HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho
.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
Comentarios: 10
FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho
Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco.
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Comentarios: 1
A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho
.
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Comentarios: 2
CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K” ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-
Un gran …
Un gran …
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
.
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
Comentarios: 0
LOS BAGAUDAS 1. INTRODUCCIÓN
:: AGORA :: CULTURA EUROPEA
Página 1 de 1.
24032011
LOS BAGAUDAS 1. INTRODUCCIÓN
LOS BAGAUDAS 1. INTRODUCCIÓN
Los movimientos bagaúdicos conforman, sin duda, uno de los más atrayentes ámbitos de estudio de la tardorromanidad, en parte por su misterio (hay muy escasas fuentes y en general de mala calidad) y en parte por un cierto componente que bien podríamos denominar romántico, que ha hecho que aparezcan en no pocas ocasiones como unos rebeldes que luchaban contra el yugo imperial. En la serie de artículos que comienzan con éste procuraré acercar a los bagaudas a la realidad histórica, a riesgo de acabar con su romanticismo y misterio.
Este primer artículo pretende ser tan sólo una introducción que establezca un marco teórico en el que imbricar el bagaudismo y por ello voy a dedicar algo de espacio a analizar las teorías sobre los movimientos bagaudas, aclarar qué considero bagauda y qué no (y esto será opinión personal mía, lógicamente sustentada en argumentos, investigaciones anteriores y estudio de las fuentes). Procuraré ir intercalando la bibliografía que considero fundamental, aunque ya aviso que prácticamente no hay nada en español.
Los bagaudas han aparecido en muchas ocasiones, sobre todo desde el siglo XVII, como campesinos que se alzaban contra la tiranía de los grandes propietarios y del estado romano. No dejaba de tener encanto la imagen de campesinos y pastores enfrentándose a los legionarios romanos en nombre de la libertad. No es de extrañar, por lo tanto, que la historiografía marxista se hiciera rápidamente eco del movimiento bagaúdico, haciéndolo un meridiano ejemplo de la lucha de clases y del final del modo de producción esclavista y el principio de la transición al feudalismo. Los estudiosos soviéticos, encabezados por E. M. Schtajerman, A. R. Korsunskij y A. D. Dmitrew, encabezaron, lógicamente, esta postura y los bagaudas se convirtieron así en claros ejemplos de la lucha de clases. Esta tendencia historiográfica llegó a Europa occidental de manos del gran estudioso británico E. A. Thompson, quien publicó “Peasant Revolts in Late Roman Gaul and Spain”, en el número 2 de la revista Past and Present, correspondiente al año 1952 (pp. 11-23) [hay versión española: “Revueltas campesinas en la Galia e Hispania tardorromanas” en FINLEY, M. I. (ed.): Estudios sobre Historia Antigua, Madrid, 1981, pp. 333-348].
Las ideas de Thompson, que veía a los bagaudas como campesinos rebeldes que luchaban contra la opresión de los possessores romanos e incluso buscaban secesionarse del Imperio,pasó a ser uno de los tópicos principales de la historia tardorromana, eje central del pensamiento de Thompson (como iremos viendo) y, aún en la actualidad, una teoría todavía muy aceptada e influyente. La podríamos definir como la “explicación socioeconómica” del bagaudismo.
En España las ideas de Thompson y del marxismo en general también calaron, teniendo su mayor representante en las obras de Gonzalo Bravo:
BRAVO CASTAÑEDA, G.: “Las revueltas campesinas del alto valle del Ebro a mediados del siglo V d. C. y su relación con otros conflictos sociales contemporáneos (una revisión sobre bagaudas)”, Cuadernos de Investigación e Historia, IX, 1, 1983, pp. 219-230.
BRAVO, G.: “Acta bagáudica (I): Sobre quiénes eran bagaudas y su posible identificación en los textos tardíos”, Gerión 2, 1984, pp. 251-264.
BRAVO, G.: “La bagauda hispana y la identidad de los possessores de la Tarraconense (puntualizaciones sobre la teoría social)”, II Coloquio sobre la Historia de La Rioja I. Logroño, 2-4 octubre 1985, Logroño, 1986, pp. 197-209.
También puede leerse como ejemplo: SANTOS YANGUAS, N.: “Movimientos sociales en la España del Bajo Imperio”, Hispania 145, 1980, pp. 237-269.
