HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho
.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
Comentarios: 10
FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho
Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco.
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Comentarios: 1
A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho
.
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Comentarios: 2
CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K” ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-
Un gran …
Un gran …
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
.
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
:: AGORA :: CULTURA AMERICANA
Página 1 de 1.
27062012
FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
.
FALACIA DE LA HISTORIA III
BELGRANO FUNDÓ…
Belgrano, ¿Fundador de Curuzú Cuatiá y Mandisoví? Es muy común en las historias locales de estos pueblos mesopotámicos la orgullosa afirmación de haber sido fundados por Manuel Belgrano en su paso al Paraguay en 1810.
Hecho repetido al mejor estilo “loro” por algunos “historiadores”, y en las escuelas hasta no hace mucho (no lo sé hoy día) también se enseñaba esta “falacia”.
Belgrano sólo legalizó y dio carácter urbano, con planificación de ejidos, a estos pueblos ya existentes, ejerciendo la autoridad pertinente emanada de la Primera Junta.
Dio solución a antiguos pleitos jurisdiccionales existentes entre correntinos y misioneros por la soberanía de la región sudeste de la actual provincia de Corrientes.
A Yapeyú le dejó su partido original hasta el Miriñay y el pago de la capilla de La Merced (actual Monte Caseros), donde la población indígena era dominante.
Al nuevo pueblo de Curuzú Cuatiá le asignó el resto del sudeste de la provincia, con la excepción del distrito de La Merced. Fijó, en tanto, el Mocoretá como límite con Mandisoví, al que independizó de Yapeyú.
Belgrano no necesita esta "falacia", sus historiadores sólo deben decir la verdad, con eso basta para medir la estatura del prócer.
Lejos, a mi modo de ver, el verdadero "padre de la patria".
El organizador de los pueblos mesopotámicos
La realidad del escenario natural que encontraría Belgrano en su Expedición al Norte contrastaba con la del resto del antiguo virreinato.
Las Misiones sufrían una larga agonía desde la expulsión de los jesuitas.
Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental eran regiones en formación.
Existían infinidad de problemas territoriales por resolver.
Hacía falta deslindar jurisdicciones, crear organismos administrativos y policiales, instalar nuevos núcleos urbanos, asegurar la educación de niños y jóvenes.
Belgrano en su esporádico paso por tierras mesopotámicas atendió y resolvió muchos de esos problemas. Respecto al pleito que desde mucho tiempo atrás sostenían Curuzú Cuatiá y Yapeyú por el área sudeste de la actual provincia de Corrientes, que don Juan de San Martín había poblado para la jurisdicción misionera, Belgrano decretó su solución.
Mientras las Misiones caían en un irremediable proceso de decadencia y sus tierras lentamente se iban deshabitando, Corrientes expandía sus fronteras interiores, alentado por el valor que los productos ganaderos iban adquiriendo por la demanda de charque y cueros tanto en regiones aledañas al Plata como el norte del Brasil y el Caribe.
En ese proceso expansivo el gobierno fue otorgando tierras a ganaderos que ocuparon entre 1770 y 1800 casi todo el sur de la actual provincia correntina.
Como consecuencia de esa ocupación espacial, se erigió el pequeño poblado de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá en 1797, bajo la acción de dos vecinos del lugar, don José Zambrana y Tomás del Castillo.
Avalada esa fundación por el gobierno de Corrientes, no fue autorizada por el virrey Avilés quien, en 1800 consideró que esa región pertenecía a Misiones, ordenando que esa aldea formara parte del partido de Yapeyú.
Así quedaba ese pago (que hoy corresponde a los departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá) y la pequeña aldea bajo jurisdicción misionera, pero con población enteramente correntina.
La solución salomónica brindada por Belgrano fue la de fijar una línea entre Curuzú Cuatiá y Yapeyú.
A ésta última le otorgó el territorio tradicional hasta el Miriñay y el pago de la Capilla de la Merced, donde el elemento indígena era dominante.
Al nuevo pueblo de Curuzú Cuatiá le asignó una jurisdicción que llegaba hasta el arroyo Mocoretá. Es decir que otorgó para Corrientes, gran parte de la región que fuera ocupada por los guaraní-misioneros en las épocas del Virreynato.
