HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho
.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
PROLOGO
En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …
Comentarios: 10
FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho
Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco.
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …
Comentarios: 1
A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho
.
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires - festejan –yo no, pese a ser criollo- ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …
Comentarios: 2
CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K” ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-
Un gran …
Un gran …
Comentarios: 0
FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
.
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
FALACIA DE LA HISTORIA IV
CARNE DE CAÑON
¿Podremos Llegar a Viejos? [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)
…
Comentarios: 0
EL REINO DE LA NUEVA FRANCIA - Araucaria -
:: AGORA :: CULTURA AMERICANA
Página 1 de 1.
16042011
EL REINO DE LA NUEVA FRANCIA - Araucaria -
.
Serie: LO QUE LA HISTORIA OLVIDO III "La Araucaria"
EL REINO DE LA NUEVA FRANCIA
PROLOGO:
Si bien es cierto que los hechos que voy a tratar han sido relatados en repetidas ocasiones, no es menos cierto que solo han sido eso, es decir; narrados .
Pero no han sido tratados históricamente, o sea; sometidos a estudio, análisis, aporte de pruebas documentales, ubicar el fenómeno en el espacio-tiempo correspondiente, para determinar, con rigor científico, desde ese ámbito sus causas y consecuencias.
Lo que hay son relatos testimoniales, la mayoría de las veces distorsionados y algunos juicios de valor, producto de acciones volitivas y no del razonamiento, emitidos sin haber sido sometidos a la epistemología necesaria.
El fenómeno escamoteado a la historia ha quedado en el reino de la mitología, la imaginación y fantasía de sus narradores y la explotación comercial de libros, mapas, numismática, canciones, himnos, filatelia, y títulos nobiliarios.
Es por esto que considero que el fenómeno del Reino de la Nueva Francia -llamado también reino de Araucanía y Patagonia - y Orèlie Antoine Tounen’s , su creador, han sido olvidados de la historia. Falta estudiar este hecho.
En el ultimo año del siglo XX llegó a mis manos un libro, facilitado por un miembro del Centro de Estudios Genealógicos de la Rca. Argentina, titulado “Soberanos de Leyenda” escrito por Antonio García Jiménez con prólogo de Juan Van Halen y Acevedo.
En dicha obra su autor , miembro de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas de España, presenta la genealogía de las veinticinco familias reales, no europeas, menos conocidas.
Entre ellas la nobleza Centro Africana, Etiope, Imperio Dingisuayo, Reino de Zwazilanda, Lesotho, Al Genusi de Libia, Mauritania, Buganda, la dinastía Del Pavo Real, los Hachemitas, Reino Mutuakilita, y otros.
Pero mi atención se centró en el capítulo dedicado a las familias reales de América, pues como la mayoría de los americanos había olvidado la Casa Real de Araucanía y Patagonia, la Casa de Talamanca, y la de Costa de Mosquito cuando hablamos de casas reales en America solo recordamos a los Braganza en Brasil y los Habsburgo e Iturbide en México .
Sin embargo ninguna de estas casa reales tiene hoy un solo seguidor, en America al menos, en cambio el reino de La Araucaria y Patagonia cuenta con mas de 1.500.000 simpatizantes , son los mapuches, el 12% de la población de Chile que continua luchando en todos los ámbitos internacionales para conseguir su autonomía.
LA CONQUISTA ARGENTINA
El pueblo Mapuche , a quien los Quechuas denominaron “puru mauca” es originario del centro-norte de Chile.
Eligio emigrar al sur de este país perseguido por los Quechuas, antes que dejarse dominar, era un pueblo aguerrido al que los Quechuas no pudieron conquistar.
Con posterioridad y aun antes de la llegada de los españoles cruzaron la cordillera hacia el este (lado argentino) y diezmaron en sucesivas guerras, hasta casi hacerlas desaparecer, a muchas tribus aborígenes de esa región como los Pehuenches, Huilliches, Puelches, Tehuelches, Poyas y otros pueblos pámpidos.
Los que se salvaron del exterminio a que los habían condenado los conquistadores del oeste (Mapuches), emigraron al norte y al oeste sobre la costa del océano Atlántico.
A la legada de los españoles a Chile, los Mapuches que habían permanecido en la región centro-sur fueron presionados , esta vez por los nuevos conquistadores, y obligados a trasmontar nuevamente a cordillera, a través de los numerosos pasos de la región especialmente el de Villarica, dominando a los pueblos aborígenes de la región pampásica central (Argentina) donde se encontraron con enormes espacios territoriales, ricos en ganado cimarrón, sal, plumas de avestruz , dominando a las culturas aborígenes existentes, de tal manera que a fines del siglo XVII el idioma común era el mapuche.
Los patronímicos “Araucano” y “Pampa” fueron invención de los Españoles.
Alonso de Ercilla y Zúñiga uso el termino “Araucano” para designar a los pueblos que vivían en la región del Arauco, esto es los Mapuches, y el termino “Pampa” los usaron los españoles para designar a todos los pueblos (más de 20) que habitaron la gran llanura pampeana-patagónica.
Sólo con el advenimiento de la Independencia de Chile y Argentina es que comienza a preocupar seriamente la existencia de los pueblos aborígenes insertos en las pretensiones territoriales de las nuevas Naciones.
Pero a casi medio siglo de la proclamada independencia ni Argentina ni Chile habían logrado sentar sus reales, uno en la Patagonia y otro en la Araucanía. Solo mantenían una fluctuante línea de fortines para hacer frente a los periódicos “malones” de los aguerridos pampas-araucanos.
En territorio chileno quedaba, aun suelto, un cachorro del león español; el archipiélago de Chiloé –viejos araucanos –restos de la nación Mapuche- que no aceptaron la independencia propuesta, por los traidores criollos. Fue el último bastión de España en la America del Sur, algún día lo relataré.
¡¡¡ Ahora va un adelanto!!!
En 1820 el cacique Mapuche Ignacio Coliqueo, de la región de Boroa emigra a la región de las Salinas Grandes, (Argentina) disputándoles el territorio a indios Pampas y Ranqueles, como antes lo habían hecho con los Pehuenches, los que prácticamente exterminaron.
En 1834, Juan Manuel Calfucura, cacique del Llaima -Chile- se establece en Salinas Grandes, -La Pampa, Argentina-, su hijo Painé le sucede en 1835 y a su muerte en 1847 le sucede Calvain.
Hacia 1850 Calfucura es reconocido como la suprema autoridad de las Pampas, creando una confederación de tribus, denominándose General o Emperador de las Salinas. Se calcula que manejó un ejercito de 13.000 indios con 2.000 lanzas.
Se hizo confeccionar un sello por un grabador de Rosario y contrató los servicios de un secretario de nacionalidad chilena llamado Manuel Acosta o Freyre, llegando a nombrar un ministro de Relaciones Exteriores.
Gobernó hasta su muerte en ocurrida en 1873, sucediéndolo su hijo Manuel Namuncura.
Esta invasión de aborígenes Mapuches –venidos del otro lado de la cordillera de los Andes –Chile- dominó o exterminó como dije a varios pueblos oriundos de la gran pampa (Ranqueles, Pehuenches Chiquillames, ect.)
La “Campaña del Desierto” emprendida por el gobierno Argentino, en 1877 y 1878 bajo el mando del General Julio A. Roca, marcó el fin del poderío mapuche en territorio Argentino.
Con la rendición y entrega de Namuncurá en 1884 y Shayhueque en el fuerte de Junín de los Andes el 1º de enero de 1885, termina la campaña de ocupación territorial.
Sin embargo, la conquista argentina tiene un matiz.
"Tan pronto como finaliza la conquista del desierto se otorgan por ley nacional 1628 de Premios militares así como por otras, técnicamente vigentes hasta hoy, la titularidad sobre los territorios conquistados... a los mismos conquistados", según Choconi .
Ley nacional 3.092 del 24/08/1894. La entrega al Cacique Manuel Namuncura y su tribu – intrusos en territorio Argentino- de tierras, en la margen derecha del rió Negro, el lugar llamado Chipaelpo, los títulos se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los limites en cada titulo.
En esta ocasión los Debates Parlamentarios registran un interesante reconocimiento: "Es un principio universal de todas las naciones conquistadoras de los territorios salvajes y desiertos, reconocer a sus antiguos poseedores como propietarios.
Pero en este caso no son los antiguos propietarios los que viene a gestionar la propiedad de la tierra, son otras razas que han invadido la Pampa, tienen un hecho que es la posesión, por lo tanto es un acto sino de estricta justicia, por lo menos de equidad que se les reconozca el derecho a ella.
Pero esta no es una ley de excepción, sino una ley de gracia, como si fuera una ley de colonización, si viniesen suizos, alemanes, o ingleses y nos pidiesen un pedazo de tierra en el desierto, lo daríamos entonces, con mas equidad y justicia, lo podemos conceder a los mismos habitantes del suelo"
Se hace alusión a los mapuches que son un pueblo invasor de las llanuras argentinas, las que habían conquistado subyugando o exterminando a sus primitivos habitantes.
Ley nacional 3.154 del 08/10/1894 Entrega a los Caciques Mariano Pichihuinca y Manuel Tripailaf -Mapuches- y su familia de tierras, en la Pampa Central, los títulos se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los límites en cada titulo.
Ley nacional 3.814 de 1899 Entrega al Cacique don Valentín Saihueque y su tribu –Mapuches- tierras, en territorio de Chubut, en propiedad, los títulos de propiedad se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los limites en cada titulo
Otras anteriores y posteriores, contemplan disposiciones similares: Ley 215 (1867); Ley 815 (1876); Ley 947 (1878); Ley 1311 (1883); Ley 1532 (1884); Ley 1744 (1885); Ley 4167 (1903); Decreto 97.743 (1937); Decreto 10.063 (1943); Ley 12.636 (1940); Decreto 34.874 (1944); Decreto 10.908 (1945); Decreto 18.341 (1949); Ley 14.254 (1953); Ley 14.366 (1954); Ley 14.551 (1958); Decreto- ley 2964/58 [19]
Así, en el juicio por desalojo seguido contra la comunidad mapuche Ancalao, el tribunal invoca el derecho de la misma otorgado por la Nación a través de la mencionada ley de Premios Militares contra propietarios inscriptos con posterioridad en los registros inmobiliarios :"Sede, Alfredo y otros c/ Vila, Herminia y otro s/ desalojo" IIIª Circunscripción Judicial de Río Negro. Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Minería Nro. 5. Secretaría única. San Carlos de Bariloche, 12 de agosto de 2004.
Esta aparente incongruencia se explica en la visión que en ese momento se tenía de la función del Estado de asegurar las fronteras después de la gesta emancipadora (de España).
Esta etapa de la historia americana requería la fijación de límites mediante "posesión y presencia nacional", frente a las demás naciones vecinas.
No es disloco pensar que estas campañas militares a las fronteras más que contra indígenas eran campañas de ratificación de la soberanía teniendo las miras señaladas.
Sin perjuicio de ello o justamente por ello, las acciones armadas se encaminaron contra todo aquel ejercito que se opusiera a reconocer dicha soberanía, y contaron con algunos aliados indígenas que optaron por embanderarse bajo la naciente República.
La joven Republica necesitaba; 1) asegurar su soberanía en toda la Patagonia, y 2) asegurar las ricas y fértiles tierras de la pampa húmeda para usufructo de su naciente burguesía.
Dos razones mas que poderosas para desalojar de esas tierras a “indios” que al fin de cuentas eran a su vez usurpadores.
La excusa estaba dada, la guerra justificada.
En este contexto acaeció un episodio único en la historia de America: El Reino de la NUEVA FRANCIA.
Serie: LO QUE LA HISTORIA OLVIDO III "La Araucaria"
EL REINO DE LA NUEVA FRANCIA
PROLOGO:
Si bien es cierto que los hechos que voy a tratar han sido relatados en repetidas ocasiones, no es menos cierto que solo han sido eso, es decir; narrados .
Pero no han sido tratados históricamente, o sea; sometidos a estudio, análisis, aporte de pruebas documentales, ubicar el fenómeno en el espacio-tiempo correspondiente, para determinar, con rigor científico, desde ese ámbito sus causas y consecuencias.
