¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho

.


HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

PROLOGO

En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …


Comentarios: 10

FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO

Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho


Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco. 
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …


Comentarios: 1

A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA

Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho

.

Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires -   festejan –yo no, pese a ser criollo-  ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …


Comentarios: 2

CORRUPCION SE ESCRIBE CON K

Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho

.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados  y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K”  ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-

Un gran …


Comentarios: 0

FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)

Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho

.
FALACIA DE LA HISTORIA IV

CARNE DE CAÑON

¿Podremos Llegar a Viejos?                                                                 [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)


Comentarios: 0


LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ

Ir abajo

14072011

Mensaje 

LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ Empty LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ




.

SERIE: HISTORIA DE LA MUSICA SUDAMERICANA

LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ.

LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ Musica20

ANTECEDENTES


“Chamamé”; vocablo Caraíba de  discutido origen, aunque para los saben el idioma no hay discusión posible.
Sus antecedentes se remontan al siglo XVII y nace en la costas del río Uruguay en la región mesopotámica (Corrientes) y refiere a la   música del pueblo oriundo de esa región perteneciente a la nación Caraíba.

Muchos de los instrumentos musicales usados por los Caraíbas que se  perdieron en el tiempo, como la:   “congoera” (flauta grande de huesos) “tururú” (trompeta de asta o  de caña) “mburé” (trompeta de caña tacuara) “mbaracá” (especie de guitarra con caja de calabaza y 5 cuerdas) “mimby” (flauta de caña tacuara similar a la “quena” de los quichuas) “cordófono” ( especie de arpa,  hoy se usa solamente en el Paraguay), nos han llegado a través de las obras de algunos musicólogos.
Otro instrumento musical usado (creado por los Caraíba) fue el que emulado y perfeccionado llego a ser el acordeón que en 1829 patentaron Damián de Viena y Wheatstone. El instrumento original consistía en una caja de madera con agujeros, a la se que se insuflaba viento con un fuelle manual, similar al usado en la fragua  que los pueblos Caraíbas conocieron a través de los jesuitas.

El padre Furlong dice en (Músicos Argentinos Págs. 73 y 74);  “…Yapeyu  no solo llegó a ser u gran emporio musical por la escuela de  música que allí se fundó, sino también por haber llegado a ser el gran taller de toda clase de  instrumentos musicales que se fabricaban en esos talleres con singular destreza y exportados a  las reducciones indígenas y a las ciudades   españolas.”

Para Biachetti la palabra “chamamé” deviene de “che amoa memé”, por síncopa: ch-am-a-mê,]/i] teniendo en   cuenta que los sonidos fuertes absorben a los débiles; la e de che la o de amoa y la primera me de memê.    
                                                       
Para algunos Chamamé significa enramada. ..."refleja las melodías de la naturaleza con suave sonoridad y brusca transición; el suave susurro de la brisa entre el follaje y el bramar de las tempestades al azotar los gigantescos árboles de aquellos milenios”.

Olga Fernández Latour de Botas, en un artículo aparecido en La Nación - Buenos Aires, 1979 - con el titulo Origen del chamamé, dice entre otras cosas:
"...Pues bien, en la Pág.59 de esta original publicación que arrecia la dura sátira contra el padrecito de la Santa Furia, se lee lo siguiente:" Y por qué diablos, siendo tan hombre mi pai Francisco ¿No tiró s.p. por la carrera de las armas? ¡Qué arrogante soldado de brigada v.p. hubiera hecho en la real marina española! ¡Que se viniesen entonces  con agachadas los contramaestres, guardianes, maestres de víveres, calafates y demás guapetones del rancho proa! Ya me parece que lo veo destripando a unos, cruzándoles a otros la cara, bailando un chamamé encima de la cabeza de alguno y echando sobre aquellas cubiertas de Dios por esa boquita que debía estar engarzada (más que sea en plomo derretido, digo si no le incomoda a v.p.) más serpientes, culebras y sapos que los que hay por esos chircales del mundo.(Esto ha sido entre paréntesis mi P. y perdonen el rampujen)"...Esto fue publicado en Buenos Aires, el sábado 17 de febrero de 1821.

El jesuita Julián Zini dijo; "...El chamamé es una hermosa forma de vivir. ¿De dónde viene esa forma de bailar de nuestra gente de campo, que no tiene ni academia ni modelo? Cuando tratamos de indagarlo, descubrimos que nuestra área cultural se ensancha, que Corrientes es centro de un fenómeno que se extiende al Uruguay, al Brasil y al Paraguay. ¿Qué es el chamamé?; yo diría que es una expresión cultural que trasciende la música. Es danza. Es expresión personal y colectiva. Cuando alguien puede expresar el sentimiento de todos en la música, en la letra, entonces brota el “Sapucai”, atenazado en el alma".

