HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho
.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
Comentarios: 10
FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho
Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco.
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Comentarios: 1
A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho
.
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Comentarios: 2
CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K” ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-
Un gran …
Un gran …
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
.
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
Comentarios: 0
LA MUSICA ANDINA
:: AGORA :: CULTURA AMERICANA
Página 1 de 1.
27052011
LA MUSICA ANDINA
Serie ; HISTORIA DE LA MUSICA SUDAMERICANA
LA HISTORIA QUECHUA DE LA ZAMBA
________________________________________________________________________
P.S. Para Brigantinus, y ese noble pueblo "galego" que tanto ha hecho para engrandecer y enriquecer la cultura de nuestra patria Viva Galicia, por una criolla. Digo ¿ esta no será música afro ?
LA HISTORIA QUECHUA DE LA ZAMBA
PROLOGO
La cultura náhualt es mexicana y los ritmos del altiplano jamás llegaron a México, ni siquiera a Centro America, lo mas norte que alcanzaron fue Ecuador y sur de Colombia.
Estoy hablando antes de llegada de los europeos, pues no descarto que algún español pudiera llevar música Quechua a México, pero seria una golondrina que no hace verano, aunque así y todo lo dudo.
Estos folkloristas son peores que los "varones del tango" le endilgaron a esos ritmos una "infinidad" de padres.
Por dar un ejemplo, la canción “el Tren de las Nubes”, es una fusión moderna de antiguos ritmos quechuas anteriores a la llegada de los españoles a America.
HISTORIA
Los nombres de estos modernos ritmos devenidos de la antigua música Quechua fueron puestos por españoles, la palabra Carnavalito -uno de los ritmos del Altiplano- no existía. Se desconoce el nombre que los quechuas dieron a esos ritmos, si es que se los dieron.
La palabra zamba puede tener diferentes orígenes y ser tanto una deformación de las palabras; “bamba”= llanura y “Sambú”= calabaza (secada se usa como recipiente) ambas de origen Quechua, como otras..., pero siempre fueron nombre pos-colombinos –
Lo cierto es que ese ritmo primitivo, luego evolucionado –en el norte argentino- se llamó “zamba” a partir de la llegada a América de los españoles.
Según los “musicólogos”, así catalogados por la WIKI, zamba deviene de “sambo” = mestizo de africano y aborigen americano, (ejemplo; Hugo Chávez), y aquí otra vez estamos frente a un caso similar al “tango”. Los nombres de esos ritmos son posteriores a la conquista, pero los ritmos son mucho mas antiguos y totalmente autóctonos.
Las culturas sudamericanas tenían su música y sus instrumentos musicales muy anteriores a llagada del europeo.
En las excavaciones de Caral , poblamiento arqueológico del 4000 AC, se descubrieron una gran cantidad y variedad de flautas hechas de huesos.
Las culturas del altiplano y las culturas , Chavin, Caral,… y las culturas del litoral atlántico; Tupínâ, Caraíbas y las amazónicas, consideraban, sin excepción, a la música como una expresión espiritual, una ceremonia ritual y estaba dirigida, en el caso de las culturas del altiplano (quechuas, aymaraes, etc.), a fuerzas telúricas; La Pacha Mama, Inti, etc. a quienes invocaban en sus canciones y músicas pidiendo o agradeciendo.
Es evidente que al menos en América y Africa la música tiene un origen ritual, espiritual, es una expresión comprometida con lo telúrico.
Ese fue el UNICO sentido que tuvo la música autóctona en toda Sudamérica. Distinto al caso en Europa donde la música tenia un sentido de deleite, placer o uso castrense, la música sacra vino después y fue una parte de la cultura musical, no un todo.
LA ZAMBA SEGÚN LA WIKI
Bien, ni siquiera esto ultimo es cierto, en 1822 San Martín tuvo que abandonar Lima camino a Mendoza en la Argentina, preámbulo del exilio en Europa.
Para rematar creo que los criollos no tuvieron ningún interés de seducir a ninguna “samba” pues despreciaban este mestizaje lo mismo que los aborígenes y los propios negros, por lo que los “sambos” eran una especie de “parias”, marginados.
Por otra parte ni en Argentina (donde nace la zamba), ni en Bolivia, ni Uruguay, ni en Paraguay, ni en Chile, los sambos tuvieron mayor presencia alguna, recien se los ve al norte de Sudamérica; en Perú en la costa –no asi en el altiplano- en Ecuador, Colombia y Venezuela.
Donde si pudo tener cabida este origen del nombre "samba" es en Brasil donde hay una ritmo (afro) al que se llama "samba" - y que nada tiene que ver con nuestra "zamba"-, pues en Brasil si hubo mestizaje entre "negros" y "aborígenes", Brasil fue el país que mas "negros" esclavos tuvo en América del Sur, solo superado - en ese sentido- en todo el continente por los United States of América.-
Y superando los limites de la graduación etílica admitidos para escribir con seriedad, confunde por “efecto de la misma causa” dos ritmos distintos; “la cueca y la zamacueca o mozamala o zanguaraña”, con la Zamba
Esta confusión es común incluso entre músicos argentinos, ejemplos;
Carlos Guastavino fue uno de los pocos grandes de la música que tuvo la Argentina, junto Alberto Ginastera, Juan J. Castro, Luis Gianneo y por mi parte al menos no puedo encontrar otros. El primero de los nombrados integró el grupo de compositores “nacionalistas”, vale decir no aceptaban fuentes que no fueran autóctonas, es autor de algunas zambas y sostenía el carácter autóctono de ese ritmo.
