¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho

.


HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

PROLOGO

En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …


Comentarios: 10

FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO

Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho


Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco. 
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …


Comentarios: 1

A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA

Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho

.

Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires -   festejan –yo no, pese a ser criollo-  ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …


Comentarios: 2

CORRUPCION SE ESCRIBE CON K

Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho

.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados  y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K”  ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-

Un gran …


Comentarios: 0

FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)

Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho

.
FALACIA DE LA HISTORIA IV

CARNE DE CAÑON

¿Podremos Llegar a Viejos?                                                                 [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)


Comentarios: 0


DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO

Ir abajo

18032011

Mensaje 

DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO Empty DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO




DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO.


LOS HECHOS


La campaña de Q. Servilio Cepión contra Viriato en el 139 a. C. supone el primer enfrentamiento entre romanos y galaicos. Apiano (Iber. 70) nos dice que Cepión se volvió contra vettones y galaicos, arrasando sus campos. Sin embargo, va a ser Décimo Junio Bruto, su sucesor, quien dirija la primera expedición contra el noroeste. Seguramente, el objetivo último era pacificar la Lusitania, tras la muerte de Viriato. Así pues, tenemos a las tropas romanas cruzando el Duero en el 138 a. C.
Varios autores clásicos hacen referencia a esta campaña, aunque la mayoría de pasada. Para encontrar una descripción detallada de lo sucedido, debemos echar mano, fundamentalmente, de:
-Estrabón (III, 3,1 y III, 3, 4)
-Apiano (Iber. 71-72)
-Tito Livio (per. 55 y 56)
-Orosio (Hist. contra pag. V, 5, 12)

Uniendo los datos que nos dan, podemos reconstruir la campaña de Junio Bruto de este modo:
Los romanos partieron de Moron, a orillas del Tajo (quizás en la zona de Santarém o Alpiarga), habiendo fortificado previamente Olisipo (Lisboa) como base de aprovisionamiento.
Bruto decide no plantar cara a unos indígenas que empleaban unas tácticas próximas a la guerrilla (“se movían con la velocidad propia de los bandidos”, dice Apiano) Así, opta por atacar sus núcleos de población, para que las fuerzas enemigas se dispersaran: cada guerrero, sabiendo su poblado amenazado, intentaría volver a casa. En estos combates, los romanos han de enfrentarse no solo a hombres, sino también a mujeres armadas, que en muchos casos, se matan a sí mismas y a sus hijos antes de ser capturados.
Avanzando hacia el norte, Bruto llega al Miño. Durante el camino, ha cruzado el Río del Olvido, donde tiene lugar el episodio que se describirá más adelante. Alcanzada la costa, una puesta de sol en el Océano aterroriza a los romanos, impulsándoles a volver. Según Apiano, al llegar al Duero tiene lugar una gran batalla contra los brácaros, en la que estos sufren grandes bajas. Orosio habla de 50.000 muertos y 6.000 prisioneros, de una fuerza total de 60.000, aunque tales cifras son claramente una exageración.
Sobre esta batalla, la historiografía contemporánea no se da puesto de acuerdo a la hora de ubicarla cronológicamente. Para Torres Rodríguez, habría tenido lugar en los primeros momentos de la campaña. Pero Tranoy, echando mano del texto de Apiano, cree que fue al regresar.
Tras estos éxitos, Décimo Junio Bruto tomó el cognomen de “Galaico”. Así lo dicen varias fuentes, por ejemplo, Ovidio en sus “Fastos” (VI, 461-462): “Entonces Bruto tomó el sobrenombre del enemigo Galaico y tiñó de sangre la tierra hispana”.
Los Fastos Capitolinos nos confirman la celebración de su triunfo como procónsul de los Lusitanos y Galaicos en el año 617 de la Fundación de Roma.
Hasta aquí los hechos.

Pero durante esa campaña, se produjo un acontecimiento digno de ser tratado aparte: el cruce del llamado Río del Olvido, identificable con el Limia. Nos encontramos con que tal hecho fue ampliamente recogido por los historiadores clásicos, de modo que antes de proceder a su análisis, vamos a dejar que sean ellos los que nos lo cuenten.