Lo que hay son relatos testimoniales, la mayoría de las veces distorsionados y algunos juicios de valor, producto de acciones volitivas y no del razonamiento, emitidos sin haber sido sometidos a la epistemología necesaria.
El fenómeno escamoteado a la historia ha quedado en el reino de la mitología, la imaginación y fantasía de sus narradores y la explotación comercial de libros, mapas, numismática, canciones, himnos, filatelia, y títulos nobiliarios.
Es por esto que considero que el fenómeno del Reino de la Nueva Francia -llamado también reino de Araucanía y Patagonia - y Orèlie Antoine Tounen’s , su creador, han sido olvidados de la historia. Falta estudiar este hecho.
En el ultimo año del siglo XX llegó a mis manos un libro, facilitado por un miembro del Centro de Estudios Genealógicos de la Rca. Argentina, titulado “Soberanos de Leyenda” escrito por Antonio García Jiménez con prólogo de Juan Van Halen y Acevedo.
En dicha obra su autor , miembro de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas de España, presenta la genealogía de las veinticinco familias reales, no europeas, menos conocidas.
Entre ellas la nobleza Centro Africana, Etiope, Imperio Dingisuayo, Reino de Zwazilanda, Lesotho, Al Genusi de Libia, Mauritania, Buganda, la dinastía Del Pavo Real, los Hachemitas, Reino Mutuakilita, y otros.
Pero mi atención se centró en el capítulo dedicado a las familias reales de América, pues como la mayoría de los americanos había olvidado la Casa Real de Araucanía y Patagonia, la Casa de Talamanca, y la de Costa de Mosquito cuando hablamos de casas reales en America solo recordamos a los Braganza en Brasil y los Habsburgo e Iturbide en México .
Sin embargo ninguna de estas casa reales tiene hoy un solo seguidor, en America al menos, en cambio el reino de La Araucaria y Patagonia cuenta con mas de 1.500.000 simpatizantes , son los mapuches, el 12% de la población de Chile que continua luchando en todos los ámbitos internacionales para conseguir su autonomía.
LA CONQUISTA ARGENTINA
El pueblo Mapuche , a quien los Quechuas denominaron “puru mauca” es originario del centro-norte de Chile.
Eligio emigrar al sur de este país perseguido por los Quechuas, antes que dejarse dominar, era un pueblo aguerrido al que los Quechuas no pudieron conquistar.
Con posterioridad y aun antes de la llegada de los españoles cruzaron la cordillera hacia el este (lado argentino) y diezmaron en sucesivas guerras, hasta casi hacerlas desaparecer, a muchas tribus aborígenes de esa región como los Pehuenches, Huilliches, Puelches, Tehuelches, Poyas y otros pueblos pámpidos.
Los que se salvaron del exterminio a que los habían condenado los conquistadores del oeste (Mapuches), emigraron al norte y al oeste sobre la costa del océano Atlántico.
A la legada de los españoles a Chile, los Mapuches que habían permanecido en la región centro-sur fueron presionados , esta vez por los nuevos conquistadores, y obligados a trasmontar nuevamente a cordillera, a través de los numerosos pasos de la región especialmente el de Villarica, dominando a los pueblos aborígenes de la región pampásica central (Argentina) donde se encontraron con enormes espacios territoriales, ricos en ganado cimarrón, sal, plumas de avestruz , dominando a las culturas aborígenes existentes, de tal manera que a fines del siglo XVII el idioma común era el mapuche.
Los patronímicos “Araucano” y “Pampa” fueron invención de los Españoles.
Alonso de Ercilla y Zúñiga uso el termino “Araucano” para designar a los pueblos que vivían en la región del Arauco, esto es los Mapuches, y el termino “Pampa” los usaron los españoles para designar a todos los pueblos (más de 20) que habitaron la gran llanura pampeana-patagónica.
Sólo con el advenimiento de la Independencia de Chile y Argentina es que comienza a preocupar seriamente la existencia de los pueblos aborígenes insertos en las pretensiones territoriales de las nuevas Naciones.
Pero a casi medio siglo de la proclamada independencia ni Argentina ni Chile habían logrado sentar sus reales, uno en la Patagonia y otro en la Araucanía. Solo mantenían una fluctuante línea de fortines para hacer frente a los periódicos “malones” de los aguerridos pampas-araucanos.
En territorio chileno quedaba, aun suelto, un cachorro del león español; el archipiélago de Chiloé –viejos araucanos –restos de la nación Mapuche- que no aceptaron la independencia propuesta, por los traidores criollos. Fue el último bastión de España en la America del Sur, algún día lo relataré.
¡¡¡ Ahora va un adelanto!!!
Los Borbones en su último dominio; las bravas tierras de Chiloe.
Casi dos siglos después de la caída de los virreinatos en America, mucho habían cambiado las relaciones entre la vieja metrópoli y sus ex dominios; un buen día una noticia estremece al archipiélago de Chiloé:
“El Rey de España, don Juan Carlos, visitará Chile.
¡Viene el Rey!
¡El Rey nos visitará!
¡Podremos verlo y decirle:
¡Aquí estamos los más fieles entre los fieles, puede seguir contando con nosotros, en nuestros corazones nunca se ha arriado vuestra bandera!
Las islas se engalanaron, la gente andaba con un brillo especial en los ojos y al respirar hinchaban más el pecho.
De nuevo se sentían bisoños soldados de Pizarro, bravos iberos de pura estirpe, el último cachorro del león español.
Después…¡Oh el Rey no vino!.
¡Llegó a doscientos kilómetros y… no vino!.
Quizás el entredicho con el zambo venezolano lo acobardó.
[URL=http://imageshack.us[/URL]
El último chilote en volver la espalda al vacío muelle, entre dientes, masculló:
“¡Que se esperaba de un Borbón! ¡Esto no habría ocurrido si hubiese sido un Habsburgo!”
Fuente: Anónimo, se comentó en la "Capital del Viento" de la Patagonia argentina-.
En 1820 el cacique Mapuche Ignacio Coliqueo, de la región de Boroa emigra a la región de las Salinas Grandes, (Argentina) disputándoles el territorio a indios Pampas y Ranqueles, como antes lo habían hecho con los Pehuenches, los que prácticamente exterminaron.
En 1834, Juan Manuel Calfucura, cacique del Llaima -Chile- se establece en Salinas Grandes, -La Pampa, Argentina-, su hijo Painé le sucede en 1835 y a su muerte en 1847 le sucede Calvain.
Hacia 1850 Calfucura es reconocido como la suprema autoridad de las Pampas, creando una confederación de tribus, denominándose General o Emperador de las Salinas. Se calcula que manejó un ejercito de 13.000 indios con 2.000 lanzas.
Se hizo confeccionar un sello por un grabador de Rosario y contrató los servicios de un secretario de nacionalidad chilena llamado Manuel Acosta o Freyre, llegando a nombrar un ministro de Relaciones Exteriores.
Gobernó hasta su muerte en ocurrida en 1873, sucediéndolo su hijo Manuel Namuncura.
Esta invasión de aborígenes Mapuches –venidos del otro lado de la cordillera de los Andes –Chile- dominó o exterminó como dije a varios pueblos oriundos de la gran pampa (Ranqueles, Pehuenches Chiquillames, ect.)
La “Campaña del Desierto” emprendida por el gobierno Argentino, en 1877 y 1878 bajo el mando del General Julio A. Roca, marcó el fin del poderío mapuche en territorio Argentino.
Con la rendición y entrega de Namuncurá en 1884 y Shayhueque en el fuerte de Junín de los Andes el 1º de enero de 1885, termina la campaña de ocupación territorial.
Sin embargo, la conquista argentina tiene un matiz.
"Tan pronto como finaliza la conquista del desierto se otorgan por ley nacional 1628 de Premios militares así como por otras, técnicamente vigentes hasta hoy, la titularidad sobre los territorios conquistados... a los mismos conquistados", según Choconi .
Ley nacional 3.092 del 24/08/1894. La entrega al Cacique Manuel Namuncura y su tribu – intrusos en territorio Argentino- de tierras, en la margen derecha del rió Negro, el lugar llamado Chipaelpo, los títulos se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los limites en cada titulo.
En esta ocasión los Debates Parlamentarios registran un interesante reconocimiento: "Es un principio universal de todas las naciones conquistadoras de los territorios salvajes y desiertos, reconocer a sus antiguos poseedores como propietarios.
Pero en este caso no son los antiguos propietarios los que viene a gestionar la propiedad de la tierra, son otras razas que han invadido la Pampa, tienen un hecho que es la posesión, por lo tanto es un acto sino de estricta justicia, por lo menos de equidad que se les reconozca el derecho a ella.
Pero esta no es una ley de excepción, sino una ley de gracia, como si fuera una ley de colonización, si viniesen suizos, alemanes, o ingleses y nos pidiesen un pedazo de tierra en el desierto, lo daríamos entonces, con mas equidad y justicia, lo podemos conceder a los mismos habitantes del suelo"
Se hace alusión a los mapuches que son un pueblo invasor de las llanuras argentinas, las que habían conquistado subyugando o exterminando a sus primitivos habitantes.
Ley nacional 3.154 del 08/10/1894 Entrega a los Caciques Mariano Pichihuinca y Manuel Tripailaf -Mapuches- y su familia de tierras, en la Pampa Central, los títulos se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los límites en cada titulo.
Ley nacional 3.814 de 1899 Entrega al Cacique don Valentín Saihueque y su tribu –Mapuches- tierras, en territorio de Chubut, en propiedad, los títulos de propiedad se expedirán gratuitamente y la mensura será por cuenta del Tesoro de la Nación, con la determinación de los limites en cada titulo
Otras anteriores y posteriores, contemplan disposiciones similares: Ley 215 (1867); Ley 815 (1876); Ley 947 (1878); Ley 1311 (1883); Ley 1532 (1884); Ley 1744 (1885); Ley 4167 (1903); Decreto 97.743 (1937); Decreto 10.063 (1943); Ley 12.636 (1940); Decreto 34.874 (1944); Decreto 10.908 (1945); Decreto 18.341 (1949); Ley 14.254 (1953); Ley 14.366 (1954); Ley 14.551 (1958); Decreto- ley 2964/58 [19]
Así, en el juicio por desalojo seguido contra la comunidad mapuche Ancalao, el tribunal invoca el derecho de la misma otorgado por la Nación a través de la mencionada ley de Premios Militares contra propietarios inscriptos con posterioridad en los registros inmobiliarios :"Sede, Alfredo y otros c/ Vila, Herminia y otro s/ desalojo" IIIª Circunscripción Judicial de Río Negro. Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Minería Nro. 5. Secretaría única. San Carlos de Bariloche, 12 de agosto de 2004.
Esta aparente incongruencia se explica en la visión que en ese momento se tenía de la función del Estado de asegurar las fronteras después de la gesta emancipadora (de España).
Esta etapa de la historia americana requería la fijación de límites mediante "posesión y presencia nacional", frente a las demás naciones vecinas.
No es disloco pensar que estas campañas militares a las fronteras más que contra indígenas eran campañas de ratificación de la soberanía teniendo las miras señaladas.
Sin perjuicio de ello o justamente por ello, las acciones armadas se encaminaron contra todo aquel ejercito que se opusiera a reconocer dicha soberanía, y contaron con algunos aliados indígenas que optaron por embanderarse bajo la naciente República.
La joven Republica necesitaba; 1) asegurar su soberanía en toda la Patagonia, y 2) asegurar las ricas y fértiles tierras de la pampa húmeda para usufructo de su naciente burguesía.
Dos razones mas que poderosas para desalojar de esas tierras a “indios” que al fin de cuentas eran a su vez usurpadores.
La excusa estaba dada, la guerra justificada.
En este contexto acaeció un episodio único en la historia de America: El Reino de la NUEVA FRANCIA.