A Mandisoví le dió también una amplia jurisdicción desde el Mocoretá al sur, hasta la actual ciudad de Concordia, pero dependiente del cabildo de Yapeyú.
La Providencia con que Belgrano legalizó la existencia de Curuzú Cuatiá y Mandisoví como pueblos es elocuente.
Belgrano dice allí: “He venido en quitar todos los obstáculos que se oponían a la formación, adelantamiento y progreso de estos pueblos (...) y en particular decidir la cuestión de que estos terrenos por corresponder a los indios de Yapeyú no debían poblarse respecto a que hoy todos somos uno (...) pero por otra parte los insinuados indios, ni están en estado ni pueden poblarlos, siendo a la verdad un punto que merece toda la atención para el comercio, por ser el centro de los terrenos que median desde Corrientes en el Paraná hasta el Uruguay...”.
No caben dudas, finalmente, que el prócer concretó y brindó jurisdicciones definitivas a dos pueblos que ya existían previamente. A partir de entonces terminaron los conflictos jurisdiccionales entre Misiones y Corrientes por la región sudeste de esa actual provincia. Con el tiempo el gobierno correntino, ante el caos reinante en Misiones ampliará esa jurisdicción hasta concretar los actuales límites.
Fuente; “Reglamento de Belgrano”
By Egho -Paxceltibera-
.
FALACIA DE LA HISTORIA III
BELGRANO FUNDÓ…
Belgrano, ¿Fundador de Curuzú Cuatiá y Mandisoví? Es muy común en las historias locales de estos pueblos mesopotámicos la orgullosa afirmación de haber sido fundados por Manuel Belgrano en su paso al Paraguay en 1810.
Hecho repetido al mejor estilo “loro” por algunos “historiadores”, y en las escuelas hasta no hace mucho (no lo sé hoy día) también se enseñaba esta “falacia”.
Belgrano sólo legalizó y dio carácter urbano, con planificación de ejidos, a estos pueblos ya existentes, ejerciendo la autoridad pertinente emanada de la Primera Junta.
Dio solución a antiguos pleitos jurisdiccionales existentes entre correntinos y misioneros por la soberanía de la región sudeste de la actual provincia de Corrientes.
A Yapeyú le dejó su partido original hasta el Miriñay y el pago de la capilla de La Merced (actual Monte Caseros), donde la población indígena era dominante.
Al nuevo pueblo de Curuzú Cuatiá le asignó el resto del sudeste de la provincia, con la excepción del distrito de La Merced. Fijó, en tanto, el Mocoretá como límite con Mandisoví, al que independizó de Yapeyú.
Belgrano no necesita esta "falacia", sus historiadores sólo deben decir la verdad, con eso basta para medir la estatura del prócer.
Lejos, a mi modo de ver, el verdadero "padre de la patria".
El organizador de los pueblos mesopotámicos
La realidad del escenario natural que encontraría Belgrano en su Expedición al Norte contrastaba con la del resto del antiguo virreinato.
Las Misiones sufrían una larga agonía desde la expulsión de los jesuitas.
Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental eran regiones en formación.
Existían infinidad de problemas territoriales por resolver.
Hacía falta deslindar jurisdicciones, crear organismos administrativos y policiales, instalar nuevos núcleos urbanos, asegurar la educación de niños y jóvenes.
Belgrano en su esporádico paso por tierras mesopotámicas atendió y resolvió muchos de esos problemas. Respecto al pleito que desde mucho tiempo atrás sostenían Curuzú Cuatiá y Yapeyú por el área sudeste de la actual provincia de Corrientes, que don Juan de San Martín había poblado para la jurisdicción misionera, Belgrano decretó su solución.
Mientras las Misiones caían en un irremediable proceso de decadencia y sus tierras lentamente se iban deshabitando, Corrientes expandía sus fronteras interiores, alentado por el valor que los productos ganaderos iban adquiriendo por la demanda de charque y cueros tanto en regiones aledañas al Plata como el norte del Brasil y el Caribe.