Comenta la Fundación OSTINATO;
La zamba, llamémosla moderna, que devino de un ritmo del altiplano, nace en el NOA, en los albores de la independencia a principios del siglo XIX y son muchos los verdaderos musicólogos argentinos para los que deviene de viejos ritmos del altiplano-
Aquí dejo cinco ritmos del altiplano, cuya música era originalmente quintatonica, vale decir tenia las cinco notas –tonos enteros- originales en toda la música del planeta –Asia, África, Grecia antigua (hasta no se en que momento los griegos agregaron dos semitonos configurando la actual escala de 7 notas ( 5 tonos y 2 semitonos ), los Chinos hasta muy entrado el siglo XX continuaron usando las cinco notas originales.
Solo se conserva escrita una pieza musical quechua –quintatonica- y esta en un archivo de España, pues fue transcripta por un español durante la conquista del imperio Quechua.
Estas son piezas modernas pero devenidas de aquellos ritmos del altiplano, donde no hubo influencias foráneas.
Por el contrario fueron los africanos (traídos por los españoles, bajo influencia del “genial” don Bartolomé autor de la Leyenda Negra) los que llevaron a la costa muchos instrumentos de los quechuas entre ellos el ”cajón” que es invento de las culturas del altiplano y después los españoles llevaron a Europa (como el acordeón guarani).
He oído hablar del “cajón afroperuano”, no, sin ninguna duda el “cajón” es Quechua.
En el altiplano los africanos no duraron mucho, los españoles (después de don Bartolomé) los llevaron para usarlos en la minas de Potosí.
Pero el altiplano es la región del planeta con menos oxigeno, siendo de mayor altura el Tíbet tiene mucho mas oxigeno. Los Sherpa que han venido al altiplano han sufrido cianosis, imaginen a los africanos.
LA MUSICA ANDINA
Con esta denominación genérica hoy en el mundo se identifica una rica y extensa producción musical de los pueblos andinos y de sus artistas, que viven en la vasta región de montañas de la Cordillera de los Andes.
Estas inaccesibles montañas fueron dominios del antiguo Tawantinsuyo; el Imperio de los Incas. Los españoles que llegaron con la cruz y la Biblia, no se dieron cuenta, de lo que encontraron y tenían adelante: vieron las enormes riquezas minerales, oro y plata, pero no vieron la riqueza de una civilización que evolucionó en modo extraordinario y autónomo.
Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad genética, su arte y su bellísima música.
La música de los pueblos andinos, se basa en armonías pentatónicas.
Los primeros Europeos pudieron escuchar melodías de los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la vasta región entre Cuzco y el Lago Titicaca.
Al inicio de este siglo, los arqueólogos han encontrado una antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.
En la moderna música folklórica de estos pueblos andinos, con la misma estructura armónica, se conocen diferentes ritmos: el Huayno, o Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarkeada, el Tinkus, el Takirari, la Tuntuna, presentes en Perú y Bolivia. El Carnavalito, la Vidala, en Argentina.
Uno de los motivos por el cual la música andina se difundió y se hizo conocer en todo el mundo, fue la revolución cultural de los años 60-70, durante los cuales nace en América Latina la Nueva Canción, de la mano de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu, entre otros.
Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo, Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, Puka Soncco, Los Uros Del Titicaca, Los Incas, Yahuarina. En Bolivia ven la luz los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar, Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador nacen: Ñanda Mañachi, Altiplano, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina: Los Calchakis, Laikas.
El periodo de los golpes militares en Chile, Argentina y Perú, acelera la evolución de la música andina, así como también la emigración hacia Europa y a todo el mundo de los grupos andinos.
Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales: Charango, Quena, Sikus, Bombo o Wankara, Chakchas, Mandolina, Violines, Guitarra acústica, etc.
Nace así una alianza entre artistas oprimidos por sus ideas políticas: Los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y los oprimidos desde la invasión: Los artistas nativos andinos. Una fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.
El resultado final de este fermento político, musical y social, fue el revelar al mundo una maravillosa tradición musical de un pueblo oprimido y olvidado que realiza la alianza con la música popular enriqueciéndose con nuevos instrumentos y nuevos arreglos musicales.
Oigamos esa música en versiones modernas;
Carnavalito; “quebrada de Humahuaca
Autentico ritmo del altiplano; “el cóndor pasa”, esta pieza musical como “La cumparsita” recorrió el mundo, con seguridad la han escuchado
Un Takirari
EL CAMINO DEL INCA
MUSICA ALTIPLANO
El Huayno - sonido charango, quena y caja
http://www.charango.cl/paginas/Hector_Soto_Charango_del_sol.mp3
Estos ritmos no tienen ninguna influencia, ni afro, ni nada. Salvo que consideremos todas las culturas, devenidas desde el origen mismo del “homo” que según los antropólogos fue africano, en ese caso la música Wagneriana también seria afro, como para amargarle el eterno descanso a don Adolfo...