Última edición por Egho el Sáb Nov 12 2011, 07:26, editado 3 veces
Egho- Mensajes : 301
Fecha de inscripción : 22/10/2010
Localización : RIO DE LA PLATA
EL REINO DE LA NUEVA FRANCIA - Araucaria - :: Comentarios
EL REINO y SU REY
PRIMER VIAJE
Hijo de padres campesinos, Orelie Antoine de Tounens (1825-1878) nació el 12 de Mayo de 1825 en la pequeña aldea de La Cheze - para ser más exacto Comuna de Chourgnac, Cantón de Hautefort, distrito de Périgueux, Departamento de la Dordogne, situado al sudoeste de Francia entre el valle del Loire y los Pirineos, región boscosa, la tierra del patê de foie y las trufas, en sus aldeas y villas abundan las casas de floridos muros de piedras ocre claro y techos de lajas oscuras, se dice que en Dordogne hay mas de un millar los castillos, bien allí nació nuestro protagonista y
futuro monarca.
futuro monarca.
De su juventud pocos datos se conservan.
Fue procurador de primera instancia en el fuero comercial en Perigueux .
Según recuerda en sus memorias, haberse abocado a la lectura de relatos de viajeros, navegantes, exploradores y geógrafos que le despertaron la ilusión de emular sus aventuras, y la peregrina idea imperialista de "reunir las repúblicas hispanoamericanas bajo el nombre de una confederación monárquica constitucional dividida en diecisiete estados".
Fue procurador de primera instancia en el fuero comercial en Perigueux .
Según recuerda en sus memorias, haberse abocado a la lectura de relatos de viajeros, navegantes, exploradores y geógrafos que le despertaron la ilusión de emular sus aventuras, y la peregrina idea imperialista de "reunir las repúblicas hispanoamericanas bajo el nombre de una confederación monárquica constitucional dividida en diecisiete estados".
PRIMER VIAJE
Imbuido por esa fantástica idea zarpó a mediados de 1858 hacia las tierras vírgenes de la America del Sur, con poco equipaje y escasísimos recursos.
Así en Agosto de 1858 desembarco en Coquimbo, ciudad-puerto en la región IV –centro de Chile- .
Según varios expositores fue en Chile donde aprendió a hablar el castellano. También se ha escrito que se relacionó con las logias masonas de Valparaíso (principal puerto-ciudad de Chile).
Después de dos años de estadía y viajes y entrevistas entre Santiago de Chile y Valparaíso definió el territorio que iba a transformar en monarquía planificando su afiebrada “idea imperial”, ahí en ese rincón "abandonado y carente de control político" formado por el cono más austral de América: La Araucanía y la Patagonia, podían ajustarse muy bien a sus reales pretensiones.
Así fijo su atención en la región conocida como LA ARAUCARIA, poblada en esa época mayoritariamente por los mapuches, pueblo que había resistido a los Quechuas, a la Conquista española y ahora a la Republica chilena.
La Araucaria comprendía las actuales regiones VIII , IXI, X, XI.
Se dice que son tierras muy parecidas a la champaña francesa. Cierto o no lo que es innegable es la belleza de sus paisajes. Nuestro proto-monarca había elegido ese territorio para sede de su futuro imperio. Se puede decir que era loco, pero tonto jamás.
En octubre de 1860 Tounens, acompañado por dos comerciantes compatriotas suyos F. Desfontaines, y Lachaise, a los que envuelve en la aventura ofreciéndoles los Ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores respectivamente y un interprete nativo, emprendió viaje desde Valdivia hacia La Araucaria.
Allí consiguió permiso del cacique Quilapán para internarse en sus territorios, lo que le estaba prohibido a los blancos.
Tounens se entrevistó con varios jefes y caciques mapuches : Levin, Leucón, Levio, Villamis, Trinte, Namuncurá, Guantecol y Meliú, etc. a los que en poco tiempo logro convencer para constituir una monarquía y que lo aceptaran como rey, así bregaría por defender la soberanía del reino y lograr el reconocimiento de todas las naciones del mundo.
Los caciques lo aceptaron debido a que en él veían el símbolo de la resistencia frente al Estado chileno.
El pueblo araucano estaba compuesto por numerosas tribus independientes entre sí, que sólo se unían temporalmente, bajo un sólo jefe en caso de tener que enfrentar el peligro de una invasión a sus territorios
Fue así como los representantes de la nación Mapuche y Orelie Antoine de Tounens establecieron el 17 de noviembre de 1860 la monarquía constitucional y hereditaria de la Araucaria.
Tounens fue ungido REY, y Perquenco, una localidad de la provincia de Cautin en la propia Araucaria. designada capital del nuevo reino.
Así en Agosto de 1858 desembarco en Coquimbo, ciudad-puerto en la región IV –centro de Chile- .
Según varios expositores fue en Chile donde aprendió a hablar el castellano. También se ha escrito que se relacionó con las logias masonas de Valparaíso (principal puerto-ciudad de Chile).
Después de dos años de estadía y viajes y entrevistas entre Santiago de Chile y Valparaíso definió el territorio que iba a transformar en monarquía planificando su afiebrada “idea imperial”, ahí en ese rincón "abandonado y carente de control político" formado por el cono más austral de América: La Araucanía y la Patagonia, podían ajustarse muy bien a sus reales pretensiones.
Así fijo su atención en la región conocida como LA ARAUCARIA, poblada en esa época mayoritariamente por los mapuches, pueblo que había resistido a los Quechuas, a la Conquista española y ahora a la Republica chilena.
La Araucaria comprendía las actuales regiones VIII , IXI, X, XI.
Se dice que son tierras muy parecidas a la champaña francesa. Cierto o no lo que es innegable es la belleza de sus paisajes. Nuestro proto-monarca había elegido ese territorio para sede de su futuro imperio. Se puede decir que era loco, pero tonto jamás.
En octubre de 1860 Tounens, acompañado por dos comerciantes compatriotas suyos F. Desfontaines, y Lachaise, a los que envuelve en la aventura ofreciéndoles los Ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores respectivamente y un interprete nativo, emprendió viaje desde Valdivia hacia La Araucaria.
Allí consiguió permiso del cacique Quilapán para internarse en sus territorios, lo que le estaba prohibido a los blancos.
Tounens se entrevistó con varios jefes y caciques mapuches : Levin, Leucón, Levio, Villamis, Trinte, Namuncurá, Guantecol y Meliú, etc. a los que en poco tiempo logro convencer para constituir una monarquía y que lo aceptaran como rey, así bregaría por defender la soberanía del reino y lograr el reconocimiento de todas las naciones del mundo.
Los caciques lo aceptaron debido a que en él veían el símbolo de la resistencia frente al Estado chileno.
El pueblo araucano estaba compuesto por numerosas tribus independientes entre sí, que sólo se unían temporalmente, bajo un sólo jefe en caso de tener que enfrentar el peligro de una invasión a sus territorios
Fue así como los representantes de la nación Mapuche y Orelie Antoine de Tounens establecieron el 17 de noviembre de 1860 la monarquía constitucional y hereditaria de la Araucaria.
Tounens fue ungido REY, y Perquenco, una localidad de la provincia de Cautin en la propia Araucaria. designada capital del nuevo reino.
El mismo 17 de noviembre entra en vigencia la constitución del reino (que Tounens llamo Reino de la NUEVA FRANCIA)
En ella se reserva el derecho de designar la nobleza a voluntad y dispone que las secciones legislativas deberán ser publicadas en los diarios.
Quiso dar al nuevo Reino la debida publicidad, por lo que envía copia de sus decretos a los principales periódicos de Chile como "El Mercurio de Valparaíso" y al "Ferrocarril" y la revista "Católica de Santiago”.
"Considerando que la Araucanía no depende de ningún otro estado, que se halla dividido por tribus y que un gobierno central es reclamado tanto en interes particular como en el orden general; decretamos lo que sigue:
ARTICULO 1: Una monarquía constitucional y hereditaria se funda en la Araucanía; el Principe Orelie Antoine de Tounens es designado Rey."
Además la Constitución contemplaba la creación de: Un Consejo del Reino, Ministerios, un Cuerpo Legislativo nominado por sufragio universal, un Consejo de Estado encargado de redactar los proyectos de ley, etc.
También se garantizaba en ella, el respeto como derechos naturales y civiles; las libertades individuales y la igualdad ante la ley.
El Toqui Quilapan fue nombrado Ministro de Guerra, Montril, Ministro de Relaciones Exteriores; Quilahueque, Ministro del Interior; Calfouchan de Justicia; Marihual de Agricultura, ademas de los lonkos Lemunao, Huenchuman, Magnuil, Huentecol, entre otros, quienes participaron activamente en la creación del Reinado.
En ella se reserva el derecho de designar la nobleza a voluntad y dispone que las secciones legislativas deberán ser publicadas en los diarios.
Quiso dar al nuevo Reino la debida publicidad, por lo que envía copia de sus decretos a los principales periódicos de Chile como "El Mercurio de Valparaíso" y al "Ferrocarril" y la revista "Católica de Santiago”.
"Considerando que la Araucanía no depende de ningún otro estado, que se halla dividido por tribus y que un gobierno central es reclamado tanto en interes particular como en el orden general; decretamos lo que sigue:
ARTICULO 1: Una monarquía constitucional y hereditaria se funda en la Araucanía; el Principe Orelie Antoine de Tounens es designado Rey."
Además la Constitución contemplaba la creación de: Un Consejo del Reino, Ministerios, un Cuerpo Legislativo nominado por sufragio universal, un Consejo de Estado encargado de redactar los proyectos de ley, etc.
También se garantizaba en ella, el respeto como derechos naturales y civiles; las libertades individuales y la igualdad ante la ley.
El Toqui Quilapan fue nombrado Ministro de Guerra, Montril, Ministro de Relaciones Exteriores; Quilahueque, Ministro del Interior; Calfouchan de Justicia; Marihual de Agricultura, ademas de los lonkos Lemunao, Huenchuman, Magnuil, Huentecol, entre otros, quienes participaron activamente en la creación del Reinado.
Luego de ello dirige al presidente de Chile Manuel Mont la siguiente comunicación; "Excelencia: Nos, Oréllie Antoine I, por la gracia de Dios, Rey de la Araucanía, nos hacemos un honor imponerlo de nuestro advenimiento al trono que acabamos de fundar en Araucanía.
Pedimos a Dios, Excelencia, que nos tenga en su santa dignidad y guarda.
Fecho en Araucanía el 17 de noviembre de 1860. Firmado Orélie Antoine I”.
Junto con la carta al presidente, envió a su Ministro Plenipotenciario al Canciller de Chile don Antonio Varas.
La celebración duró tres días con sus noches.
El 20 de noviembre, luego de consultar con su consejo de estado (caciques mapuches) decide ampliar los limites de su reino dictando un nuevo decreto por el cual; "Considerando que los indígenas de la Patagonia tienen los mismos derechos e intereses que los Araucanos, y que declaran solemnemente querer unirse a ellos para no formar sino una sola nación bajo el gobierno monárquico constitucional, hemos ordenado y ordenamos lo siguiente: Art. 1º - La Patagonia queda reunida desde hoy a nuestro Reino de Araucanía, como parte integrante del mismo, en la forma y condiciones enunciadas en nuestra ordenanza real el 17 de noviembre del corriente." Fechado el 20 de noviembre de 1860.
Pedimos a Dios, Excelencia, que nos tenga en su santa dignidad y guarda.
Fecho en Araucanía el 17 de noviembre de 1860. Firmado Orélie Antoine I”.
Junto con la carta al presidente, envió a su Ministro Plenipotenciario al Canciller de Chile don Antonio Varas.
La celebración duró tres días con sus noches.
El 20 de noviembre, luego de consultar con su consejo de estado (caciques mapuches) decide ampliar los limites de su reino dictando un nuevo decreto por el cual; "Considerando que los indígenas de la Patagonia tienen los mismos derechos e intereses que los Araucanos, y que declaran solemnemente querer unirse a ellos para no formar sino una sola nación bajo el gobierno monárquico constitucional, hemos ordenado y ordenamos lo siguiente: Art. 1º - La Patagonia queda reunida desde hoy a nuestro Reino de Araucanía, como parte integrante del mismo, en la forma y condiciones enunciadas en nuestra ordenanza real el 17 de noviembre del corriente." Fechado el 20 de noviembre de 1860.
Los limites del reino ahora se habían extendido hasta casi 40.000 leguas cuadradas.