Ritmos característicos del  Chamamé;  Kireí (Brioso) es un ritmo vibrante que se zapatea. Existen dos estilos típicos para bailarlo. Uno es zapatearlo del principio al fin. El otro, es alternado el zapateo con los pasos del baile Trancado o Arrastrado, el Cangüí (Lento-cadencioso): Este ritmo por su lentitud no permite prácticamente el zapateo. Además, es la suavidad de su melodía y la cadencia de su música, lo que permite que se haya constituido (junto al rasguido doble), en el ritmo ideal para efectuar las conquistas amorosas del paisano. Aquí se entremezclan indistintamente los pasos de baile característicos enunciados anteriormente.

Chamamé con relaciones es una forma de matizar la danza con el atractivo relevante, dado por el ingenio del correntino para la construcción de cuartetas (relaciones) de las formas más picarescas y audaces.
En la esquina de mi casa
tengo una mata de ortiga,
¿porqué será que esta china
va escondiendo la barriga?
   
                                                                                                                                               
El chamamé no se enseña, se transmite. Si no nos sale bien desde adentro es imposible bailarlo, dijo Fabiana Rodas, la directora del Ballet Municipal de Monte Caseros, ciudad correntina  al sur, entre ese país Brasil y Uruguay.

En el Archivo General de Indias, en España,  hay documentación que demuestra que esta música ya existía cuando llegaron las misiones jesuíticas a Yapeyú. Por supuesto que en sus orígenes no sonaría como hoy  que ha recibido tantos aportes, pero sí en su esencia.

El chamamé eran antiguos ñeemboê yerokî. Significa: crear la palabra mientras se están danzando en ronda mientras llueve. Ñeemboê es crear la palabra y para el guaraní la palabra era el alma además, o el alma estaba en la palabra; y yerokî viene de yerê que quiere decir dar vuelta.
Okî: mientras llueve. O es una contracción Mbo que es verbo de acción y Kô es el goteo, entonces esa danza, ese ñeemboè yerokî es milenario.

Hoy en día se sabe perfectamente registrado por antropólogos del CONICET  y gente nuestra  de Corrientes, que el área “yapeyuana” donde estaba el gran centro musical de Yapeyú  fue el asiento de un pueblo aborigen (Caraíba)que tiene una antigüedad de más de 10.000 años.

Uno de los principales géneros del ñeemboê yerokî es el chamamé que es la contracción de; Cheâ, â con un tilde con acento nasal que significa mi alma, ama: significa lluvia  y me significa es: Estoy en la lluvia con mi alma,  es estar en la lluvia con la palabra del que está suplicando- El Caraíba no rezaba quieto como lo hacen los católicos.

El Caraíba rezaba danzando, como hasta ahora danzan por ejemplo en la Catedral de Sevilla, la danza de los Seise que son alrededor del Santísimo y otras antiguas danzas que se dan en otros lugares de Europa también en Austria y Alemania que es de donde vienen sacerdotes jesuitas y transmiten, se acoplan y se conjugan a la manera de ser de nuestros indios yapeyuanos, de esa manera.  

Chamamé quiere decir: “ESTOY EN LA LLUVIA CON EL ALMA MÍA”, y además eran distintos tipos de chamamé ñeemboê yerokî, que eran himnos de alabanza a Dios, primero de rogativa- cuando no llovía., de gratitud: mientras estaba lloviendo- y posterior a la lluvia porque era un pueblo agrario además, entonces la lluvia era benefactora y después de ahí, el Amayará que es el genio protector de la lluvia del cual deriva el caraí. Además las reuniones que se hacían se llevaban a cabo siempre los días de lluvia y vienen los ama ndayé- ama es la lluvia y  nadie: lo que dice la lluvia, escuchaban la lluvia y en ese silencio determinaban las cosas.