[youtube]http://www.tu.tv/videos/musica-instrumental-andina-boliviana [/youtube]
En cuanto a la “zamacueca”, dicen nacida allá por siglos XVI a XVII fue obra de los esclavos africanos de la costa del Perú después paso a Chile y de allí a La Rioja (Argentina) provincia que esta en la región central andina lindera con Cuyo y no el NO, que empieza en Catamarca, al norte y para mi al menos no tiene ninguna influencia de la música Quechua o Aymará y si la tiene es poca y muy lejana, puede si tener influencia de la musica de las culturas de la costa Peruana y/o música europea traída por los españoles.
Oigamos para comparar ritmos, no hay mejor testigo que el oído;
ZAMACUECA –PERUANA
https://www.youtube.com/watch?v=9ODkIHjeClY&feature=fvst
CUECA – Chilena -dicen devenida de la zamacueca.
LA ZAMBA
En Bolivia a la zamba la llaman “cueca”. Esta “cueca” boliviana, nada tiene que ver con la zamacueca o con la cueca chilena, es una verdadera “zamba”.
Esta es la zamba básica por excelencia – es como el “choclo” para el tango- los folkloristas la usan para enseñar música y tocar la guitarra por la simpleza que tiene,
¿ la zamacueca se parece a esto ?; ZAMBA DE MI ESPERANZA
Ahora el ritmo es 3 X 4 y no 6 X 8 –como dicen los musicólogos que evoca la WIKI. Escribir 6 X 8 es como ; “boi a escrivir” mucica” si lo digo esta bien, pero si lo escribo soy un burro, pues el 6 x 8 no es mas que un doble compas 3 X 4.
Esta es una zamba considerada quizá la maxima creación de este ritmo, su letra está plagada de figuras retóricas que se analizaban en clases de literatura, al estudiar este estilo en mis tiempos.
ZAMBA DE LA CANDELARIA
de Jaime Dávalos
la* MI7/9* la
Nació esta zamba en la tarde
FA* SI7* MI7
cerrando ya la oración
re la
cuando la luna lloraba
MI7 la
astillas de plata la muerte del sol.
La acunaron esos ríos
que murmuran al pasar
y el viento de los inviernos
le dio la tristeza que la hace llorar.
estribillo
SOL7 DO
Cuando madure la noche
SI7 MI7* LA7*
zumo de mi soledad
re la
se ha de alegrar el camino
MI7 la
zambita nochera La candelaria
Que se duerma la guitarra
hueca de voces que van
sacando a flor de la tierra
recuerdos queridos que no volverán.
Zamba de La candelaria
que cuando amanezca irá
rejuntando estrellas altas
los ojos que me hacen a mi trasnochar.
La segunda estrofa originalmente era así;
En lo de Poncho Marrupe...
déle tomar y obligar,
se nos va alegrando el vino
cantando esta zamba, La Candelaria.
Su autor la cambio por exigencia del que escribió la música (E. Falu, al que la WIKI le otorgó diploma de musicólogo, solo falta que alguien lo doctore en historia, lo digo por aquello de San Martin en Lima en 1824), que le tenia “envidia” al Pocho Marrupe, un personaje de las noches Salteñas y afamado folklorista.
Subí esta versión de LA CANDELARIA porque los "chicos", jóvenes salteños, que la cantan han respetado la versión original y cantan la segunda estrofa tal como la escribió originalmente Jaime Dávalos, uno de los grandes de la música folklorica del norte argentino.
Hago notar aquí que la provincia de la Salta es una de las provincias mas lindas de nuestra Argentina, tanto que se llama popularmente "SALTA LA LINDA".- La belleza de sus paisajes y la calidez de su gente así lo confirman. SALTA ES BELLEZA Y MUSICA TODA.- En un casa puede faltar comida, pero siempre hay una guitarra y un vaso de vino.- Para mi, después de mi querido Litoral Gaúcho, esta Salta.
Esta zamba ANGELICA, y yo nacimos el mismo año.
Moderna evolución de una Zamba estilizada –
SEGÚN LA WIKI
La chacarera nació en Santiago del Estero y después paso a Tucuman, Salta, Bolivia y recaló en el Chaco –tierra de los Caraíba- donde si se usaba el acordeón, inventado por ellos, he escuchado en mis años en el Chaco, un tipo de chacareras chaqueñas con acordeón pero no es el instrumento original ni apropiado para tocar chacareras, además los chaqueños le dan un ritmo mas ligero y la cantan y la bailan “sin relaciones”.-
Respecto de la Chaya se le dice al Carnavalito únicamente en la provincia de La Rioja, que como dije queda en la región central andina y no en el NOA.
LA MUSICA ANDINA
Con esta denominación genérica hoy en el mundo se identifica una rica y extensa producción musical de los pueblos andinos y de sus artistas, que viven en la vasta región de montañas de la Cordillera de los Andes.
Esas inaccesibles montañas fueron dominios del antiguo Tawantinsuyo; el Imperio de los Incas.
Los españoles que llegaron con la cruz y la Biblia, no se dieron cuenta, de lo que encontraron y tenían adelante: vieron la riqueza mineral, el oro y la plata, y no vieron la riqueza de una civilización que evolucionó en modo extraordinario y autónomo.
Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad genética, su arte y su bellísima música.
La música de los pueblos andinos, se basa, como ya expresé en armonías pentatónicas.
Los primeros Europeos pudieron escuchar melodías de los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la vasta región entre Cuzco y el Lago Titicaca.
Al inicio de este siglo XXI, los arqueólogos han encontrado una antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.
En la moderna música folklórica de estos pueblos andinos, con la misma estructura armónica, se conocen diferentes ritmos: el Huayno, o Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarkeada, el Tinkus, el Takirari, la Tuntuna, presentes en Perú y Bolivia. El Sanjuanito, el Albazo, escuchados en Ecuador. El Carnavalito, la Vidala, en Argentina.
Uno de los motivos por el cual la música andina se difundió y se hizo conocer en todo el mundo, fue la revolución cultural de los años 60-70, durante los cuales nace en América Latina la Nueva Canción, de la mano de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu, entre otros.
Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo, Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, Puka Soncco, Los Uros Del Titicaca, Los Incas, Yahuarina.
En Bolivia ven la luz los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar, Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador nacen: Ñanda Mañachi, Altiplano, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina: Los Calchakis, Laikas.
El periodo de los golpes militares en Chile, Argentina y Perú, acelera la evolución de la música andina, así como también la emigración hacia Europa y a todo el mundo de los grupos andinos. Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales: Charango, Quena, Sikus, Wankara, Chakchas, Cajón, Erke.
Nace así una alianza entre artistas oprimidos por sus ideas políticas: Los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y los oprimidos desde la invasión: Los artistas nativos andinos. Una fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.
El resultado final de este fermento político, musical y social, fue el revelar al mundo una maravillosa tradición musical de un pueblo oprimido y olvidado que realiza la alianza con la música popular enriqueciéndose con nuevos instrumentos como el “charango” y nuevos arreglos musicales.
Después de la Historia Negra del Tango y la Historia Quechua de la Zamba, he quedado como chiquilín que le dan un coscorrón; viendo estrellas. No creía que se macaneara tanto en los géneros musicales. [/size]
Respondiendo algunas inquietudes y en abierta critica a quienes tal vez confundidos dicen que los antiguos ritmos quechuas y los ritmos devenidos del altilplano y del noroeste argentino son de origen de otras latitudes ida y vuelta, les digo que el ”Son” es afro-caribeño, la “Folia” es española, la Llanera y el Huasteca son mexicanas.Este proyecto que quiere contribuir a la recuperación y difusión de músicas sobrevivientes, por haberse conservado vivas desde tiempos antiguos, –en zonas muy a menudo apartadas de las grandes ciudades– , es también un sincero homenaje a todos los hombres y mujeres, casi siempre anónimos, que con su sensibilidad y talento musical y su gran capacidad de transmisión, han contribuido a su permanencia hasta nuestros días.
Los Sones y Folias Criollas de este Nuevo Mundo nos muestran un fascinante diálogo entre estas músicas “sobrevivientes” en las tradiciones orales Llaneras, Huasteca y en los repertorios populares anónimos y mestizos, influenciados por las culturas náhuatl, quechua y africana, y las músicas históricas conservadas en los manuscritos e impresos de la época, en la vieja y la Nueva España renacentistas y Barrocas
La cultura náhualt es mexicana y los ritmos del altiplano jamás llegaron a México, ni siquiera a Centro America, lo mas norte que alcanzaron fue Ecuador y sur de Colombia.
Estoy hablando antes de llegada de los europeos, pues no descarto que algún español pudiera llevar música Quechua a México, pero seria una golondrina que no hace verano, aunque así y todo lo dudo.
Estos folkloristas son peores que los "varones del tango" le endilgaron a esos ritmos una "infinidad" de padres.
Por dar un ejemplo, la canción “el Tren de las Nubes”, es una fusión moderna de antiguos ritmos quechuas anteriores a la llegada de los españoles a America.
HISTORIA
Los nombres de estos modernos ritmos devenidos de la antigua música Quechua fueron puestos por españoles, la palabra Carnavalito -uno de los ritmos del Altiplano- no existía. Se desconoce el nombre que los quechuas dieron a esos ritmos, si es que se los dieron.
La palabra zamba puede tener diferentes orígenes y ser tanto una deformación de las palabras; “bamba”= llanura y “Sambú”= calabaza (secada se usa como recipiente) ambas de origen Quechua, como otras..., pero siempre fueron nombre pos-colombinos –
Lo cierto es que ese ritmo primitivo, luego evolucionado –en el norte argentino- se llamó “zamba” a partir de la llegada a América de los españoles.
Según los “musicólogos”, así catalogados por la WIKI, zamba deviene de “sambo” = mestizo de africano y aborigen americano, (ejemplo; Hugo Chávez), y aquí otra vez estamos frente a un caso similar al “tango”. Los nombres de esos ritmos son posteriores a la conquista, pero los ritmos son mucho mas antiguos y totalmente autóctonos.
Las culturas sudamericanas tenían su música y sus instrumentos musicales muy anteriores a llagada del europeo.
En las excavaciones de Caral , poblamiento arqueológico del 4000 AC, se descubrieron una gran cantidad y variedad de flautas hechas de huesos.