Asentado a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
La Araucaria (lado chileno) se extendía al poniente del macizo andino, limitaba al Norte con el río Bío-Bío y al Sur con los ríos San José y Calle Calle y al Oeste al Océano Pacífico.
La Patagonia (lado argentino) se extendía al Oriente por la Cordillera de los Andes y limitaba al Norte con el Río Negro, al Sur con el Estrecho de Magallanes y al Este con el Océano Atlántico.
El monarca no descansa, su actividad administrativa resulta encomiable: propugna la Magna Carta, escrita en francés , establece el ordenamiento de sucesión, himno, bandera, organiza los poderes públicos, la división territorial del reino, la organización eclesiástica, etc.
Posteriormente, viaja a Valparaíso donde se ocupa de divulgar noticias del nuevo reino LA NUEVA FRANCIA, tratando de ganar adeptos tanto en Chile como en Francia (Diario Le Gaulois de París y las revistas "Los Annales Politiques et Litteraires" y la Revue des Deux Mondes) y Argentina "La Tribuna" y "La Nación" de Buenos Aires.
A partir de esa fecha se dedica a viajar por su reino, obteniendo una entusiasta adhesión de los caciques, que comienzan a preparar una campaña contra los chilenos.
Los mapuches creían que había llegado la hora de su liberación.
De Tounens se comprometió ante los caciques a lograr una unión estratégica de las tribus para defender el recientemente fundado Reino, que se iniciaba en los márgenes del Río Negro hacia el sur, del constante asedio expansionista blanco.
Existía una leyenda entre los araucanos y divulgada profusamente por sus "Machis", que en parte explica el éxito logrado por Orelie Antoine Iº.
Según ésta, el fin de la guerra y la esclavitud ocurrirá con la aparición en la comarca de un hombre blanco.
El resto lo hizo la audacia y el trato diario y ceremonioso para con los indios, lo que sin duda, le granjeó la voluntad y el aprecio de los caciques.
El alboroto generado provocó preocupación en las autoridades de la Intendencia de Arauco, y es que estaban frescos en la memoria los levantamientos indígenas de 1859.
Asentado a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
La Araucaria (lado chileno) se extendía al poniente del macizo andino, limitaba al Norte con el río Bío-Bío y al Sur con los ríos San José y Calle Calle y al Oeste al Océano Pacífico.
La Patagonia (lado argentino) se extendía al Oriente por la Cordillera de los Andes y limitaba al Norte con el Río Negro, al Sur con el Estrecho de Magallanes y al Este con el Océano Atlántico.
El monarca no descansa, su actividad administrativa resulta encomiable: propugna la Magna Carta, escrita en francés , establece el ordenamiento de sucesión, himno, bandera, organiza los poderes públicos, la división territorial del reino, la organización eclesiástica, etc.
Posteriormente, viaja a Valparaíso donde se ocupa de divulgar noticias del nuevo reino LA NUEVA FRANCIA, tratando de ganar adeptos tanto en Chile como en Francia (Diario Le Gaulois de París y las revistas "Los Annales Politiques et Litteraires" y la Revue des Deux Mondes) y Argentina "La Tribuna" y "La Nación" de Buenos Aires.
A partir de esa fecha se dedica a viajar por su reino, obteniendo una entusiasta adhesión de los caciques, que comienzan a preparar una campaña contra los chilenos.
Los mapuches creían que había llegado la hora de su liberación.
De Tounens se comprometió ante los caciques a lograr una unión estratégica de las tribus para defender el recientemente fundado Reino, que se iniciaba en los márgenes del Río Negro hacia el sur, del constante asedio expansionista blanco.
Existía una leyenda entre los araucanos y divulgada profusamente por sus "Machis", que en parte explica el éxito logrado por Orelie Antoine Iº.
Según ésta, el fin de la guerra y la esclavitud ocurrirá con la aparición en la comarca de un hombre blanco.
El resto lo hizo la audacia y el trato diario y ceremonioso para con los indios, lo que sin duda, le granjeó la voluntad y el aprecio de los caciques.
El alboroto generado provocó preocupación en las autoridades de la Intendencia de Arauco, y es que estaban frescos en la memoria los levantamientos indígenas de 1859.
El Jefe Militar de la zona era el Cnel Cornelio Saavedra, quien llevaba adelante los planes para la pacificación de la Araucaria.
Al tomar conocimiento de los movimientos que organizaban De Tounens y los mapuches, envió una pequeña fuerza que logró capturar a Orellie, el 5 de Enero de 1862.
Se pagó 50 pesos a Juan Bautista Rosales, un mestizo doméstico de Orellie para que entregara al Rey a las autoridades haciendo llegar una carta al Mayor Cortés en Nacimiento e inmediatamente éste envía a un piquete del Escuadrón de Lleulles compuesto por don Lorenzo Villagrán, el Teniente de Policía Quintana, un cabo y cinco soldados de la caballería cívica.
Al mediodía del 5 de Enero a orillas del Malleco, en el lugar denominado Los Perales es capturado el monarca del reino de la NUEVA FRANCIA.
Al caer la tarde llegó la partida con el rey apresado al pueblo de Nacimiento donde fue encarcelado e incomunicado.
El ayudante del Batallón 7° de Línea, don Esteban Calmiro instruye el sumario indagatorio a solicitud del Comandante de Armas de Nacimiento, don Manuel H. Faes.
El 6 de Enero de 1862 Faes ordenó su traslado a Los Angeles donde llegan en la tarde del día 7 de Enero para que su superior jerárquico el Comandante General de Armas de la Provincia el Coronel Cornelio Saavedra decida su suerte.
Llevado a Nacimiento y sometido a juicio por el comandante de esa plaza, enfermó de disentería y se le cayó el cabello.
Acusado de perturbador del orden público, fue condenado en primera instancia a 10 años de cárcel
Después de casi diez meses de prisión y habiendo intervenido el encargado de negocios de Francia, el Vizconde M. Henry de Cazotte y realizados análisis y exámenes médicos por el Dr. Enrique Burk y el Dr. Santiago Reygnault, el Juez Matus en Octubre de 1862 resuelve remitirlo a Santiago a la Casa de Orates.
El Vizconde Cazotte logra evitarle tan vergonzoso final y obtiene su liberación, embarcándolo el 28 de Octubre de 1862 en el navío de guerra de la armada francesa Duguay-Trouin de regreso a Francia, con destino al puerto de Brest.
Permanece en Francia por seis años (de Noviembre 1862 a Febrero de 1869).
Alli publica sus memorias (1863) - la que vende a 3.8 francos - y despliega una asombrosa actividad propagandística entre las autoridades políticas y financieras, con el objeto de interesarlos en sus proyectos de restauración de la monarquía.
El fracaso de sus gestiones no lo desanima y se embarca hacia Montevideo y Buenos Aires, iniciando así su segundo viaje.
Al tomar conocimiento de los movimientos que organizaban De Tounens y los mapuches, envió una pequeña fuerza que logró capturar a Orellie, el 5 de Enero de 1862.
Se pagó 50 pesos a Juan Bautista Rosales, un mestizo doméstico de Orellie para que entregara al Rey a las autoridades haciendo llegar una carta al Mayor Cortés en Nacimiento e inmediatamente éste envía a un piquete del Escuadrón de Lleulles compuesto por don Lorenzo Villagrán, el Teniente de Policía Quintana, un cabo y cinco soldados de la caballería cívica.
Al mediodía del 5 de Enero a orillas del Malleco, en el lugar denominado Los Perales es capturado el monarca del reino de la NUEVA FRANCIA.
Al caer la tarde llegó la partida con el rey apresado al pueblo de Nacimiento donde fue encarcelado e incomunicado.
El ayudante del Batallón 7° de Línea, don Esteban Calmiro instruye el sumario indagatorio a solicitud del Comandante de Armas de Nacimiento, don Manuel H. Faes.
El 6 de Enero de 1862 Faes ordenó su traslado a Los Angeles donde llegan en la tarde del día 7 de Enero para que su superior jerárquico el Comandante General de Armas de la Provincia el Coronel Cornelio Saavedra decida su suerte.
Llevado a Nacimiento y sometido a juicio por el comandante de esa plaza, enfermó de disentería y se le cayó el cabello.
Acusado de perturbador del orden público, fue condenado en primera instancia a 10 años de cárcel
Después de casi diez meses de prisión y habiendo intervenido el encargado de negocios de Francia, el Vizconde M. Henry de Cazotte y realizados análisis y exámenes médicos por el Dr. Enrique Burk y el Dr. Santiago Reygnault, el Juez Matus en Octubre de 1862 resuelve remitirlo a Santiago a la Casa de Orates.
El Vizconde Cazotte logra evitarle tan vergonzoso final y obtiene su liberación, embarcándolo el 28 de Octubre de 1862 en el navío de guerra de la armada francesa Duguay-Trouin de regreso a Francia, con destino al puerto de Brest.
Permanece en Francia por seis años (de Noviembre 1862 a Febrero de 1869).
Alli publica sus memorias (1863) - la que vende a 3.8 francos - y despliega una asombrosa actividad propagandística entre las autoridades políticas y financieras, con el objeto de interesarlos en sus proyectos de restauración de la monarquía.
El fracaso de sus gestiones no lo desanima y se embarca hacia Montevideo y Buenos Aires, iniciando así su segundo viaje.
.
SEGUNDO VIAJE
Plano de operaciones militares:
1)Al nordeste de los Andes; posición; de la Brigada de Namuncura misión; cruzar la cordillera y atacar la población de Talca.
2) A sureste de los Andes; posición de la Brigada de Say Huequen, misión cruzar la cordillera y atacar las poblaciones de Yumbe y Chillan
3) Al suroeste de los Andes la División de Quilapan, misión; avanzar hacia el norte en apoyo de división Say Huequen anulando la intervención del “Cuerpo de Observación-“ chileno a las ordenes de Saavedra.
CUARTO VIAJE
Antes de morir escribe otro libro "Araucanie", publicado en Burdeos en 1878.
El 19 de Septiembre de 1878 fallece en Paris en un humilde hospital.
SEGUNDO VIAJE
De Tounens habia encontrado un financista para su segundo viaje en la persona de M. Planchu y se embarcan en La Pallice el 8 de Febrero de 1869 en el buque, de la Compañía Inglesa del Pacífico, "Oneida" con destino a Montevideo, y desde allí cruzan a Buenos Aires.
Su plan consistía en llegar a la desembocadura del Río Negro, para seguir por tierra su curso, internándose en la Patagonia, cruzar la Cordillera de Los Andes, y así entrar a su reino, burlando la vigilancia del Gobierno de Chile.
En Junio de 1869 sale de Buenos Aires hacia el pueblo de Carmen de Patagones, para comenzar el ascenso del Río Negro.
Como señala su mejor biógrafo; Armando Braun Menéndez " Para acometer tal empresa se requiere poseer el valor resistente de los conquistadores, o sino, el ánimo tenaz de los exploradores ingleses; aunque tal vez baste la inconsciencia sublime y dominante de los iluminados".
Como era de preveer, antes de completar la mitad de la ruta es hecho prisionero por las feroces indiadas pampidas en la Isla de Choele-Choel, sobre el río Negro
Pero fue reconocido y salvado por el cacique chileno Lemunao quien se acordaba de su amistad de diez años antes con el cacique Quilapan, hijo de Mañil, célebre guerrero, jefe de las tribus Huilliches.
Lemunao lo conduce desde Choele-Choel, orillando el Río Negro, cruzan la cordillera por el boquete Llaima en el Lonquimay, y llegan a las tierras del cacique Quilapan en el centro del Reino de Araucaria.
Su plan consistía en llegar a la desembocadura del Río Negro, para seguir por tierra su curso, internándose en la Patagonia, cruzar la Cordillera de Los Andes, y así entrar a su reino, burlando la vigilancia del Gobierno de Chile.
En Junio de 1869 sale de Buenos Aires hacia el pueblo de Carmen de Patagones, para comenzar el ascenso del Río Negro.
Como señala su mejor biógrafo; Armando Braun Menéndez " Para acometer tal empresa se requiere poseer el valor resistente de los conquistadores, o sino, el ánimo tenaz de los exploradores ingleses; aunque tal vez baste la inconsciencia sublime y dominante de los iluminados".