En ese proceso expansivo el gobierno fue otorgando tierras a ganaderos que ocuparon entre 1770 y 1800 casi todo el sur de la actual provincia correntina.
Como consecuencia de esa ocupación espacial, se erigió el pequeño poblado de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá en 1797, bajo la acción de dos vecinos del lugar, don José Zambrana y Tomás del Castillo.
Avalada esa fundación por el gobierno de Corrientes, no fue autorizada por el virrey Avilés quien, en 1800 consideró que esa región pertenecía a Misiones, ordenando que esa aldea formara parte del partido de Yapeyú.
Así quedaba ese pago (que hoy corresponde a los departamentos de Mercedes y Curuzú Cuatiá) y la pequeña aldea bajo jurisdicción misionera, pero con población enteramente correntina.
La solución salomónica brindada por Belgrano fue la de fijar una línea entre Curuzú Cuatiá y Yapeyú.
A ésta última le otorgó el territorio tradicional hasta el Miriñay y el pago de la Capilla de la Merced, donde el elemento indígena era dominante.
Al nuevo pueblo de Curuzú Cuatiá le asignó una jurisdicción que llegaba hasta el arroyo Mocoretá. Es decir que otorgó para Corrientes, gran parte de la región que fuera ocupada por los guaraní-misioneros en las épocas del Virreynato.
A Mandisoví le dió también una amplia jurisdicción desde el Mocoretá al sur, hasta la actual ciudad de Concordia, pero dependiente del cabildo de Yapeyú.
La Providencia con que Belgrano legalizó la existencia de Curuzú Cuatiá y Mandisoví como pueblos es elocuente.
Belgrano dice allí: “He venido en quitar todos los obstáculos que se oponían a la formación, adelantamiento y progreso de estos pueblos (...) y en particular decidir la cuestión de que estos terrenos por corresponder a los indios de Yapeyú no debían poblarse respecto a que hoy todos somos uno (...) pero por otra parte los insinuados indios, ni están en estado ni pueden poblarlos, siendo a la verdad un punto que merece toda la atención para el comercio, por ser el centro de los terrenos que median desde Corrientes en el Paraná hasta el Uruguay...”.
No caben dudas, finalmente, que el prócer concretó y brindó jurisdicciones definitivas a dos pueblos que ya existían previamente. A partir de entonces terminaron los conflictos jurisdiccionales entre Misiones y Corrientes por la región sudeste de esa actual provincia. Con el tiempo el gobierno correntino, ante el caos reinante en Misiones ampliará esa jurisdicción hasta concretar los actuales límites.
Fuente; “Reglamento de Belgrano”
By Egho -Paxceltibera-
.
Egho- Mensajes : 301
Fecha de inscripción : 22/10/2010
Localización : RIO DE LA PLATA
Temas similares
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
» HISTORIA DE UN LINAJE
» LA HISTORIA ES UN TORRENTE (Iº)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
» HISTORIA DE UN LINAJE
» LA HISTORIA ES UN TORRENTE (Iº)
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Mar Oct 15 2013, 23:39 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Sáb Jun 15 2013, 20:31 por Egho
» CHAVEZ; Sit tibi terra levis
Miér Jun 05 2013, 15:42 por Egho
» A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Miér Jun 05 2013, 00:34 por Egho
» CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
» SI LA SOBERANIA…
Jue Feb 14 2013, 18:05 por Egho
» YERBA MALA....
Jue Feb 14 2013, 02:19 por Egho
» !Muerto 2012, Viva 2013!
Miér Feb 06 2013, 19:45 por Brigantinus
» UN PRÍNCIPE IRLANDÉS EN HISPANIA
Lun Nov 05 2012, 11:07 por Diocles
» BIENVENIDO, VIAJERO, A LA TABERNA.
Miér Oct 31 2012, 23:03 por Hannon
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
Miér Jun 27 2012, 04:05 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Miér Jun 27 2012, 03:57 por Egho
» JORDI SAVALL
Dom Jun 24 2012, 20:30 por Eina
» ¿BIBLIOFILO DIGITAL?. Segundas impresiones con el e-reader.
Lun Jun 18 2012, 19:23 por Egho