Las culturas del altiplano y las culturas , Chavin, Caral,… y las culturas del litoral atlántico; Tupínâ, Caraíbas y las amazónicas, consideraban, sin excepción, a la música como una expresión espiritual, una ceremonia ritual y estaba dirigida, en el caso de las culturas del altiplano (quechuas, aymaraes, etc.), a fuerzas telúricas; La Pacha Mama, Inti, etc. a quienes invocaban en sus canciones y músicas pidiendo o agradeciendo.
Es evidente que al menos en América y Africa la música tiene un origen ritual, espiritual, es una expresión comprometida con lo telúrico.
Ese fue el UNICO sentido que tuvo la música autóctona en toda Sudamérica. Distinto al caso en Europa donde la música tenia un sentido de deleite, placer o uso castrense, la música sacra vino después y fue una parte de la cultura musical, no un todo.
LA ZAMBA SEGÚN LA WIKI
Wiki, invoca a dos músicos argentinos a los que les asigna el titulo de “musicólogos”, cuando en realidad uno es un guitarrista (Falu) y el otro un compositor moderno (Abalos) y sostiene que “la zamba” es un ritmo que nació en 1824, cuando San Martín estaba en Perú.Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.
Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza esta diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.
Bien, ni siquiera esto ultimo es cierto, en 1822 San Martín tuvo que abandonar Lima camino a Mendoza en la Argentina, preámbulo del exilio en Europa.
Para rematar creo que los criollos no tuvieron ningún interés de seducir a ninguna “samba” pues despreciaban este mestizaje lo mismo que los aborígenes y los propios negros, por lo que los “sambos” eran una especie de “parias”, marginados.
Por otra parte ni en Argentina (donde nace la zamba), ni en Bolivia, ni Uruguay, ni en Paraguay, ni en Chile, los sambos tuvieron mayor presencia alguna, recien se los ve al norte de Sudamérica; en Perú en la costa –no asi en el altiplano- en Ecuador, Colombia y Venezuela.
Donde si pudo tener cabida este origen del nombre "samba" es en Brasil donde hay una ritmo (afro) al que se llama "samba" - y que nada tiene que ver con nuestra "zamba"-, pues en Brasil si hubo mestizaje entre "negros" y "aborígenes", Brasil fue el país que mas "negros" esclavos tuvo en América del Sur, solo superado - en ese sentido- en todo el continente por los United States of América.-
Y superando los limites de la graduación etílica admitidos para escribir con seriedad, confunde por “efecto de la misma causa” dos ritmos distintos; “la cueca y la zamacueca o mozamala o zanguaraña”, con la Zamba
Esta confusión es común incluso entre músicos argentinos, ejemplos;
Insisten en dar como fecha de nacimiento de la zamba el año 1824, copiándose de Falu y Abalos.La zamba antigua es desplazada por una nueva: la Zamacueca, hacia 1824. A través del norte conserva el nombre de zamba difundiéndose por las distintas provincias adquiriendo en cada región una característica particular.
Las negritas son mías, esto es contradictorio, además la zamba no se acriolló, siempre fue criolla.Historia: Danza amatoria por excelencia. Nos viene de la zamacueca (Lima-Perú) y de la Cueca Chilena. Su nombre fue tomado de La Zamba (antigua danza peruana), no así su coreografía. Al acriollarse incorpora el pañuelo, pasando a ser el mismo, la extensión de la mano. (Ana María Maurer)
Ahora está mejor, al menos mas claro.La zamba es una creación criolla de singular mérito, antaño se bailó en la región central del país, de donde procede la versión que nos da Andrés Chazarreta (1916)
¡¡¡ Que ensalada, como en "Cambalache" se mezcla la Biblia con el calefón !!! Las negritas remarcan las contradicciones1824 - Esta danza dio origen a la Zamba y a la Cueca. Fue creada hacia 1824 con elementos aportados por los bailes de la época. En Perú se la llamo también Zambacueca, Muzamala y Zanguaraña. Puede ser que la Zamacueca halla sido originada por una danza de "Chicoteo" llamada Zamba en Perú. Llego a Chile y de ahí a nuestro país, también pudo habernos llegado desde Bolivia. Desde entonces se bailó intensamente en todas la provincias dando lugar a la formación de sus descendientes
Si la conoció Don Miguel entonces no nació en 1824, salvo que el ilustre “manco” haya sido “pitonisa”. El autor de la nota nunca bailo una zamba, sí tiene giros.La voz "zamba" fue ya conocida por el autor de Don Quijote como formando parte de una palabra compuesta aplicada a una danza criolla importada a España.
Aisladamente empleado designa una forma bailada cantada, sin giro ni zapateo, sujeta a un ritmo y compás ondulantemente cadencioso y graciosamente animado.
El pañuelo juega en las manos de las parejas un papel importante, porque sus movimientos dan a entender el significado de una intención que siempre es de índole galana y amatoria.
La Zamba consta de dos partes: en la Primera el hombre trata de conquistar a la mujer pero ésta se muestra esquiva; en la Segunda la mujer acepta los galanteos de su compañero.
Carlos Guastavino fue uno de los pocos grandes de la música que tuvo la Argentina, junto Alberto Ginastera, Juan J. Castro, Luis Gianneo y por mi parte al menos no puedo encontrar otros. El primero de los nombrados integró el grupo de compositores “nacionalistas”, vale decir no aceptaban fuentes que no fueran autóctonas, es autor de algunas zambas y sostenía el carácter autóctono de ese ritmo.