Como era de preveer, antes de completar la mitad de la ruta es hecho prisionero por las feroces indiadas pampidas en la Isla de Choele-Choel, sobre el río Negro
Pero fue reconocido y salvado por el cacique chileno Lemunao quien se acordaba de su amistad de diez años antes con el cacique Quilapan, hijo de Mañil, célebre guerrero, jefe de las tribus Huilliches.
Lemunao lo conduce desde Choele-Choel, orillando el Río Negro, cruzan la cordillera por el boquete Llaima en el Lonquimay, y llegan a las tierras del cacique Quilapan en el centro del Reino de Araucaria.
Plano de operaciones militares:
1)Al nordeste de los Andes; posición; de la Brigada de Namuncura misión; cruzar la cordillera y atacar la población de Talca.
2) A sureste de los Andes; posición de la Brigada de Say Huequen, misión cruzar la cordillera y atacar las poblaciones de Yumbe y Chillan
3) Al suroeste de los Andes la División de Quilapan, misión; avanzar hacia el norte en apoyo de división Say Huequen anulando la intervención del “Cuerpo de Observación-“ chileno a las ordenes de Saavedra.
Al frente de las fuerzas chilenas continúa su antiguo captor, el Coronel Cornelio Saavedra, quien conociendo lo peligroso de un alzamiento araucano y del regreso del soberano, organiza una ofensiva que logra dispersar a las tribus rebeldes, lo que unido a una oferta de dos almudes o cutamas de pesos fuertes por la cabeza de del monarca, apaga el encendido ánimo de éste y lo hace emprender la fuga por el mismo camino que lo trajo, es decir a través de la Cordillera por el boquete de Llaima, Orelie cruzó la cordillera para caer en los Toldos- La Pampa- la tierra de Reuque-Curá, su cacique amigo.
Luego éste lo llevó hasta las posesiones de Juan Calvucurá, en Salinas Grandes, quien a su vez lo encaminó hasta Bahía Blanca, donde embarcó en el "Patagones" y llegando al muelle de Buenos Aires el 2 de Julio de 1871.
Mientras se desarrollaba, la sublevación permanecía en la rada de Lebu el navío de guerra francés D’Entrecasteaux, por lo que resulta importantísimo el accionar del Coronel Saavedra al apurar la represión e incorporando esta región en forma definitiva a la vida nacional, utilizando para tal efecto:
En Puren : 600 hombres a las órdenes del Teniente Coronel Mauricio Muñoz que comprendían al Batallón N°7 de Línea (una Compañía de Artillería y otra de Cazadores a caballo) y el Batallón N° 4 de Línea de unos 300 hombres a las órdenes del Sargento Mayor Banceló.
En Toltén: Fue concentrado el resto del Batallón N° 4 de línea con el refuerzo del Batallón N° 8 que ocupaba la fortificación de la línea de Pucollán y Cumuni que fue llamado con urgencia.
En Malleco: A cargo del Teniente Coronel don José Domingo Amunátegui, comandante del Batallón N° 4 de Línea compuesta por 300 soldados del citado cuerpo, 100 hombres de Caballería entre cívicos y veteranos, y unos 50 indios aliados.
Estando De Tounens en Buenos Aires, lo primero que hizo fue dirigirse de visita a las redacciones de los diarios "La Prensa", "La Tribuna" y "La Nación" después de una corta estadía en Buenos Aires, se dirige a Montevideo, mientras espera un buque mercante que lo trae de regreso en Francia.
Veremos a Orelie de nuevo en Francia; los fracasos y la edad no lo han cambiado, es siempre el mismo obcecado y tenaz, como es tradición en él, se dedica por entero a desarrollar campañas de apoyo a su causa, publicando numerosos artículos en los periódicos franceses, además publica en Marsella un diario que lleva el título de "La Corona de Acero" que es una especie de Boletín Oficial de su Reino en el cual relata sus aventuras.
Se ganó el apoyo del Sr. Mahon de Monhagan quien publicó un folleto titulado "El Rey de Arauco" y además celebró un contrato con el banquero inglés Jacobo Michael para la "Emisión de un Empréstito" para la fundación de la "Nueva Francia".
Los títulos debidamente impresos en Londres son enviados a París donde se organiza su circulación y venta; con lo recaudado Mr. Michael arrendó en Londres dos barcos para completar la colonización: El "Pride of the Ocean" y el "Aurora".
Por esos años el representante de Chile ante el Gobierno Francés era el Sr. Alberto Blest Gana; este activo e inteligente diplomático interviene en su carácter de Ministro enviando un comunicado al periódico "Le Gaulois" donde informa "La Araucanía es una provincia de Chile enclavada en su territorio, sobre la cual ejerce efectivamente el gobierno su jurisdicción", concluyendo con la advertencia "cualquier expedicionario que en violación de nuestras leyes se dirigiera sobre ella, será considerado y tratado como pirata".
Además A. Blest Gana dirigió comunicaciones a los Ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Conde Remusat y de Inglaterra, Conde Granville.
Esta decidida actitud enfría los ánimos y entusiasmos de los candidatos a incautos y soñadores que en alguna medida contribuyen a engrosar las arcas reales por lo que carentes de apoyo público y financiero cancela el flete de los barcos expedicionarios.
TERCER VIAJE
Pero este descalabro no apaga los bríos de De Tounens y en Abril de 1874 lo encontramos acompañado de algunos fieles en Buenos Aires alojado en el "Hotel de la Paz" hasta el 21 de Mayo donde se embarca en el pailebote "Pampita" para dirigirse a Patagones.
En el trayecto hace escala en Bahía Blanca, donde fue visto por el Coronel del ejército Argentino don Julián Murga.
La comitiva monárquica se hace pasar por representantes de la casa de los banqueros Nicolás Cordier & Cia. De Paris y que su propósito era establecer una colonia y una factoría en los campos de Bahía Unión cerca de Patagones.
Estas declaraciones no convencen al Coronel Murga quien lo detiene el 17 de Julio de 1874 y lo obliga a regresar a Buenos Aries y posteriormente devuelto a Europa.
De regreso en Francia instala su corte en París donde se concedían audiciones a los fieles (aventureros, curiosos, incautos y coleccionistas).
De acuerdo a la donación para el presupuesto real, el premio era entregado por el monarca, mediante títulos de nobleza, condecoraciones y ordenes entre las que se cuentan:
Luego éste lo llevó hasta las posesiones de Juan Calvucurá, en Salinas Grandes, quien a su vez lo encaminó hasta Bahía Blanca, donde embarcó en el "Patagones" y llegando al muelle de Buenos Aires el 2 de Julio de 1871.
Mientras se desarrollaba, la sublevación permanecía en la rada de Lebu el navío de guerra francés D’Entrecasteaux, por lo que resulta importantísimo el accionar del Coronel Saavedra al apurar la represión e incorporando esta región en forma definitiva a la vida nacional, utilizando para tal efecto:
En Puren : 600 hombres a las órdenes del Teniente Coronel Mauricio Muñoz que comprendían al Batallón N°7 de Línea (una Compañía de Artillería y otra de Cazadores a caballo) y el Batallón N° 4 de Línea de unos 300 hombres a las órdenes del Sargento Mayor Banceló.
En Toltén: Fue concentrado el resto del Batallón N° 4 de línea con el refuerzo del Batallón N° 8 que ocupaba la fortificación de la línea de Pucollán y Cumuni que fue llamado con urgencia.
En Malleco: A cargo del Teniente Coronel don José Domingo Amunátegui, comandante del Batallón N° 4 de Línea compuesta por 300 soldados del citado cuerpo, 100 hombres de Caballería entre cívicos y veteranos, y unos 50 indios aliados.
Estando De Tounens en Buenos Aires, lo primero que hizo fue dirigirse de visita a las redacciones de los diarios "La Prensa", "La Tribuna" y "La Nación" después de una corta estadía en Buenos Aires, se dirige a Montevideo, mientras espera un buque mercante que lo trae de regreso en Francia.
Veremos a Orelie de nuevo en Francia; los fracasos y la edad no lo han cambiado, es siempre el mismo obcecado y tenaz, como es tradición en él, se dedica por entero a desarrollar campañas de apoyo a su causa, publicando numerosos artículos en los periódicos franceses, además publica en Marsella un diario que lleva el título de "La Corona de Acero" que es una especie de Boletín Oficial de su Reino en el cual relata sus aventuras.
Se ganó el apoyo del Sr. Mahon de Monhagan quien publicó un folleto titulado "El Rey de Arauco" y además celebró un contrato con el banquero inglés Jacobo Michael para la "Emisión de un Empréstito" para la fundación de la "Nueva Francia".
Los títulos debidamente impresos en Londres son enviados a París donde se organiza su circulación y venta; con lo recaudado Mr. Michael arrendó en Londres dos barcos para completar la colonización: El "Pride of the Ocean" y el "Aurora".
Por esos años el representante de Chile ante el Gobierno Francés era el Sr. Alberto Blest Gana; este activo e inteligente diplomático interviene en su carácter de Ministro enviando un comunicado al periódico "Le Gaulois" donde informa "La Araucanía es una provincia de Chile enclavada en su territorio, sobre la cual ejerce efectivamente el gobierno su jurisdicción", concluyendo con la advertencia "cualquier expedicionario que en violación de nuestras leyes se dirigiera sobre ella, será considerado y tratado como pirata".
Además A. Blest Gana dirigió comunicaciones a los Ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Conde Remusat y de Inglaterra, Conde Granville.
Esta decidida actitud enfría los ánimos y entusiasmos de los candidatos a incautos y soñadores que en alguna medida contribuyen a engrosar las arcas reales por lo que carentes de apoyo público y financiero cancela el flete de los barcos expedicionarios.
TERCER VIAJE
Pero este descalabro no apaga los bríos de De Tounens y en Abril de 1874 lo encontramos acompañado de algunos fieles en Buenos Aires alojado en el "Hotel de la Paz" hasta el 21 de Mayo donde se embarca en el pailebote "Pampita" para dirigirse a Patagones.
En el trayecto hace escala en Bahía Blanca, donde fue visto por el Coronel del ejército Argentino don Julián Murga.
La comitiva monárquica se hace pasar por representantes de la casa de los banqueros Nicolás Cordier & Cia. De Paris y que su propósito era establecer una colonia y una factoría en los campos de Bahía Unión cerca de Patagones.
Estas declaraciones no convencen al Coronel Murga quien lo detiene el 17 de Julio de 1874 y lo obliga a regresar a Buenos Aries y posteriormente devuelto a Europa.
De regreso en Francia instala su corte en París donde se concedían audiciones a los fieles (aventureros, curiosos, incautos y coleccionistas).
De acuerdo a la donación para el presupuesto real, el premio era entregado por el monarca, mediante títulos de nobleza, condecoraciones y ordenes entre las que se cuentan:
CUARTO VIAJE
A principios de 1876 lo encontramos de nuevo en Montevideo. En Buenos Aires cayó enfermo y fue internado en el Hospital San Luis en Octubre de 1976 donde fue operado de una oclusión intestinal.
Tras una larga convalecencia retorna nuevamente a Francia muy enfermo, a bordo del "Paraná" de la Cía. Messageries Maritimes en Enero de 1877.
Tounens instaló su Corte Real en un departamento en París, donde recibía a los curiosos junto a sus ministros.
Estos, a cambio de títulos de nobleza de la Monarquía Araucana, financiaban la vida del Rey en el exilio. Sus amigos terminaron por conseguirle un modesto empleo municipal. Escribio un libro al que titulo “La corona de hierro”.
Tras una larga convalecencia retorna nuevamente a Francia muy enfermo, a bordo del "Paraná" de la Cía. Messageries Maritimes en Enero de 1877.
Tounens instaló su Corte Real en un departamento en París, donde recibía a los curiosos junto a sus ministros.
Estos, a cambio de títulos de nobleza de la Monarquía Araucana, financiaban la vida del Rey en el exilio. Sus amigos terminaron por conseguirle un modesto empleo municipal. Escribio un libro al que titulo “La corona de hierro”.