A la teoría marxista, a la hipótesis que hemos denominado “socioeconómica” se le opone lo que podríamos definir como “explicación política” que, desde distintos puntos de vista han defendido, entre otros, R. Van Dam y J. F. Drinkwater. En general, podemos resumirlas de la siguiente manera: los movimientos bagaudas responden, no a causas sociales, sino a causas políticas explicables a partir del contexto histórico en el que se producen las rebeliones. Así, Van Dam explica que las rebeliones se produjeron a partir de la ausencia imperial en determinadas regiones amenazadas o atacadas por los bárbaros: ante la ausencia de las autoridades imperiales, los grandes propietarios organizaron ejércitos privados con los que enfrentar la amenaza y defender sus propiedades y a sus dependientes, en ocasiones llegando a la usurpación (es el caso de los líderes bagaudas Aelianus y Amandus, en 285). Drinkwater avanza en dirección similar, pero haciendo de los líderes bagaudas pequeños propietarios o líderes locales que aunaron a la población ante la ausencia de la administración romana.
VAN DAM, R.: Leadership and Community in Late Antique Gaul, Berkeley, 1985.
WHITTAKER, C. R..: “Landlords and warlords in the later Roman Empire” en RICH, J. and SHIPPLEY, G. (eds.): War and Society in the Roman World, London and New York, 1993, pp. 277-302.
WIGTHMAN, E. M.: “Peasants and potentates: an investigation of social structure and land tenure in Roman Gaul”, AJAH 3, 1978, pp. 97-128.
DRINKWATER, J. F.: “Patronage in Roman Gaul and the Problem of the Bagaudae”, WALLACE-HADRILL, A. (ed.): Patronage in Ancient Society, 1989, London-New York, pp. 189-203.
DRINKWATER, J. F.: “The Bacaudae of fifth-century Gaul” en DRINKWATER, J. and ELTON, H. (eds.): Fifth-century Gaul: a crisis of identity?, Cambridge, 1992, pp. 208-217.
Hay también una corriente que busca en las causas económicas la explicación de la revuelta bagauda. C. E. Minor y J. C. Sánchez León inciden en la fiscalidad excesiva, las continuas guerras que empobrecen el país y hacen escasa la circulación de bienes y dinero, las causas principales de la revuelta. En ocasiones, es el caso de Sánchez León, se añaden componentes que podríamos denominar “regionales”, como la presunta escasa romanización de las regiones afectadas (Armórica, Vasconia).
MINOR, C. D.: “Reclassifiying the Bacaudae: Some reason for Caution. Part I: Who Were the Third Century Bacaudae?”, AW 28. 2, 1997, pp. 167-183.
SÁNCHEZ LEON, J. C.: Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Jaén, 1996.
Una vez hecho este breve resumen de las principales teorías sobre los bagaudas, queda señalar lo que considero que puede englobarse en el grupo de movimientos bagaudas y lo que, a pesar de la historiografía moderna, no. Así pues, estudiaremos como bagaudas:
1.- La rebelión de 285-287 habida en Galia y encabezada por Aeliano y Amando, posiblemente en las provincias belgas, y sofocada por el emperador Maximiano. Estoy de acuerdo con Van Dam en considerarla una usurpación.
2.- El incidente de los Alpes reseñado por Zoísmo para 407 (aunque con muchas dudas).
3.- La revuelta armoricana de 435-437, encabezada por Tibatón y Eudoxio, y exterminada por el general Liborio por órdenes de Aecio.
4.- La revuelta de Tarraconense de 441-443, destruida por Merobaudes en Araceli.
No considero movimientos bagaudas:
1.- Ninguno de los incidentes de bandolerismo reseñados por algunas fuentes para el s. IV.
2.- La bagauda armoricana de 407-417.
3.- Cualquier incidente posterior a 437 en Galia.
4.- Lo ocurrido en el valle medio del Ebro en 449.
Saludos
© Francisco Javier Sanz Huesma, 2006; 2011.
Los movimientos bagaúdicos conforman, sin duda, uno de los más atrayentes ámbitos de estudio de la tardorromanidad, en parte por su misterio (hay muy escasas fuentes y en general de mala calidad) y en parte por un cierto componente que bien podríamos denominar romántico, que ha hecho que aparezcan en no pocas ocasiones como unos rebeldes que luchaban contra el yugo imperial. En la serie de artículos que comienzan con éste procuraré acercar a los bagaudas a la realidad histórica, a riesgo de acabar con su romanticismo y misterio.