Comenta la Fundación OSTINATO;
Estos ejemplos fueron extractados de "chistorias" de la música, escritas por afamados "musilocos".La cita a la música criolla rural aparece en el segundo tema (c40).
En este caso se trata de la zamba, que si bien posee el mismo compás de la especie anteriormente utilizada (3/4), presenta características marcadamente diferenciadas, tales como el carácter y el uso predominante de la tonalidad mayor (que coincide satisfactoriamente con la tonalidad de la dominante), además del factor motívico temático
La zamba, llamémosla moderna, que devino de un ritmo del altiplano, nace en el NOA, en los albores de la independencia a principios del siglo XIX y son muchos los verdaderos musicólogos argentinos para los que deviene de viejos ritmos del altiplano-
Aquí dejo cinco ritmos del altiplano, cuya música era originalmente quintatonica, vale decir tenia las cinco notas –tonos enteros- originales en toda la música del planeta –Asia, África, Grecia antigua (hasta no se en que momento los griegos agregaron dos semitonos configurando la actual escala de 7 notas ( 5 tonos y 2 semitonos ), los Chinos hasta muy entrado el siglo XX continuaron usando las cinco notas originales.
Solo se conserva escrita una pieza musical quechua –quintatonica- y esta en un archivo de España, pues fue transcripta por un español durante la conquista del imperio Quechua.
Estas son piezas modernas pero devenidas de aquellos ritmos del altiplano, donde no hubo influencias foráneas.
Por el contrario fueron los africanos (traídos por los españoles, bajo influencia del “genial” don Bartolomé autor de la Leyenda Negra) los que llevaron a la costa muchos instrumentos de los quechuas entre ellos el ”cajón” que es invento de las culturas del altiplano y después los españoles llevaron a Europa (como el acordeón guarani).
He oído hablar del “cajón afroperuano”, no, sin ninguna duda el “cajón” es Quechua.
En el altiplano los africanos no duraron mucho, los españoles (después de don Bartolomé) los llevaron para usarlos en la minas de Potosí.
Pero el altiplano es la región del planeta con menos oxigeno, siendo de mayor altura el Tíbet tiene mucho mas oxigeno. Los Sherpa que han venido al altiplano han sufrido cianosis, imaginen a los africanos.
LA MUSICA ANDINA
Con esta denominación genérica hoy en el mundo se identifica una rica y extensa producción musical de los pueblos andinos y de sus artistas, que viven en la vasta región de montañas de la Cordillera de los Andes.
Estas inaccesibles montañas fueron dominios del antiguo Tawantinsuyo; el Imperio de los Incas. Los españoles que llegaron con la cruz y la Biblia, no se dieron cuenta, de lo que encontraron y tenían adelante: vieron las enormes riquezas minerales, oro y plata, pero no vieron la riqueza de una civilización que evolucionó en modo extraordinario y autónomo.
Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad genética, su arte y su bellísima música.
La música de los pueblos andinos, se basa en armonías pentatónicas.
Los primeros Europeos pudieron escuchar melodías de los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la vasta región entre Cuzco y el Lago Titicaca.
Al inicio de este siglo, los arqueólogos han encontrado una antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.
En la moderna música folklórica de estos pueblos andinos, con la misma estructura armónica, se conocen diferentes ritmos: el Huayno, o Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarkeada, el Tinkus, el Takirari, la Tuntuna, presentes en Perú y Bolivia. El Carnavalito, la Vidala, en Argentina.
Uno de los motivos por el cual la música andina se difundió y se hizo conocer en todo el mundo, fue la revolución cultural de los años 60-70, durante los cuales nace en América Latina la Nueva Canción, de la mano de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu, entre otros.
Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo, Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, Puka Soncco, Los Uros Del Titicaca, Los Incas, Yahuarina. En Bolivia ven la luz los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar, Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador nacen: Ñanda Mañachi, Altiplano, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina: Los Calchakis, Laikas.
El periodo de los golpes militares en Chile, Argentina y Perú, acelera la evolución de la música andina, así como también la emigración hacia Europa y a todo el mundo de los grupos andinos.
Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales: Charango, Quena, Sikus, Bombo o Wankara, Chakchas, Mandolina, Violines, Guitarra acústica, etc.
Nace así una alianza entre artistas oprimidos por sus ideas políticas: Los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y los oprimidos desde la invasión: Los artistas nativos andinos. Una fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.
El resultado final de este fermento político, musical y social, fue el revelar al mundo una maravillosa tradición musical de un pueblo oprimido y olvidado que realiza la alianza con la música popular enriqueciéndose con nuevos instrumentos y nuevos arreglos musicales.
Oigamos esa música en versiones modernas;
Carnavalito; “quebrada de Humahuaca
Autentico ritmo del altiplano; “el cóndor pasa”, esta pieza musical como “La cumparsita” recorrió el mundo, con seguridad la han escuchado
Un Takirari
EL CAMINO DEL INCA
MUSICA ALTIPLANO
El Huayno - sonido charango, quena y caja
http://www.charango.cl/paginas/Hector_Soto_Charango_del_sol.mp3
Estos ritmos no tienen ninguna influencia, ni afro, ni nada. Salvo que consideremos todas las culturas, devenidas desde el origen mismo del “homo” que según los antropólogos fue africano, en ese caso la música Wagneriana también seria afro, como para amargarle el eterno descanso a don Adolfo...