Lejos de abandonar sus aspiraciones, en Francia Orelie terminó de elaborar los estandartes de su reino, haciendo bandera, himno -compuesto por Gerónimo Frick en el año 1864-, constitución, mapa, escudo, moneda y registros protocolares, causando la curiosidad de muchos arribistas que no dudaron en solventar al nuevo rey, comprándole onerosos títulos de nobleza.
Antes de morir escribe otro libro "Araucanie", publicado en Burdeos en 1878.
El 19 de Septiembre de 1878 fallece en Paris en un humilde hospital.
.
EL REINO CONTINUA
ULTIMA ACCION MILITAR DEL REINO.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEL REINO
Última edición por Egho el Sáb Abr 16 2011, 03:33, editado 2 veces
EL REINO CONTINUA
Al morir sin dejar herederos, uno de sus amigos, Gustave-Aquille Laviard se proclamó como sucesor y solicitó ayuda al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la liberación de su reino, la cual fue rechazada.
Desde ese entonces, se estableció un gobierno en el exilio en París no reconocido por ningún otro estado y que en la actualidad vende sellos postales, monedas y títulos de nobleza bajo la denominación del Reino de la Araucanía y la Patagonia.
Su actual líder, Philippe Paul Alexandre Henry Boiry (bajo el título de "Príncipe Felipe") ha tenido contactos con algunos líderes mapuches.
Tras la muerte de Aquiles I, fue sucedido por su hijo Antonio II.
Sin embargo, su temprana muerte obliga a la formación de un Consejo de Regencia nombrando a Georges Sénéchal de la Grange como sucesor, el que declina a asumir como rey, acabando en teoría con este título.
Sin embargo, según lo que expone Phillippe Boiry, el título habría sido heredado por Laure Thérèse Cros, hija de Antonio II y que se lo habría entregado a su hijo, Jacques Alexandre Antoine Bernard, el cual se lo habría otorgado voluntariamente a Philippe Boiry.
La principal evidencia esgrimida es una carta de sucesión que, sin embargo, no tiene el nombre del sucesor.
LA DESCENDENCIA
Rey Orélie Antoine I (1860-1878) Orelie-Antoine I* Orelie-Antoine de Tounens Orélie Antoine de Tounens * b. B. May 12, 1825 in Chourngac d'Ans, France 12 de mayo de 1825 en Chourngac d'Ans, Francia* d. D. September 17, 1878 in Tourtoirac, France 17 de septiembre de 1878 en Tourtoirac, Francia * children: none niños: ninguno, al morir sin dejar herederos, uno de sus amigos, Gustave-Achille Laviarde se proclamó como sucesor y solicitó ayuda al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la liberación de su reino, la cual fue rechazada.
Desde ese entonces, se estableció un gobierno en el exilio en París no reconocido por ningún otro estado y que en la actualidad vende sellos postales, monedas y títulos de nobleza bajo la denominación del Reino de la Araucanía y la Patagonia.
Su actual líder, Philippe Paul Alexandre Henry Boiry (bajo el título de "Príncipe Felipe") ha tenido contactos con algunos líderes mapuches.
Tras la muerte de Aquiles I, fue sucedido por su hijo Antonio II.
Sin embargo, su temprana muerte obliga a la formación de un Consejo de Regencia nombrando a Georges Sénéchal de la Grange como sucesor, el que declina a asumir como rey, acabando en teoría con este título.
Sin embargo, según lo que expone Phillippe Boiry, el título habría sido heredado por Laure Thérèse Cros, hija de Antonio II y que se lo habría entregado a su hijo, Jacques Alexandre Antoine Bernard, el cual se lo habría otorgado voluntariamente a Philippe Boiry.
La principal evidencia esgrimida es una carta de sucesión que, sin embargo, no tiene el nombre del sucesor.
LA DESCENDENCIA
Rey Orélie Antoine I (1860-1878) Orelie-Antoine I* Orelie-Antoine de Tounens Orélie Antoine de Tounens * b. B. May 12, 1825 in Chourngac d'Ans, France 12 de mayo de 1825 en Chourngac d'Ans, Francia* d. D. September 17, 1878 in Tourtoirac, France 17 de septiembre de 1878 en Tourtoirac, Francia * children: none niños: ninguno, al morir sin dejar herederos, uno de sus amigos, Gustave-Achille Laviarde se proclamó como sucesor y solicitó ayuda al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la liberación de su reino, la cual fue rechazada.
Rey Aquiles I (1878-1902) Achille I Gustave-Achille Laviarde - Gustave Achille Laviarde * b. B. November 7, 1841 7 de noviembre de 1841 * m. M. Maria Elisa Octavie Guery Maria Elisa Octavie Guery * d. D. March 16, 1902 16 de marzo de 1902 * children: los niños:
Rey Antonio II (1902-1903) Antoine II * Antoine-Hippolyte Cros Antoine-Hippolyte Cros * b. B. May 10, 1833 10 de mayo de 1833 * m. M. Donha Leonilla Mendes on March 5, 1856 Donha Leonilla Mendes a 5 de marzo de 1856 * d. D. November 1, 1903 1 de noviembre de 1903 * children: Laure-Therese niños: Laure-Therese
Reina Laura Teresa I (1903-1916) Laure-Therese I Laure-Terese Cros Laure-Terese Cros * b. B. December 22, 1856 22 de diciembre de 1856 * m. M. Louis Marie Bernard in 1903 Louis Marie Bernard en 1903 * d. D. February 12, 1916 12 de febrero de 1916 * children: Etienne, Jacques-Antoine , Andre hijos: Etienne, Jacques-Antoine, Andre, Rey Antonio III (1916-1952) Antoine III Jacques Alexandre Antoine Bernard Jacques Alexandre Antoine Bernard # b. B. April 11, 1880 11 de abril de 1880 # m. M. Andree Emilie Coquelin in 1907 Andree Emilie Coquelin en 1907 # m. M. Suzanne Anna Eugenie Legat in 1915 Suzanne Anna Eugenie Legat en 1915 # m. M. Ingrid Moller in 1931 Ingrid Moller en 1931 # d. D. October 26, 1952 26 de octubre de 12
Príncipe Felipe (1952 - actualidad) Prince Philippe d'Araucanie
Philippe Paul Alexandre Henry Boiry Philippe Paul Alexandre Henry Boiry * b. B. February 19, 1927 in Paris, France 19 de febrero de 1927 en París, Francia * m. M. Jacqueline-Dominique Marquain + Jacqueline-Dominique Marquain + * m. M. Elisabeth de Chavigny Elisabeth de Chavigny * children: none niños: ninguno
LA POLITICA DEL REINO EN SIGLO XX
Su sucesor, Aquiles I (Gustave Achille Laviarde) jamás visitó los “dominios” pero concedió títulos y territorios contra dinero.
Decreto Ley del Reino de Araucaria y Patagonia. Dado por su alteza el Príncipe Felipe, en Londres el día 6 de enero de 2001. Instituye fechas conmemorativas y fiestas nacionales
El actual “monarca” es Philippe Boiry, Principe d'Araucania y Patagonia encabeza la Casa Real de Araucania y Patagonia y se ha esforzado en mantener vigentes tanto la Monarquia como sus instituciones.
Durante su mandato, el Principe Felipe, ha desarrollado un notable trabajo de relaciones públicas, además de establecer estrechos vínculos con organizaciones/comunidades mapuches, situadas tanto en Chile/Argentina como en Europa.
En 1989 el Principe Felipe viajo a Sudamerica para visitar y entrevistarse con comunidades y organizaciones Mapuche de ambos lado de la cordillera de los Andes.
También ha otorgado títulos nobiliarios a algunos mapuches –el 28 de Enero de 2004 entrega la Medalla de Honor a José Lincoqueo y Pedro Cayuqueo-, haciendo la Monarquía inclusiva y accesible al pueblo Mapuche.
Ha intervenido ante el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y otros foros internacionales, a la vez que continuamente da conferencias de prensa con el objeto de exponer ante la opinión pública internacional la situación del pueblo Mapuche. Incluso, ha dictado decretos.
El reino de Araucaria y Patagonia tendría actualmente –según declaración de Raspail- más de mil súbditos y siete embarcaciones en su armada" y a pesar que la Monarquía permanece en el exilio -Francia- por más de un siglo, nunca ha renunciado sus derechos inherentes ante las leyes Internacionales.
Philippe Paul Alexandre Henry Boiry Philippe Paul Alexandre Henry Boiry * b. B. February 19, 1927 in Paris, France 19 de febrero de 1927 en París, Francia * m. M. Jacqueline-Dominique Marquain + Jacqueline-Dominique Marquain + * m. M. Elisabeth de Chavigny Elisabeth de Chavigny * children: none niños: ninguno
LA POLITICA DEL REINO EN SIGLO XX
Su sucesor, Aquiles I (Gustave Achille Laviarde) jamás visitó los “dominios” pero concedió títulos y territorios contra dinero.
Decreto Ley del Reino de Araucaria y Patagonia. Dado por su alteza el Príncipe Felipe, en Londres el día 6 de enero de 2001. Instituye fechas conmemorativas y fiestas nacionales
El actual “monarca” es Philippe Boiry, Principe d'Araucania y Patagonia encabeza la Casa Real de Araucania y Patagonia y se ha esforzado en mantener vigentes tanto la Monarquia como sus instituciones.
Durante su mandato, el Principe Felipe, ha desarrollado un notable trabajo de relaciones públicas, además de establecer estrechos vínculos con organizaciones/comunidades mapuches, situadas tanto en Chile/Argentina como en Europa.
En 1989 el Principe Felipe viajo a Sudamerica para visitar y entrevistarse con comunidades y organizaciones Mapuche de ambos lado de la cordillera de los Andes.
También ha otorgado títulos nobiliarios a algunos mapuches –el 28 de Enero de 2004 entrega la Medalla de Honor a José Lincoqueo y Pedro Cayuqueo-, haciendo la Monarquía inclusiva y accesible al pueblo Mapuche.
Ha intervenido ante el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y otros foros internacionales, a la vez que continuamente da conferencias de prensa con el objeto de exponer ante la opinión pública internacional la situación del pueblo Mapuche. Incluso, ha dictado decretos.
El reino de Araucaria y Patagonia tendría actualmente –según declaración de Raspail- más de mil súbditos y siete embarcaciones en su armada" y a pesar que la Monarquía permanece en el exilio -Francia- por más de un siglo, nunca ha renunciado sus derechos inherentes ante las leyes Internacionales.
ULTIMA ACCION MILITAR DEL REINO.
En setiembre de 1998, el escritor francés Jean Raspail -Gran Premio de la Academia Francesa en 1981 por un libro biográfico de Orelie Antoine de Tounens-, invadió el archipiélago británico de Minquiers en el canal de la Mancha.
Lo hizo en nombre de Orelie Antoine I, rey de la Araucaria y la Patagonia, y en represalia al injustificado dominio inglés sobre las islas Malvinas.
Las acciones de Raspail fueron simples y concretas: cruzó el canal de la Mancha para sacar la enseña británica e izar la del Reino de Araucanía y Patagonia y modificar la única placa de la isla.
Antes de embarcar a Minquiers se declaró cónsul general del reino y embajador cultural del mismo, titulo con el que tomó posesión luego de dar sepultura a la “vencida” bandera de Gran Bretaña.
Una vez en París procedió con el protocolo mandando comunicaciones a la embajada inglesa y las autoridades locales anunciando que el 30 de agosto "una unidad de infantes de marina patagones” había tomado la isla del archipiélago de Minquiers "en respuesta a la ocupación prolongada e inaceptable por parte de Gran Bretaña a las islas Malvinas, un territorio de la Patagonia”.
El día siguiente el Reino Unido restauró la insignia británica pero ninguna acción se tomó contra Raspail; ¿Inmunidad diplomática?
Lo hizo en nombre de Orelie Antoine I, rey de la Araucaria y la Patagonia, y en represalia al injustificado dominio inglés sobre las islas Malvinas.
Las acciones de Raspail fueron simples y concretas: cruzó el canal de la Mancha para sacar la enseña británica e izar la del Reino de Araucanía y Patagonia y modificar la única placa de la isla.
Antes de embarcar a Minquiers se declaró cónsul general del reino y embajador cultural del mismo, titulo con el que tomó posesión luego de dar sepultura a la “vencida” bandera de Gran Bretaña.