“Las traducciones que da la gente como Visconti Vallejos que se basan en diccionarios guaraníes-paraguayos son exclusivamente de esta gente que ni siquiera interpreta a todas las pluralidades de todas las etnias que actualmente existen en Paraguay, porque Asunción es una ciudad encomendera, al igual que los de Corrientes, que los de Santa Fe y los de Buenos Aires, alejados totalmente de la verdadera cultura Caraíba; los únicos que sí, estaban consustanciados con ella y que llevaron a La Mayor, más de 9.000 volúmenes de los cuales tengo algunos del año 1727 y escrito con tipografía de madera dura de lapacho y curupay.” A. Tarrago Ros  

Chamamé NO quiere decir enramada, es una barbaridad.
Enramada en guaraní se dice “yvyracaapy”. El Karaíva ñêe no se pronuncia como en castellano, no se debe leer como el castellano, de izquierda a derecha; el Karaíva arcaico que es el que sirve para denominar todas las expresiones arcaicas, hay que hablarlas de derecha a izquierda. Yvyracaapy quiere decir cantidad, “acaa” es la rama, “yvyra” es el árbol. Es la traducción etimológica de “enramada” en Caraíba. Que el chamamé,  cuando fueron desalojados los jesuitas, se bailó debajo de la enramada, es otra cosa, pero esas son etapas posteriores y además son etapas posteriores también en la música, cuando el chamamé ya deja de ser himno cantado nada más, para ser también una expresión musical y tocada con distintos tipos de instrumentos.

En los primeros escritos de sacerdotes jesuitas de aquella región todavía no figuran en ellos las palabras quena o sikus, porque no es quena, sino quená, que significa ensoñación y la manera de llamar el karaíva de la cordillera de los Andes a ese instrumento; ava chiripá, ava chirigua o yaguareté ava. Además en Yapeyú todo eso se perfecciona a nivel chirimía y en la cual se sigue tocando el chamamé, hasta que aparece el acordeón en el año 1829, en Viena, que es el “pago” del padre Zeus, fundador de la escuela y la fábrica de instrumentos musicales en Yapeyú ,que es hacia donde se enviaban todos los planos de lo que acá se hacía.

Hay más de 100 trabajos recopilados en audio de nuestros viejitos antiquísimos, algunos de ellos con mas de 130 años. Rosa Guarú, niñera de san Martín murió a los 124 años. La cultura Caraíba es milenaria, como expresé tiene más de 10.000 años.

LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ Mapa80g –En color amarillo el área de influencia de la cultura Caraíba.-

LA MUSICA

Escuchemos los acordes de estos ritmos.

“Kilómetro 11” –un chamamé clásico, uno de mas difundidos, aquí  en media lengua Caraíba, llamada "yopará" mezcla de la lengua del "guaraní Caraíba" y el "castellano".


“Tierra Colorada”, este chamamé es una versión moderna arreglada. Cuando todavía no nos conociamos con Silma a raiz de algo que escribí en el foro me dijo "sos de la tierra colorada", ella vivió sus primeros años de matrimonio en esa "tierra" y desde ya como buena "porteña" fue de mala gana, pero después se adapto bien. A mi compañera le sucedió algo similar cuando le dije que nos íbamos a vivir  al "Chaco" lo tomó con reserva, también "porteña" de alma, ama su ciudad, así es que casi tuve que "bolearla" para llevarla.
Cuando llegamos a Resistencia -capital del Chaco- fuí a la una casa de audio de un amigo -yo conocía el chaco desde mis años juveniles, me casé entrando en la "mas-durez", cuasi treintañero- el caso es que le pedí a mi amigo que me vendiera una radio pero con todas las frecuencias anuladas salvo la de la radio de "Itai-baté", famosa por aquellos años por tener la mejor discoteca de música "Guaraní" (Ufa es Caraíba), la llevé a casa y se la di a mi compañera, que se cansó de buscar estaciones de radio y tuvo que escuchar todos los "chamamé" habidos y por haber. Bueno tanto va el cántaro a la fuente que hoy es una entusiasta "chamamecera" y cuando se acuerda se ríe, hasta se animó con el piano a sacar algunos chamamé, y me decía "mira en lo que terminaron mis años de música clásica".
Si ya se que todo esto no es Historia de la Música, pero si es la historia chica de quien escribe y sirve para que se entienda que esa "tierra", ese cielo límpido con noches casi sin solución de continuidad entre las estrellas, ese aroma a "jacaranda", a "palo santo", esos palmares en sabanas interminables, conjugan con la música que subyuga, atrae, contagia alegría. Una leyenda dice que el que toca la "tierra colorada" volverá siempre.-   Bueno aquí va;


Merceditas – chamamé – versión original, uno de los muy pocos chamamé "románticos", casi diría "una aguja en el pajar".