LAS FUENTES.

Cito a continuación todas las referencias clásicas conocidas sobre el Río del Olvido y su cruce por las tropas de Bruto. Las fuentes son citadas por orden cronológico.
(Nota: los textos están extraídos de la obra de Romero Masiá y Pose Mesura; me limito a traducir al castellano las versiones en gallego que ellos hacen de los textos originales en latín y griego)

-Salustio (s. I a. C.): Historias, 344
“Al que dieron el nombre de Olvido.”

-Estrabón (ss I a. C. – I d. C.): Geografía.
a) III, 3, 4:
“Después hay otros ríos, y luego de estos, el Lethes, que unos llaman Limia y otros Belión. Y este río viene del país de los Celtíberos y Vacceos (…) este río fue el límite de la expedición de Bruto”.
b) III, 3, 5:
“Alrededor del Cabo (Nerión) habitan los Célticos, emparentados con los del Anas. Se dice que estos y los Túrdulos, que hacían una expedición militar se rebelaron tras el paso del río Limia. Se añade a esta rebelión también la pérdida de su jefe, y quedaron por allí dispersos. Por eso el río se llama Lethes”.

-Tito Livio (ss. I a. C. – I d. C.): Ab Urbe Condita, per 55:
“Décimo Junio Bruto sometió la Lusitania con la conquista de las ciudades hasta el océano, y no queriendo (sus soldados) pasar el río del Olvido, él mismo pasó el estandarte arrebatado al signífero y así los convenció para que pasasen”.

-Papiro Oxyrhyncos:
Año 137: “Siendo cónsules M. Aemilio y C. Hostilio Manciano, Décimo Junio Bruto en Hispania, después de una victoriosa campaña, atravesó fácilmente el río del Olvido”.

-Apiano (s. I d. C.): Iberia, 73-74:
“Mas desistió (Bruto) de perseguirlas (a las bandas que saqueaban Lusitania) en aquella vasta región, comprendida entre los ríos Tajo, Lethes, Duero y Baetis, todos ellos navegables (…) así llegó hasta el río Lethes y fue el primero de los romanos que se propuso atravesarlo”.

-Plinio (s. I d. C.): Historia Natural, IV, 115:
“Desde el Miño, del que ya hablamos, como dice Varrón, dista el Aeminio 200.000 pasos, que otros entienden que está en otra parte y llaman Limia, conocido como Oblivion por los antiguos y muy legendario”.

-Silio Itálico (s. I d. C.): Púnica, I, 235-236:
“El Lethes, discurre arrastrando brillantes arenas por la tierra de los Gravios evocándole a los pueblos el olvido del más allá.

-Plutarco (ss. I-II d. C.): Cuestiones romanas, 34:
“Era éste (Bruto) el que atacando la Lusitania, fue el primero en atravesar con un ejército el Lethes”.

-Floro (ss I – II d. C.): Epítome de Tito Livio, I, 33, 12:
“Décimo Bruto, recorrida toda la costa del Océano como vencedor, un poco más allá de los Célticos y Lusitanos y los pueblos de toda Callaecia, y el río del Olvido, pánico de los soldados, no retiró sus estandartes antes de descubrir, no sin cierto miedo y horror de sacrilegio, el sol que cae en el mar y el fuego surgido del agua”.


LA INTERPRETACIÓN:

El cruce del Limia es un episodio que puede ser abordado desde dos enfoques posibles: uno que podríamos llamar “clásico”, y el otro, “indígena”.

