pasa lo mismo. Si ya se, hay gusto para todo también hay gente que toma alcohol de quemar, masoquista hubo y habrá siempre. No es mi caso.
Otra de Maka…
El dicho no es así, con Silma lo dijimos; “El porteño desciende de los barcos”.Como se suele decir, los mejicanos descienden de los aztecas, los peruanos descienden de los incas y los argentinos descienden de los barcos.
Pero es una expresión peyorativa, hay una identidad nacional –controvertida, si claro tanto como España, sin embargo hay una identidad española y hay una identidad argentina. Esteban Echeverria, José Ingenieros, entre otros describieron muy bien esa identidad.
Se ve que el bandoneonísta de Gotan, nunca estuvo en Perú, hay mas negros que en el Congo, además de zambos (Chaviztas peruanos... jajaj) son una población muy importante sobre todo en la costa peruana que es la región mas poblada, y ni hablar de japoneses hasta tuvieron un presidente nacido en Japón (constitucionalmente no podia serlo y ahora casi llega la hija a la presidencia)
En la entrevista que dio por radio nombró a los españoles como inmigrantes en Argentina, creo que no fue a la escuela; de Colon & Cia. ni noticia o creerá que por acá éramos todos indios hasta que el "pope" Makaroff se bajó de un barco en la rada de Buenos Aires después de la PGM.
En fin estimada Eina, tu que lo tienes cerca recomiéndale de mi parte;
Si se va a dedicar al tango que siga así por mas que "chamuye" es "tango", total Gardel murió, Lunático era un caballo de carrera "pure sang" que lo corría en Palermo el gran Jockey Uruguayo, Leguizamo;
Ahora si por marcar el compás con percusión cree que esta tocando un tango-senegalés, o porque "ladra un rap" cree que está en el Bronx , que siga soñando, pero esto es “tango” del mas puro “arrabal”, apuñalado; si es cierto también, de a poco al "anciano" lo van "matando", como me dijo la cubana;
Ahora si quiere tocar música afroamericana le aconsejo que trate de;
Pero para esto hay que tener piel y alma negra.
Saludos
.
Última edición por Egho el Mar Nov 19 2013, 17:00, editado 2 veces
.
Egho escribió
A veces olvido que estoy escribiendo para "extranjeros" -como me conocen creo redundante decir que se trata de una "chanza"-, entonces aclaro que;
RAE
macana:
(Voz caribe). = el solar original de mis queridos "indiecitos" "Caraíbas" que fueron "guaraníes" (guerreros)
5ta. f. coloq. Arg., Bol., Par., Perú y Ur.; Mentira, desatino.
.
Egho escribió
Makana tenia un boliche, mentira se lo compró y entre Makana y mentira el boliche se fundió.
A veces olvido que estoy escribiendo para "extranjeros" -como me conocen creo redundante decir que se trata de una "chanza"-, entonces aclaro que;
RAE
macana:
(Voz caribe). = el solar original de mis queridos "indiecitos" "Caraíbas" que fueron "guaraníes" (guerreros)
5ta. f. coloq. Arg., Bol., Par., Perú y Ur.; Mentira, desatino.
.
Bueno, aunque los oídos ya me han dejado de sangrar, sigo convencido de que a los del Final Fantasy habría que mandarlos a la Isla del Diablo.
.
Asi es, pero creo no habrá necesidad de mandarlos, la sensibilidad musical del pueblo los obligará a irse "sin pena ni gloria" -ante la falta de creatividad- a esa isla.-
Saludo
.
Asi es, pero creo no habrá necesidad de mandarlos, la sensibilidad musical del pueblo los obligará a irse "sin pena ni gloria" -ante la falta de creatividad- a esa isla.-
Saludo
.
Temas similares
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
» LA DIVINA, el tango y...
» HISTORIA DE UN LINAJE
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
» LA DIVINA, el tango y...
» HISTORIA DE UN LINAJE
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Mar Oct 15 2013, 23:39 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Sáb Jun 15 2013, 20:31 por Egho
» CHAVEZ; Sit tibi terra levis
Miér Jun 05 2013, 15:42 por Egho
» A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Miér Jun 05 2013, 00:34 por Egho
» CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
» SI LA SOBERANIA…
Jue Feb 14 2013, 18:05 por Egho
» YERBA MALA....
Jue Feb 14 2013, 02:19 por Egho
» !Muerto 2012, Viva 2013!
Miér Feb 06 2013, 19:45 por Brigantinus
» UN PRÍNCIPE IRLANDÉS EN HISPANIA
Lun Nov 05 2012, 11:07 por Diocles
» BIENVENIDO, VIAJERO, A LA TABERNA.
Miér Oct 31 2012, 23:03 por Hannon
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
Miér Jun 27 2012, 04:05 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Miér Jun 27 2012, 03:57 por Egho
» JORDI SAVALL
Dom Jun 24 2012, 20:30 por Eina
» ¿BIBLIOFILO DIGITAL?. Segundas impresiones con el e-reader.
Lun Jun 18 2012, 19:23 por Egho