Este primer artículo pretende ser tan sólo una introducción que establezca un marco teórico en el que imbricar el bagaudismo y por ello voy a dedicar algo de espacio a analizar las teorías sobre los movimientos bagaudas, aclarar qué considero bagauda y qué no (y esto será opinión personal mía, lógicamente sustentada en argumentos, investigaciones anteriores y estudio de las fuentes). Procuraré ir intercalando la bibliografía que considero fundamental, aunque ya aviso que prácticamente no hay nada en español.
Los bagaudas han aparecido en muchas ocasiones, sobre todo desde el siglo XVII, como campesinos que se alzaban contra la tiranía de los grandes propietarios y del estado romano. No dejaba de tener encanto la imagen de campesinos y pastores enfrentándose a los legionarios romanos en nombre de la libertad. No es de extrañar, por lo tanto, que la historiografía marxista se hiciera rápidamente eco del movimiento bagaúdico, haciéndolo un meridiano ejemplo de la lucha de clases y del final del modo de producción esclavista y el principio de la transición al feudalismo. Los estudiosos soviéticos, encabezados por E. M. Schtajerman, A. R. Korsunskij y A. D. Dmitrew, encabezaron, lógicamente, esta postura y los bagaudas se convirtieron así en claros ejemplos de la lucha de clases. Esta tendencia historiográfica llegó a Europa occidental de manos del gran estudioso británico E. A. Thompson, quien publicó “Peasant Revolts in Late Roman Gaul and Spain”, en el número 2 de la revista Past and Present, correspondiente al año 1952 (pp. 11-23) [hay versión española: “Revueltas campesinas en la Galia e Hispania tardorromanas” en FINLEY, M. I. (ed.): Estudios sobre Historia Antigua, Madrid, 1981, pp. 333-348].
Las ideas de Thompson, que veía a los bagaudas como campesinos rebeldes que luchaban contra la opresión de los possessores romanos e incluso buscaban secesionarse del Imperio,pasó a ser uno de los tópicos principales de la historia tardorromana, eje central del pensamiento de Thompson (como iremos viendo) y, aún en la actualidad, una teoría todavía muy aceptada e influyente. La podríamos definir como la “explicación socioeconómica” del bagaudismo.
En España las ideas de Thompson y del marxismo en general también calaron, teniendo su mayor representante en las obras de Gonzalo Bravo:
BRAVO CASTAÑEDA, G.: “Las revueltas campesinas del alto valle del Ebro a mediados del siglo V d. C. y su relación con otros conflictos sociales contemporáneos (una revisión sobre bagaudas)”, Cuadernos de Investigación e Historia, IX, 1, 1983, pp. 219-230.
BRAVO, G.: “Acta bagáudica (I): Sobre quiénes eran bagaudas y su posible identificación en los textos tardíos”, Gerión 2, 1984, pp. 251-264.
BRAVO, G.: “La bagauda hispana y la identidad de los possessores de la Tarraconense (puntualizaciones sobre la teoría social)”, II Coloquio sobre la Historia de La Rioja I. Logroño, 2-4 octubre 1985, Logroño, 1986, pp. 197-209.
También puede leerse como ejemplo: SANTOS YANGUAS, N.: “Movimientos sociales en la España del Bajo Imperio”, Hispania 145, 1980, pp. 237-269.
A la teoría marxista, a la hipótesis que hemos denominado “socioeconómica” se le opone lo que podríamos definir como “explicación política” que, desde distintos puntos de vista han defendido, entre otros, R. Van Dam y J. F. Drinkwater. En general, podemos resumirlas de la siguiente manera: los movimientos bagaudas responden, no a causas sociales, sino a causas políticas explicables a partir del contexto histórico en el que se producen las rebeliones. Así, Van Dam explica que las rebeliones se produjeron a partir de la ausencia imperial en determinadas regiones amenazadas o atacadas por los bárbaros: ante la ausencia de las autoridades imperiales, los grandes propietarios organizaron ejércitos privados con los que enfrentar la amenaza y defender sus propiedades y a sus dependientes, en ocasiones llegando a la usurpación (es el caso de los líderes bagaudas Aelianus y Amandus, en 285). Drinkwater avanza en dirección similar, pero haciendo de los líderes bagaudas pequeños propietarios o líderes locales que aunaron a la población ante la ausencia de la administración romana.