El clásico nos obliga a situar el episodio en el contexto de las creencias religiosas de los pueblos mediterráneos. La Fuente de Lethe se ubica en el infierno, y borra los recuerdos de las almas que en ella beben.
¿Qué sentido tendría localizar en el noroeste de Iberia un Lethes o Río del Olvido? Estamos ante una constante de la geografía clásica: los confines del mundo conocido, las llamadas Eskhatiai, son los lugares donde se sitúan toda clase de portentos y maravillas. En ese sentido, el Río del Olvido, y el sol que es devorado por el Océano, inspirando según Floro, terror a los soldados, se inscriben en una misma tradición de portentos propios de la periferia del Mundo; Iberia es ya demasiado conocida como para ubicar en ella monstruos, plantas prodigiosas o razas inimaginables (como sucede con Etiopía o la India) , pero aún así, lo mágico, lo maravilloso, persiste.
El hecho de que estemos ante un río, refuerza esa imagen: los cursos de agua habitualmente son fronteras. Y en este caso ya no solo física, sino también mental. El río –como el Océano- separa las tierras conocidas de las desconocidas. Más allá de la frontera está, como señala Balboa Salgado, el Olvido, la Anomía (=ausencia de normas)..
Cuando Bruto coge su estandarte y cruza el río, en buena medida está proyectando en la realidad geográfica –y mental- el paso del mito al logos. Además, el poder de Roma queda consolidado: donde otros temen y vacilan, Roma avanza y domina.

Pero frente a esta visión, cabría otra alternativa:
Desde hace bastantes años, varios autores intentan explicar el mito del Lethes desde una perspectiva indígena. En concreto, celtista. El mito del Río del Olvido sería local; tal vez los romanos lo escucharon a los naturales de la zona, o los guías que los acompañaban se lo describieron…

Al igual que griegos y otros pueblos, los celtas vinculaban el paso de este mundo al otro, al medio acuático. Los ríos eran una puerta al Más Allá y morada de dioses.

En los años 60, Guyonvarc´h llevó a cabo un estudio comparando varias tradiciones:
1-En los textos altomedievales irlandeses, se describe como San Patricio es secuestrado por los escotos en su Bretaña natal, después de una brutal incursión de los primeros. Tras su establecimiento en Irlanda, el santo ya no volverá a su patria chica, que es llamada Armuircc Létha.
2-Tito Livio (XXIII, 24, 6-11) nos habla de la batalla de la Selva Litana, en la que el ejército romano es destruido por los galos.
3-En el Mabinogion galés, cuando los bretones insulares vuelven a su tierra después de combatir en Roma, algunos contigentes se quedan en la Bretaña continental, no regresando a su hogar. Esa Bretaña es denominada Llydaw.
4-Conocemos seis inscripciones galorromanas que mencionan a una diosa Litavis, equivalente a Bellona, y compañera de Marte.

De todo esto, Guyonvarc´h extrae la existencia de un *Letavia (literalmente “País Llano”) Un más allá que, en los ejemplos arriba mostrados, nos remitirían a la idea del no regreso, sobre todo desde una perspectiva militar; el lugar del que los guerreros no regresan.
En este punto, la línea argumental enlaza con Estrabón (III, 3, 5) y su historia de célticos y túrdulos que al cruzar el Lethes, cayeron en el caos y la dispersión… Sería por lo tanto, no un hecho histórico, sino la manifestación local de un mito más extendido por la Europa Atlántica.

Fernández Nieto plantea una hipótesis más: echa mano del texto de Floro (I, 33, 12) en el que habla del miedo sufrido por los romanos (“formidatumque militibus flumen Oblivionis”) Para este autor, el fragmento se parece mucho a un verso del Carmen Evocationis, oración con la que los romanos intentaban atraerse a los dioses enemigos. Los dioses, tras cambiar de bando, inspirarían a sus otrora protegidos “el temor, el error y el olvido” (“metum, formidinem, oblivionem injiciatias”, Macrobio, Saturnales, III, 98 )
Fernández Nieto cree que los romanos habrían entonado la Evocatio con una ceremonia solemne. Este hecho habría dado lugar a diferentes interpretaciones, con el paso del tiempo: Estrabón no habla todavía de nada de esto; aún tiene presente el supuesto mito indígena del ejército disperso y olvidado. De los romanos, solo nos dice que el río fue el límite de su avance (lo que choca con la idea de que lo cruzaran)
Por su parte, Floro, un siglo después, hace ahora a los romanos protagonistas de la hazaña. La supuesta tradición local del ejército olvidado persiste, pero ahora son los propios romanos los que asumen el papel, cuyo Carmen Evocationis queda camuflaod en las referencias al miedo a cruzarlo.