El mismo chamamé “Merceditas” aquí en una versión de LOS CHALCHALEROS –este es uno de los grandes conjuntos folklóricos del Noroeste (Salta), -el “chalchalero” es un pájaro cantor de esa zona-
Pese a que el conjunto es uno de los tres mejores kolkloristas del pais –en particular “la Zamba”, para esta interpretación, ajena a su acerbo, les falta espíritu, falta el “alma Guarani” (alma guerrera) Como bien dice uno de ellos hay que nacer en esa “tierra colorada”, respirar la ”humedad de su aire”, mamar su cultura, para cantar o bailar el Chamamé con “Caraíba guaraníâ”  ( “guaraníâ” –aglutinación de alma guerrera, Caraíba, recordar que el Caraíba se lee de derecha a izquierda –pronunciar “guaraníjá” doblemente acentuada y el “ja” es una aspiración)


ALMA GUARANÍ – chamamé- por Luis Alberto Del Paraná- Este es otro de los mas difundidos chamamé – me animaría a decir “emblemático” de este ritmo


“Fuiste Mía un Verano”-chamamé- ¡¡¡ cuantos recuerdos carajo !!! de aquel salvaje Chaco Gualamba, en guaraní quiere decir; "lugar de cacería", según Patricia "en todo sentido", lo dijo ella, yo no.-Wink


Cierro este ritmo con un “broche de oro”; “La de Vestido Celeste” – chamamé – para mi gusto el mas lindo de todos, escuchen la cadencia, el ritmo pícaro, el compás alegre y pegadizo.  Al compás de este pieza y bailando conocí a la mas “linda cuñataí” del “Gran Chaco Gualmaba” en mis años de estancia en esas tierras, puedo atestiguar que daba “las doce antes hora”, tampoco esto es Historia de la Música, pero si como dije la “historia chica” de quien escribe, quien tenia “curtidos” 26 años y esa “cuñataí”, “flor del pago” (se le dice a quien ha sido elegida reina de la belleza del lugar, y esa niña lo había sido), frescos 17. Esa noche y por varios días lo menos que me dijeron fue “infanticida”.- Pero mas allá de todo ello esta pieza es un canto a la mujer, que tanto cuida la cultura del guaraní (guerrero) Caraíba.      


Ahora otro ritmo de la región; ”Cancion Litoraleña” – versión original en la voz de una “correntina”,  una o quizás la mejor interprete de la música “correntina”.                     “Río Manso” por Ramona Galarza, la letra es una hermosa poesía donde abundan la “figuras de la retórica”.                                      


Otro ritmo característico de la región donde aflora la influencia de la música hispano-cubana; la “Guarania”. Versión original de “Anahí” una de las mas heroicas leyendas de las tierras del “guaraní Caraíba” que cuenta el origen de la “flor del ceibo” flor nacional argentina.
LEYENDA DE LA FLOR DEL CEIBO;


“Anahí” –guarania- por L. A. Del Paraná - la "guarania" es el ritmo romantico por excelencia de la música del Caraíba, y sin duda la música romántica cubana ha tenido mucha influencia además de los antiguos ”ñe'ẽ mbo'e jeroky".  


Popurri Música Paraguaya, para que noten la diferencia de los ritmos – “Noches de Paraguay” - Guarania – “Bravo Paraguay” chamamé – “Isirí Retiaeté” chamamé –


La Galopa es otro de los ritmos con fuerte influencia de la música de Europa central.
”Vestido Uhí” –galopa en la lengua “Caraíba”, canta Ramonita Díaz.


“Mombyryeté oime” – galopa Paraguaya – en la voz de Ramonita Diaz


PAJARO CAMPANA – galopa  emblemática de la música paraguaya- hace tiempo que Equix no anda por el foro, bueno cuando se apropincue, esta galopa esta dedicada a él.
LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ PaarocampanaEl título de la canción alude a un pájaro de las selvas chaqueñas cuyo canto se asemeja al tañido de una campana. Hay toda una leyenda del porque de esto.


Si abusé de lo oídos de los lectores exponiendo tres galopas es para que vean la gran diferencia entre una “galopa” y una “polka”, recalco esto porque hay gran cantidad de gente, músicos –diria medio sordos- incluidos que toman a la “galopa” por una “polca”. Como mejor ejemplo doy la segunda galopa; “Mombyryeté oime” a la que quien la colgó la califica como Polka, es un tremendo disparate.