[youtube]http://www.tu.tv/videos/musica-instrumental-andina-boliviana [/youtube]
En cuanto a la “zamacueca”, dicen nacida allá por siglos XVI a XVII fue obra de los esclavos africanos de la costa del Perú después paso a Chile y de allí a La Rioja (Argentina) provincia que esta en la región central andina lindera con Cuyo y no el NO, que empieza en Catamarca, al norte y para mi al menos no tiene ninguna influencia de la música Quechua o Aymará y si la tiene es poca y muy lejana, puede si tener influencia de la musica de las culturas de la costa Peruana y/o música europea traída por los españoles.
Oigamos para comparar ritmos, no hay mejor testigo que el oído;
ZAMACUECA –PERUANA
https://www.youtube.com/watch?v=9ODkIHjeClY&feature=fvst
CUECA – Chilena -dicen devenida de la zamacueca.
LA ZAMBA
En Bolivia a la zamba la llaman “cueca”. Esta “cueca” boliviana, nada tiene que ver con la zamacueca o con la cueca chilena, es una verdadera “zamba”.
Esta es la zamba básica por excelencia – es como el “choclo” para el tango- los folkloristas la usan para enseñar música y tocar la guitarra por la simpleza que tiene,
¿ la zamacueca se parece a esto ?; ZAMBA DE MI ESPERANZA
Ahora el ritmo es 3 X 4 y no 6 X 8 –como dicen los musicólogos que evoca la WIKI. Escribir 6 X 8 es como ; “boi a escrivir” mucica” si lo digo esta bien, pero si lo escribo soy un burro, pues el 6 x 8 no es mas que un doble compas 3 X 4.
Esta es una zamba considerada quizá la maxima creación de este ritmo, su letra está plagada de figuras retóricas que se analizaban en clases de literatura, al estudiar este estilo en mis tiempos.
ZAMBA DE LA CANDELARIA
de Jaime Dávalos
la* MI7/9* la
Nació esta zamba en la tarde
FA* SI7* MI7
cerrando ya la oración
re la
cuando la luna lloraba
MI7 la
astillas de plata la muerte del sol.
La acunaron esos ríos
que murmuran al pasar
y el viento de los inviernos
le dio la tristeza que la hace llorar.
estribillo
SOL7 DO
Cuando madure la noche
SI7 MI7* LA7*
zumo de mi soledad
re la
se ha de alegrar el camino
MI7 la
zambita nochera La candelaria
Que se duerma la guitarra
hueca de voces que van
sacando a flor de la tierra
recuerdos queridos que no volverán.
Zamba de La candelaria
que cuando amanezca irá
rejuntando estrellas altas
los ojos que me hacen a mi trasnochar.
La segunda estrofa originalmente era así;
En lo de Poncho Marrupe...
déle tomar y obligar,
se nos va alegrando el vino
cantando esta zamba, La Candelaria.
Su autor la cambio por exigencia del que escribió la música (E. Falu, al que la WIKI le otorgó diploma de musicólogo, solo falta que alguien lo doctore en historia, lo digo por aquello de San Martin en Lima en 1824), que le tenia “envidia” al Pocho Marrupe, un personaje de las noches Salteñas y afamado folklorista.
Subí esta versión de LA CANDELARIA porque los "chicos", jóvenes salteños, que la cantan han respetado la versión original y cantan la segunda estrofa tal como la escribió originalmente Jaime Dávalos, uno de los grandes de la música folklorica del norte argentino.
Hago notar aquí que la provincia de la Salta es una de las provincias mas lindas de nuestra Argentina, tanto que se llama popularmente "SALTA LA LINDA".- La belleza de sus paisajes y la calidez de su gente así lo confirman. SALTA ES BELLEZA Y MUSICA TODA.- En un casa puede faltar comida, pero siempre hay una guitarra y un vaso de vino.- Para mi, después de mi querido Litoral Gaúcho, esta Salta.
Esta zamba ANGELICA, y yo nacimos el mismo año.
Moderna evolución de una Zamba estilizada –
SEGÚN LA WIKI
Esto ya no es alcoholismo es un crimen, tipificado jurídicamente como; “musicacidio”; ¿“chacarera” con acordeón? y porque no con bajo eléctrico o un órgano.En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera, el nombre de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el NOA.
La zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y, dado que su música suele hacerse con bandoneón, también recuerda al uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé.
La chacarera nació en Santiago del Estero y después paso a Tucuman, Salta, Bolivia y recaló en el Chaco –tierra de los Caraíba- donde si se usaba el acordeón, inventado por ellos, he escuchado en mis años en el Chaco, un tipo de chacareras chaqueñas con acordeón pero no es el instrumento original ni apropiado para tocar chacareras, además los chaqueños le dan un ritmo mas ligero y la cantan y la bailan “sin relaciones”.-
Respecto de la Chaya se le dice al Carnavalito únicamente en la provincia de La Rioja, que como dije queda en la región central andina y no en el NOA.