VAN DAM, R.: Leadership and Community in Late Antique Gaul, Berkeley, 1985.
WHITTAKER, C. R..: “Landlords and warlords in the later Roman Empire” en RICH, J. and SHIPPLEY, G. (eds.): War and Society in the Roman World, London and New York, 1993, pp. 277-302.
WIGTHMAN, E. M.: “Peasants and potentates: an investigation of social structure and land tenure in Roman Gaul”, AJAH 3, 1978, pp. 97-128.
DRINKWATER, J. F.: “Patronage in Roman Gaul and the Problem of the Bagaudae”, WALLACE-HADRILL, A. (ed.): Patronage in Ancient Society, 1989, London-New York, pp. 189-203.
DRINKWATER, J. F.: “The Bacaudae of fifth-century Gaul” en DRINKWATER, J. and ELTON, H. (eds.): Fifth-century Gaul: a crisis of identity?, Cambridge, 1992, pp. 208-217.
Hay también una corriente que busca en las causas económicas la explicación de la revuelta bagauda. C. E. Minor y J. C. Sánchez León inciden en la fiscalidad excesiva, las continuas guerras que empobrecen el país y hacen escasa la circulación de bienes y dinero, las causas principales de la revuelta. En ocasiones, es el caso de Sánchez León, se añaden componentes que podríamos denominar “regionales”, como la presunta escasa romanización de las regiones afectadas (Armórica, Vasconia).
MINOR, C. D.: “Reclassifiying the Bacaudae: Some reason for Caution. Part I: Who Were the Third Century Bacaudae?”, AW 28. 2, 1997, pp. 167-183.
SÁNCHEZ LEON, J. C.: Los bagaudas: rebeldes, demonios, mártires. Revueltas campesinas en Galia e Hispania durante el Bajo Imperio, Jaén, 1996.
Una vez hecho este breve resumen de las principales teorías sobre los bagaudas, queda señalar lo que considero que puede englobarse en el grupo de movimientos bagaudas y lo que, a pesar de la historiografía moderna, no. Así pues, estudiaremos como bagaudas:
1.- La rebelión de 285-287 habida en Galia y encabezada por Aeliano y Amando, posiblemente en las provincias belgas, y sofocada por el emperador Maximiano. Estoy de acuerdo con Van Dam en considerarla una usurpación.
2.- El incidente de los Alpes reseñado por Zoísmo para 407 (aunque con muchas dudas).
3.- La revuelta armoricana de 435-437, encabezada por Tibatón y Eudoxio, y exterminada por el general Liborio por órdenes de Aecio.
4.- La revuelta de Tarraconense de 441-443, destruida por Merobaudes en Araceli.
No considero movimientos bagaudas:
1.- Ninguno de los incidentes de bandolerismo reseñados por algunas fuentes para el s. IV.
2.- La bagauda armoricana de 407-417.
3.- Cualquier incidente posterior a 437 en Galia.
4.- Lo ocurrido en el valle medio del Ebro en 449.
Saludos
© Francisco Javier Sanz Huesma, 2006; 2011.
F.- Mensajes : 105
Fecha de inscripción : 26/10/2010
Edad : 55
Localización : Zaragoza
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Mar Oct 15 2013, 23:39 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Sáb Jun 15 2013, 20:31 por Egho
» CHAVEZ; Sit tibi terra levis
Miér Jun 05 2013, 15:42 por Egho
» A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Miér Jun 05 2013, 00:34 por Egho
» CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
» SI LA SOBERANIA…
Jue Feb 14 2013, 18:05 por Egho
» YERBA MALA....
Jue Feb 14 2013, 02:19 por Egho
» !Muerto 2012, Viva 2013!
Miér Feb 06 2013, 19:45 por Brigantinus
» UN PRÍNCIPE IRLANDÉS EN HISPANIA
Lun Nov 05 2012, 11:07 por Diocles
» BIENVENIDO, VIAJERO, A LA TABERNA.
Miér Oct 31 2012, 23:03 por Hannon
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
Miér Jun 27 2012, 04:05 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Miér Jun 27 2012, 03:57 por Egho
» JORDI SAVALL
Dom Jun 24 2012, 20:30 por Eina
» ¿BIBLIOFILO DIGITAL?. Segundas impresiones con el e-reader.
Lun Jun 18 2012, 19:23 por Egho