Más recientemente, en 1996, A. Guerra llamó la atención sobre la abundancia de nombres que tiene río tan pequeño: Limia, Aeminium, Belion, Lethes, Flumen Oblivionis… Para este autor, la identificación pudo estar condicionada por la semejanza del nombre indígena con Lethes.
Cerca del Limia, en territorio portugués, hay un río llamado Leça, que en la documentación medieval es denominado Letia. ¿Pudo ser este Letia el que inspirara la identificación con Lethes? De ser así, del Lethes solo faltaría su traducción al latín Oblivio. Todo sería por tanto una confusión entre un Limia o Belion y un Letia que a los romanos sonó a Lethes.

Una última aclaración: en la edición de la Geografía de Estrabón de la editorial Gredos, Maria José Meana dice que el Limia nace en el lago Beón, nombre que sería una derivación de Belion. El nombre Oblivion sería una etimología popular de Belión más el O- presente en Olisipo u Obulco.
Al margen de que me parezca poco satisfactoria la idea de la O- salida por arte de magia, el LImia no nace en ningún lago Beón, sino en la confluencia de media docena de ríos más pequeños y regatos, ninguno de los cuales lleva tal nombre.

En fin, como era previsible en los autores de la corriente celtista, un argumento quizás un tanto abigarrado, y echando mano de mitos insulares y demás. ¿Pero tendrán razón?
El Limia fue confundido con el Lethes porque…
1 ¿… todos los portentos y lugares mágicos se ubicaban en la periferia del mundo conocido?
2 ¿… el río tenía un nombre semejante, propiciando la confusión?
3 ¿…el río tenía una tradición local que lo vinculaba con la idea de olvido y no regreso?
4 ¿… las opciones 2 y 3 juntas?



BIBLIOGRAFÍA:
-Balboa Salgado, A.: "A Galicia celta", Lóstrego, Verín, 2007.
-Balboa Salgado, A.: "Gallaecia nas fontes clásicas", Universidade de Santiago, 1996.
-Brañas, R.: "Deuses, heroes e espacios sagrados". Ed. Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000.
-Brañas, R y González García, F.J.: "Historia de Galicia. vol II: Galicia romana", Vía Láctea Editorial, Oleiros, 1995.
-Estrabón: "Geografía" (libro III)
a) Edición de Mª. José Meana Cubero, Gredos, Madrid, 1992.
b) Edición de M. V. García Quintela, Gonzalo Cruz Andreotti y F. J. Gómez Espelosín, Alianza, Madrid, 2007.
-García Quintela, M. V.: "Mitología y mitos de la Hispania prerromana" vol. III, Akal, Madrid, 1999.
-Romero Masiá, A. y Pose Mesura, X. M. :"Galicia nos textos clásicos", Museo Arqueolóxico Provincial, A Coruña, 1988.


Nota:
Desde hace varios años, cada 21 de agosto se celebra en la localidad orensana de Xinzo de Limia la llamada "Festa do Esquecemento" (Fiesta del Olvido) En ella, se recrean el modo de vida de las gentes de la Galicia prerromana, cómo era el ejército romano, el enfrentamiento entre ambras partes, y finalmente, se rememora el cruce del río Limia por Bruto.
(Otra cosa es hasta dónde llega la fidelidad histórica: unos soldados romanos excesivamente tópicos. Tan tópicos como los "celtas" indígenas).
http://xinzoinformacion.e.telefonica.net/esquecemento.htm

Imágenes extraidas de la web anterior donde se muestra la recreación del cruce:
DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO DSC01473

DÉCIMO JUNIO BRUTO Y EL CRUCE DEL RÍO DEL OLVIDO Esq%20(214)
Brigantinus
Brigantinus

Mensajes : 137
Fecha de inscripción : 21/10/2010
Localización : Vettonia, Gallaecia, Lusitania (algunos dicen que Marte)... yo qué sé

Volver arriba Ir abajo

Compartir este artículo en : reddit

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.