LA MUSICA ANDINA
Con esta denominación genérica hoy en el mundo se identifica una rica y extensa producción musical de los pueblos andinos y de sus artistas, que viven en la vasta región de montañas de la Cordillera de los Andes.
Esas inaccesibles montañas fueron dominios del antiguo Tawantinsuyo; el Imperio de los Incas.
Los españoles que llegaron con la cruz y la Biblia, no se dieron cuenta, de lo que encontraron y tenían adelante: vieron la riqueza mineral, el oro y la plata, y no vieron la riqueza de una civilización que evolucionó en modo extraordinario y autónomo.
Los pueblos Quechuas y Aymaras, los predominantes en el imperio incaico, mantienen sin alterar sus costumbres y tradiciones, su identidad genética, su arte y su bellísima música.
La música de los pueblos andinos, se basa, como ya expresé en armonías pentatónicas.
Los primeros Europeos pudieron escuchar melodías de los indígenas, de los pastores y canciones para danzas de sus ritos religiosos basados en la escala Re-Fa-Sol-La-Do, difundida en la vasta región entre Cuzco y el Lago Titicaca.
Al inicio de este siglo XXI, los arqueólogos han encontrado una antigua quena hecha de caña afinada en Mib-Fa-Lab-Sib-Do-Mib-Fa-Lab.
En la moderna música folklórica de estos pueblos andinos, con la misma estructura armónica, se conocen diferentes ritmos: el Huayno, o Huayño, la Diablada, la Morenada, la Sikureada, la Tarkeada, el Tinkus, el Takirari, la Tuntuna, presentes en Perú y Bolivia. El Sanjuanito, el Albazo, escuchados en Ecuador. El Carnavalito, la Vidala, en Argentina.
Uno de los motivos por el cual la música andina se difundió y se hizo conocer en todo el mundo, fue la revolución cultural de los años 60-70, durante los cuales nace en América Latina la Nueva Canción, de la mano de Víctor Jara, Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez y Pablo Milanes, Víctor Heredia, Vicente Feliu, entre otros.
Aparecen grupos andinos en los escenarios mundiales: Inti Illimani, Quilapayun, Illapu, de Chile. En Perú nacen Alturas, Vientos Del Pueblo, Tiempos Nuevos, Illarec Chaska, Puka Soncco, Los Uros Del Titicaca, Los Incas, Yahuarina.
En Bolivia ven la luz los Kjarkas, Savia Andina, Payas, Zulma Yugar, Rumi Llacta, Bolivia Manta. En Ecuador nacen: Ñanda Mañachi, Altiplano, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna. En Argentina: Los Calchakis, Laikas.
El periodo de los golpes militares en Chile, Argentina y Perú, acelera la evolución de la música andina, así como también la emigración hacia Europa y a todo el mundo de los grupos andinos. Nacen las canciones de protesta mezcladas en ritmos tradicionales e interpretados con instrumentos modernos e instrumentos tradicionales: Charango, Quena, Sikus, Wankara, Chakchas, Cajón, Erke.
Nace así una alianza entre artistas oprimidos por sus ideas políticas: Los deportados de Chile, los perseguidos en Perú y Argentina y los oprimidos desde la invasión: Los artistas nativos andinos. Una fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre la modernidad y la tradición.
El resultado final de este fermento político, musical y social, fue el revelar al mundo una maravillosa tradición musical de un pueblo oprimido y olvidado que realiza la alianza con la música popular enriqueciéndose con nuevos instrumentos como el “charango” y nuevos arreglos musicales.
Después de la Historia Negra del Tango y la Historia Quechua de la Zamba, he quedado como chiquilín que le dan un coscorrón; viendo estrellas. No creía que se macaneara tanto en los géneros musicales. [/size]
________________________________________________________________________
P.S. Para Brigantinus, y ese noble pueblo "galego" que tanto ha hecho para engrandecer y enriquecer la cultura de nuestra patria Viva Galicia, por una criolla. Digo ¿ esta no será música afro ?
Egho- Mensajes : 301
Fecha de inscripción : 22/10/2010
Localización : RIO DE LA PLATA
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Mar Oct 15 2013, 23:39 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Sáb Jun 15 2013, 20:31 por Egho
» CHAVEZ; Sit tibi terra levis
Miér Jun 05 2013, 15:42 por Egho
» A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Miér Jun 05 2013, 00:34 por Egho
» CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
» SI LA SOBERANIA…
Jue Feb 14 2013, 18:05 por Egho
» YERBA MALA....
Jue Feb 14 2013, 02:19 por Egho
» !Muerto 2012, Viva 2013!
Miér Feb 06 2013, 19:45 por Brigantinus
» UN PRÍNCIPE IRLANDÉS EN HISPANIA
Lun Nov 05 2012, 11:07 por Diocles
» BIENVENIDO, VIAJERO, A LA TABERNA.
Miér Oct 31 2012, 23:03 por Hannon
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
Miér Jun 27 2012, 04:05 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Miér Jun 27 2012, 03:57 por Egho
» JORDI SAVALL
Dom Jun 24 2012, 20:30 por Eina
» ¿BIBLIOFILO DIGITAL?. Segundas impresiones con el e-reader.
Lun Jun 18 2012, 19:23 por Egho