La “Chamarrita” es otro ritmo litoraleño, originario de mis pagos (Entre Rios) va entonces; “Soy entrerriano”          


Quedan aun ritmos nuevos, como para evocar la música europea va este “valseado Caraíba”;  ”El Entrevero” –el vals tuvo gran influencia en casi todos los ritmos regionales de America, vals peruano, vals criollo, vals pampeano,…


Para cerrar la música va este chamamé “in memoriam” ; “Recordando a Edgar Estigarribia” – gran músico poeta escritor a quien conocí en el Fogon de los Arrieros, un lugar de encuentro del arte y la cultura en Resistencia Chaco,  en mis años de estancia por esos “pagos”.-                              


Como pudieron apreciar esta música está muy lejos del “canyegue tango”, es alegre, vivaz, dinámica, aun la romántica “guarania”  invita al amor y no a la “angustia” y la “tristeza” del “tango”

Esta música está viva, se  renueva se retro-alimenta, incorpora nuevas expresiones, tiene un destino; resaltar valores culturales y transita con vigor hacia ese objetivo.   Vive en los pueblos de la gran cultura "Caraíba", vive en el "gaúcho" brasileiro, en el gaucho mesopotámico, en el "mensú" paraguayo y en el chaqueño, en el gaucho del "pantanal", en el gaucho uruguayo, en los Avá Muyá y otras tantas tribus de los dos Mato Groso, y en los hijos de las nuevas migraciones de la región; polacos, alemanes, rusos,.., invadió los medios de difusión audios y visuales.

LA DANZA

Es como dije mas arriba el chamamé no se enseña se trasmite, se mama…de ahí el baile excelente de chicos de corta edad


Baile –no show- de chamamé “cahui”, o sea el romántico, aun así se baila con todo el cuerpo, todo es movimiento, no es monótono como el “tango”


Chamamé clásico a campo.


"Isla Chamamé" es otro ritmo un "Marote chaqueño" de “zapateo trancado” a campo.                             Entre la primera parte del baile y la segunda hay un "espacio de tiempo" sin música y se usa para el "recitado", esto el hombre le dirije unas palabras en verso a su compañera que inexorablemente es un "piropo" pícaro.    
   

Otro Marote chaqueño, este ritmo con variantes esta presente en varias regiones de nuestro pais, hay un "marote cuyano", un "marote pampeano",  y  "marote del noroeste". Aqui se ve clara la influencia de la música española, me animo a decir con reminiscencias de música "gallega", las flautas suenan a gaitas y la danza emula el movimiento de las manos, los giros, el batir palmas es casi obligatorio.   ¿ Es así Brigantinus ? .


Para mear y no echar gota”; “Gral Stroessner”, y aunque el “zarpado” que colgó este ritmo lo calificó de “polca” ¡¡¡ NO CARAJO !!! no es polca, abunda la gente que no sabe que es polca y que es chamamé o que es galopa.-  Bueno “lo que natura non da…”.    

No se si el generalísimo tiene un “paso doble” o un “cantejondo” o un “fandango” o una “jota”, pero por estos “pagos” los “caudillos” son “gustosos de la música zalamera”, para no decir “lame botas”, Perón también tenía su “marcha”.


Maiteipá

P.S. Los títulos de las canciones están plagados de “horrores”, son el producto de no hablar “Caraíba”, mal mezclarlo con términos castellanos, mal acentuados, peor interpretados, y que en muchos casos contradicen a la lengua original, que prácticamente dejó de usarse algún tiempo después de la expulsión de los jesuitas, quienes mucho o todo hicieron por la grafía de la lengua “Caraíba”, hoy en vías de recuperación.  
 


Última edición por Egho el Vie Oct 18 2013, 16:48, editado 2 veces
Egho
Egho

Mensajes : 301
Fecha de inscripción : 22/10/2010
Localización : RIO DE LA PLATA

Volver arriba Ir abajo

Compartir este artículo en : reddit

LA MUSICA CARAÍBA Y EL CHAMAMÉ :: Comentarios

Egho

Mensaje Sáb Jul 16 2011, 22:23  Egho

.
Recién me entero que las delegaciones linguisticas -que a si mismos se siguen llamando "guaraní"- de Bolivia, Paraguay Uruguay Argentina y Brasil, han aprobado oficialmente -con la disidencia de Brasil (para mi acertada)- el nuevo ACHEGUETY (diccionario) de la lengua y habiendo quedado en desuso la; C, y la B (con la excepción de la que sea precedida por la M).
Adhiriendo a la postura brasileira insisto en el uso de la "C" y la "B", renunciando a la "K" (griega) y no privándome del uso de "B".

Ademas de haber agregado; "DISPARATES", con texto en azul.-

Maiteipá
.

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.