Una vez en París procedió con el protocolo mandando comunicaciones a la embajada inglesa y las autoridades locales anunciando que el 30 de agosto "una unidad de infantes de marina patagones” había tomado la isla del archipiélago de Minquiers "en respuesta a la ocupación prolongada e inaceptable por parte de Gran Bretaña a las islas Malvinas, un territorio de la Patagonia”.
El día siguiente el Reino Unido restauró la insignia británica pero ninguna acción se tomó contra Raspail; ¿Inmunidad diplomática?
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DEL REINO
La nación Mapuche mantiene un comité RREE en Inglaterra, una delegación oficial en Francia, en Austria, en Canadá, y en otros paises, además representaciones en organizaciones como, D.H., Amnesty Internacional, ect.
La North American Society araucano leales a la Corona [NAARS], una organización sin fines de lucro fundada en 1995.
The NAARS promotes awareness of the history of the Kingdom and of the current situation within the Mapuche nation.
El NAARS promueve el conocimiento de la historia del Reino y de la situación actual dentro de la nación mapuche.
The NAARS is independent organization and has no official standing with the Mapuche nation, the Royal House of Araucania or the republics of Chile and Argentina.
NAARS La organización es independiente y no tiene ningún oficial permanente en la nación mapuche, la Casa Real de Araucaria o las repúblicas de Chile y Argentina.
La North American Society araucano leales a la Corona [NAARS], una organización sin fines de lucro fundada en 1995.
The NAARS promotes awareness of the history of the Kingdom and of the current situation within the Mapuche nation.
El NAARS promueve el conocimiento de la historia del Reino y de la situación actual dentro de la nación mapuche.
The NAARS is independent organization and has no official standing with the Mapuche nation, the Royal House of Araucania or the republics of Chile and Argentina.
NAARS La organización es independiente y no tiene ningún oficial permanente en la nación mapuche, la Casa Real de Araucaria o las repúblicas de Chile y Argentina.
Última edición por Egho el Sáb Abr 16 2011, 03:33, editado 2 veces
.
LO QUE LA HISTORIA OLVIDO
Que Orellie Antoine De Tounens existió, que las fechas y circunstancias de los viajes de Orellie a Sudamérica son cosas cierta, no cabe duda.
Que su vida esta rodeada de un halo de misterio y fantasías, también es cierto.
Que los distintos relatos o narraciones, aun cuando estén sustentados por un hecho histórico no puede tomarse como parte de la historia, también es cierto.
¿Porque asevero esto último? , pese a que está reconocido como hecho histórico y ha sido comentado incluso en prestigiosas publicaciones como "The Economist" (Dic. 20, 1997).
Porque no se ha estudiado, ni buscado pruebas y testimonios contundentes, ni ubicado el hecho en el contexto espacio-tiempo correspondiente, la documentación es escasa, por lo que no se ha podido emitir un verdadero juicio de valor sobre lo realmente acaecido.
Todo ello hace que lo escrito (a pesar de que es harto abundante) sea insuficiente para incluir este relato, de un episodio real, en los anales de la historia sudamericana
La aventura emprendida por De Tounens, única en Sudamérica amerita preguntarse:
a) Porque se embarcaría una persona en un costoso viajes de casi 20.000 millas marinas, sin recursos –el personaje era poco menos que indigente- a la deriva esto es sin conocer a nadie en el nuevo mundo ni saber a ciencia cierta la suerte que correría. A un pais cuyo idioma desconocia. En Francia al momento de embarcarse gozaba de un buen empleo –procurador judicial- Quien le financió este costosísimo viaje.
b) Quienes le financiaron el viaje de Valparaíso a Araucaria, y como hizo un aventurero sin nombre y sin recursos para relacionarse con la masonería de Valparaíso y Santiago.
c) Nunca se investigó a los dos comerciantes franceses de Chile que lo ayudaron económicamente y viajaron con el a la Araucaria, ni su relación con la francmasoneria.
d) De que vivió dos años en Chile, quien le financio los viajes por las costas de Chile y la estadía en Valparaíso y Santiago, donde solo se dedicó a estudiar y planificar su aventura.
e) Porque un aventurero "despreciado" siempre tuvo el apoyo de las autoridades francesas en América, cónsules, embajadores…
f) Porque y como lograba viajar en buques de guerra franceses, si no era ni militar, ni marino, ni funcionario del gobierno Frances.
g) Que hacia el navío de guerra Frances D’entrecasteaux en la rada del puerto de Lebu, próximo a los aprestos subversivos de los mapuches y De Tounens. La presencia de este navío en aguas Chilenas obligó a Cornelio Saavedra a apurar la represión contra los mapuches y solicitar refuerzos para asegurar la soberanía de Chile en esas tierras y al gobierno de Chile a desarrollar toda una ingeniería de comunicaciones terrestres pues las comunicaciones por vía naval habían quedado cortada entre sus puertos ante la presencia naval francesa y el bloqueo de armada Española.
h) Como pudo en fin financiar, sin recursos propios, cuatro viajes de Francia a Sudamérica y cuatro intentos de promover la sublevación de los mapuches.
Que acontecia en ese entonces en Europa, mas precisamente en Francia gobernada por Napoleon III.
Napoleón III impulsa el imperialismo francés, no sólo con fines económicos —buscando materias primas y mercados—, sino político, a imitación del Reino Unido.
En África —donde continua la penetración iniciada en el reinado de Luis Felipe I en Argelia y Senegal—
En Asia mediante el Tratado de Tien Tsin, en 1860, China se ve obligada a abrir sus puertos al comercio francés.
Pero es en Indochina donde el Segundo Imperio pone en marcha una auténtica empresa colonizadora, en Cochinchina, Vietnam y Laos, el Imperio procederá a su anexión entre 1862 y 1867 y a la ocupación de Camboya en 1863.
En México; realizadas las negociaciones a través del ministro de relaciones Exteriores Manuel Doblado, España y Reino Unido se retirarían, mientras que Francia permanece, con el objetivo de que el nuevo emperador diera a las empresas francesas un trato preferencial, estableciendo así una zona de influencia en México.
La amenaza francesa era mas que eso, ya que las tropas de Napoleón III entraban al país con el apoyo de los conservadores.
Que acontecía en Sudamérica, mas precisamente en Argentina
La Argentina se debatía todavía, pese a la constitución vigente solo en los papeles, entre unitarios y federales.
Los ejércitos disponibles estaba totalmente afectados al enfrentamiento de esos partidos que sostenían dos formas distintas de concebir el estado.
Urquiza que había derrotado a Mitre en la batalla de Cepeda, había separado las 13 provincias de Buenos Airea constituyendo la Confederación Argentina y trasladando la capital a la ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos. Después de 40 años Paraná volvía a ser capital de un estado republicano.
Mitre constituyó el Estado de Buenos Aires, con solo esa provincia.
La frontera real del país era la débil línea fortines en medio de la pampa húmeda, el resto la inmensa Pampa, la Patagonia central y el extremo sur del continente era tierra de nadie.
Solo algunas pequeñas poblaciones en las costas Patagónicas sobre el atlántico marcaban la soberanía argentina sobre esa zona. Pese a la pomposa declaración del general Pacheco 30 años atrás.
En 1961 Urquiza se somete a Mitre, el país se unifica, pero el interior no se pacifica, continuaran los levantamientos de los descontentes federales.
Entre 1965 y 1970 la Argentina se debatió en la mas sangrienta lucha fraticida que recuerda la historia de nuestro país.
La vergonzosa guerra de Triple Alianza. Todos los recursos militares y navales fueron afectados a esa ignominiosa acción.
Los malones de los pampa-mapuches llegaron hasta las puertas mismas de Buenos Aires, asolando poblaciones como Lujan a solo 70 km. de la “Gran Aldea”.
La línea de fortines ya no era sustentable, se peleaba en los cascos de las estancias de la rica burguesía ganadera de Buenos Aires. Bahía Blanca el puerto de entrada a la Patagonia fue también asolada por los malones.
En ese contexto aparece en nuestra Patagonia el rey aventurero Orellie Antoine Iº reclamando para si y los mapuches casi un millón de km2.
Que acontecía en Sudamérica, mas precisamente en Chile
Mantuvo conflictos con Bolivia por los limites de ambos países llegando a un acuerdo en 1866.
Reavivados años después esta vez sumado Perú, durante los tres viajes de Antoine Orelie posteriores al primer intento
En 1865, Chile entró en guerra contra España por una serie de desafortunadas circunstancias.
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española al mando del almirante Casto Méndez Núñez bombardeó por 3 horas la ciudad de Valparaíso
Esta guerra produjo el corte de las comunicaciones marítimas de Chile con todos sus puertos por lo que le fue imposible en ese periodo adentrarse por mar a la región Araucana donde había centrado su reino De Tounens y los mapuches en constante asedio a las poblaciones.
Como puede apreciarse mas desfavorables no podían ser las condiciones políticas y militares que debieron afrontar Argentina y Chile, esta ultima sobre todo, durante el intento de Tounens de plasmar una gran rebelión mapuche en el cono sur .
Este hecho era, obviamente conocido por las naciones que incursionaban por ese entonces las costas de la Patagonia y la Araucaria y las aguas del Atlántico y el Pacifico sur en America; Inglaterra, Estados Unidos, Francia. Vale decir las grandes potencias marítimas de la época.
Inglaterra tenia asegurado su influencia y diría su dominio político en la zona.
Los Estados unidos libraban contra la Confederación una encarnizada guerra, que por el momento le impedía embarcarse en lejanas y aventuradas expediciones.
Francia, que desde los tiempos del Gran Corso y aun después de la prisión en Santa Helena, tenia los ojos puestos en alguna posesión en America. Había vendido la Louisiana a los EEUU y había perdido su preciada perla en caribe, Haití, el primer país en lograr la independencia en el continente si se exceptúan los EEUU.
Estos hechos han sido tildados de “alocada empresa” de un “enfermizo aventurero”, pero un episodio que tuvo preocupados a dos gobiernos sudamericanos (Chile y Argentina) , expectantes a otros dos (Bolivia y Perú) y ocupados a dos servicios de relaciones exteriores (nada menos que Inglaterra y Francia) amerita algo mas.
Un hito trascendente en la historia de los pueblos indígenas es la firma del Tratado de Killín en 1642, ya que oficialmente España avala la existencia de una nación indígena así como su reconocimiento como interlocutor legitimo y soberano.
El hecho que el Imperio español en 28 oportunidades haya ratificado este tratado y reconocido la acreditación de embajadores indígenas evidencia la existencia formal de relaciones diplomáticas.
Si incluimos en esta enumeración el tratado de Tapihue del 4 de diciembre de 1866 que se conviene con el Estado chileno verificamos que la gestión y actividad diplomática mapuche acumula una trayectoria de nada menos 224 años.
Un periodo de servicio diplomático que supera el periodo de existencia de la Cancillería chilena.
El advenimiento del Reino de Araucanía y Patagonia (RAP) en 1860 es el acontecimiento que sitúa a los mapuche en el ámbito diplomático y político europeo.
Es así que el tema de la existencia de un país indígena autónomo e independiente pasa a ser materia de tensiones diplomáticas. Francia, Inglaterra; Argentina y Chile respectivamente se ven involucradas en una aguda disputa diplomática.
Acorde con la noción geopolítica de la época nos es extraño el interés que manifiestan las potencias imperialistas -en este caso Francia- de ser beneficiada y beneficiaria de un protectorado.
Vale recordar que Orelie- Antoine publicó 3 libros sobre el RAP y fue autor de una decena de artículos publicados en diversos periódicos de Europa.
A la muerte de Orelie- Antoine la Araucanía y Patagonia, aun es un territorio unificado e independiente.
El sucesor de Orelie Antoine, en 1878 adopta el nombre de Aquiles I, y entre sus principales objetivos se propone organizar una Cancillería Araucana, poniendo en marcha una vasta campaña de propaganda, que abarca todos los países europeos.
Paralelamente lanza una ofensiva diplomática mediante la acreditación de alrededor doscientos sesenta cónsules del Reino de Araucanía y Patagonia en el mundo entero.
La ofensiva de la Cancillería Araucana arroja resultados concretos.
En el año 1882, se registra la publicación en periódicos franceses, italianos, belgas y españoles, de cincuenta y tres artículos sobre la cuestión araucana. En 1882 Aquiles I en Londres, establece un acuerdo comercial con un grupo de financistas británicos que se materializa en la fundación de la Compañía de explotación y colonización de la Araucanía y Patagonia con un capital inicial de un millón de libras esterlinas.
La gestión de este proyecto termina el 25 de diciembre de 1902 cuando el rey de Gran Bretaña, Eduardo VII, emite su veredicto sobre el arbitraje solicitado por Chile y Argentina.
Su fallo determina que los territorios del reino de Araucanía-Patagonia son divididos entre Chile y Argentina.
En Suiza el 2 de junio de 2007, durante la conferencia de prensa conjunta con la Presidenta suiza Micheline Calmy-Rey, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, se vio emplazada a responder por los derechos humanos de las comunidades mapuche.
Las protestas y requerimiento de explicaciones oficial y extraoficial sobre la situación del pueblo mapuche que le ha tocado confrontar a la Presidenta de la Republica de Chile en sus giras europeas en España, Suiza, Austria, Noruega y Finlandia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche.
El llamado de atención de la jefa de Estado de Chile en Suiza a “los europeos” da cuenta de la importancia política del tema.
Se ha hecho algunos intentos para concebir la historia de este hecho, pero hasta hoy no han pasado de caer en literatura, como :
El de Enrique Oliva, que merecio entre otros este comentario; Sin embargo, tal análisis está viciado por un importante número de errores metodológicos y de razonamiento que ponen en tela de juicio el trabajo desde distintos puntos de vista, como han observado también otros autores. P. Endronkin
El de Perez Lastra que a trata a Antoine Orelie de conquistador, es poco serio y cae en varios errores de apreciación.
Todo esto no es mas que especulación, sin pretensión siquiera de formular una hipótesis.
Pero quizás puedan servir para descubrir caminos donde empezar a indagar, investigar.
En fin hacer de estos episodios la historia que se olvidó.
-----------------------------------------FIN---------------------------------------------
Fuentes - Bibliografía
[1] Mariman Quemenado, Pablo. Elementos de Historia Mapuche En Proyecto de Documentación Ñuke Mapu 1996.
[2] Lavanchy, Javier. Conflicto y propuestas de autonomía mapuche.
[3] Boccara, Guillaume. 1999. Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Reestructuración entre los Indígenas del Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII).
[4] Faron, Louis. Araucanian Patri-Organization and the Omaha System. En American Anthropologist, vol. LVIII, Nº 3. 1956. Silva, Osvaldo. En Torno a la Estructura Social de los Mapuches Prehispánicos En Cultura, Hombre, Sociedad, Nº 1. 1984.
[5] Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Santiago, Ediciones Sur. 1985, Boccara op.cit.: 18 y sigs.
[6] Foerster, Rolf y Jorge I. Vergara. “Relaciones Interétnicas o Relaciones Fronterizas.” En Revista de Historia Indígena Nº 1, 1996. pp.9-33..
[7] Bengoa, José 1985. op.cit.. León, Leonardo. Maloqueros y Conchavadores en la Araucanía y las Pampas. Ediciones Universidad de la Frontera, Serie Quinto Centenario. 1990.
[8] Por Renato Alvarado V. Primavera del 2000.
[9] Bengoa, J y Eduardo Valenzuela Economía Mapuche: Pobreza y Subsistencia en la Sociedad Mapuche Contemporánea. Santiago. PAS.1984 pág 113.
[10] González “Propiedad Comunitaria o individual.” Las Leyes indígenas y el Pueblo Mapuche. En Nütram, Año II, Nº 3. 1986. Bengoa, J. En Breve Historia de la Legislación Indígena en Chile . Santiago. Comisión Especial de Pueblos Indígenas. 1990
[11]. Foerster y Montecino Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuches (1900-1970). Santiago. Centro de Estudios de la Mujer. 1988 pág 73-74
[12] Lavanchy, Javier. Conflicto y propuestas de autonomía mapuche. Santiago de Chile, junio de 1999
[13] Recopilación por Choconi, Diego: Legislación argentina vigente y antecedentes normativos.
[14] Fiore, Laura: La identidad indígena en el Derecho positivo
[15] Armando Braun M. "El Reino de Araucanía y Patagonia"
[16] Arnaldo Cunietti-Ferrando "Monedas de la República Argentina"
[17] José Toribio Medina "Las Monedas Obsidionales Hispanoamericanas"
[18] Pedro Staiger " La Corona de Araucanía
[19] Comité Exterior Mapuche –Gran Bretaña
[20] Agencia oficial Mapuche de noticias
[21] Zamudio Teodora Dra, “Derecho de los pueblos indígenas” UBA – Fctad .Derecho
LO QUE LA HISTORIA OLVIDO
Que Orellie Antoine De Tounens existió, que las fechas y circunstancias de los viajes de Orellie a Sudamérica son cosas cierta, no cabe duda.
Que su vida esta rodeada de un halo de misterio y fantasías, también es cierto.
Que los distintos relatos o narraciones, aun cuando estén sustentados por un hecho histórico no puede tomarse como parte de la historia, también es cierto.
¿Porque asevero esto último? , pese a que está reconocido como hecho histórico y ha sido comentado incluso en prestigiosas publicaciones como "The Economist" (Dic. 20, 1997).
Porque no se ha estudiado, ni buscado pruebas y testimonios contundentes, ni ubicado el hecho en el contexto espacio-tiempo correspondiente, la documentación es escasa, por lo que no se ha podido emitir un verdadero juicio de valor sobre lo realmente acaecido.
Todo ello hace que lo escrito (a pesar de que es harto abundante) sea insuficiente para incluir este relato, de un episodio real, en los anales de la historia sudamericana
La aventura emprendida por De Tounens, única en Sudamérica amerita preguntarse:
a) Porque se embarcaría una persona en un costoso viajes de casi 20.000 millas marinas, sin recursos –el personaje era poco menos que indigente- a la deriva esto es sin conocer a nadie en el nuevo mundo ni saber a ciencia cierta la suerte que correría. A un pais cuyo idioma desconocia. En Francia al momento de embarcarse gozaba de un buen empleo –procurador judicial- Quien le financió este costosísimo viaje.
b) Quienes le financiaron el viaje de Valparaíso a Araucaria, y como hizo un aventurero sin nombre y sin recursos para relacionarse con la masonería de Valparaíso y Santiago.
c) Nunca se investigó a los dos comerciantes franceses de Chile que lo ayudaron económicamente y viajaron con el a la Araucaria, ni su relación con la francmasoneria.
d) De que vivió dos años en Chile, quien le financio los viajes por las costas de Chile y la estadía en Valparaíso y Santiago, donde solo se dedicó a estudiar y planificar su aventura.
e) Porque un aventurero "despreciado" siempre tuvo el apoyo de las autoridades francesas en América, cónsules, embajadores…
f) Porque y como lograba viajar en buques de guerra franceses, si no era ni militar, ni marino, ni funcionario del gobierno Frances.
g) Que hacia el navío de guerra Frances D’entrecasteaux en la rada del puerto de Lebu, próximo a los aprestos subversivos de los mapuches y De Tounens. La presencia de este navío en aguas Chilenas obligó a Cornelio Saavedra a apurar la represión contra los mapuches y solicitar refuerzos para asegurar la soberanía de Chile en esas tierras y al gobierno de Chile a desarrollar toda una ingeniería de comunicaciones terrestres pues las comunicaciones por vía naval habían quedado cortada entre sus puertos ante la presencia naval francesa y el bloqueo de armada Española.
h) Como pudo en fin financiar, sin recursos propios, cuatro viajes de Francia a Sudamérica y cuatro intentos de promover la sublevación de los mapuches.
Que acontecia en ese entonces en Europa, mas precisamente en Francia gobernada por Napoleon III.
Napoleón III impulsa el imperialismo francés, no sólo con fines económicos —buscando materias primas y mercados—, sino político, a imitación del Reino Unido.
En África —donde continua la penetración iniciada en el reinado de Luis Felipe I en Argelia y Senegal—
En Asia mediante el Tratado de Tien Tsin, en 1860, China se ve obligada a abrir sus puertos al comercio francés.
Pero es en Indochina donde el Segundo Imperio pone en marcha una auténtica empresa colonizadora, en Cochinchina, Vietnam y Laos, el Imperio procederá a su anexión entre 1862 y 1867 y a la ocupación de Camboya en 1863.
En México; realizadas las negociaciones a través del ministro de relaciones Exteriores Manuel Doblado, España y Reino Unido se retirarían, mientras que Francia permanece, con el objetivo de que el nuevo emperador diera a las empresas francesas un trato preferencial, estableciendo así una zona de influencia en México.
La amenaza francesa era mas que eso, ya que las tropas de Napoleón III entraban al país con el apoyo de los conservadores.
Que acontecía en Sudamérica, mas precisamente en Argentina
La Argentina se debatía todavía, pese a la constitución vigente solo en los papeles, entre unitarios y federales.
Los ejércitos disponibles estaba totalmente afectados al enfrentamiento de esos partidos que sostenían dos formas distintas de concebir el estado.
Urquiza que había derrotado a Mitre en la batalla de Cepeda, había separado las 13 provincias de Buenos Airea constituyendo la Confederación Argentina y trasladando la capital a la ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos. Después de 40 años Paraná volvía a ser capital de un estado republicano.
Mitre constituyó el Estado de Buenos Aires, con solo esa provincia.
La frontera real del país era la débil línea fortines en medio de la pampa húmeda, el resto la inmensa Pampa, la Patagonia central y el extremo sur del continente era tierra de nadie.
Solo algunas pequeñas poblaciones en las costas Patagónicas sobre el atlántico marcaban la soberanía argentina sobre esa zona. Pese a la pomposa declaración del general Pacheco 30 años atrás.
En 1961 Urquiza se somete a Mitre, el país se unifica, pero el interior no se pacifica, continuaran los levantamientos de los descontentes federales.
Entre 1965 y 1970 la Argentina se debatió en la mas sangrienta lucha fraticida que recuerda la historia de nuestro país.
La vergonzosa guerra de Triple Alianza. Todos los recursos militares y navales fueron afectados a esa ignominiosa acción.
Los malones de los pampa-mapuches llegaron hasta las puertas mismas de Buenos Aires, asolando poblaciones como Lujan a solo 70 km. de la “Gran Aldea”.
La línea de fortines ya no era sustentable, se peleaba en los cascos de las estancias de la rica burguesía ganadera de Buenos Aires. Bahía Blanca el puerto de entrada a la Patagonia fue también asolada por los malones.
En ese contexto aparece en nuestra Patagonia el rey aventurero Orellie Antoine Iº reclamando para si y los mapuches casi un millón de km2.
Que acontecía en Sudamérica, mas precisamente en Chile
Mantuvo conflictos con Bolivia por los limites de ambos países llegando a un acuerdo en 1866.
Reavivados años después esta vez sumado Perú, durante los tres viajes de Antoine Orelie posteriores al primer intento
En 1865, Chile entró en guerra contra España por una serie de desafortunadas circunstancias.
El 31 de marzo de 1866, la escuadra española al mando del almirante Casto Méndez Núñez bombardeó por 3 horas la ciudad de Valparaíso
Esta guerra produjo el corte de las comunicaciones marítimas de Chile con todos sus puertos por lo que le fue imposible en ese periodo adentrarse por mar a la región Araucana donde había centrado su reino De Tounens y los mapuches en constante asedio a las poblaciones.
Como puede apreciarse mas desfavorables no podían ser las condiciones políticas y militares que debieron afrontar Argentina y Chile, esta ultima sobre todo, durante el intento de Tounens de plasmar una gran rebelión mapuche en el cono sur .
Este hecho era, obviamente conocido por las naciones que incursionaban por ese entonces las costas de la Patagonia y la Araucaria y las aguas del Atlántico y el Pacifico sur en America; Inglaterra, Estados Unidos, Francia. Vale decir las grandes potencias marítimas de la época.
Inglaterra tenia asegurado su influencia y diría su dominio político en la zona.
Los Estados unidos libraban contra la Confederación una encarnizada guerra, que por el momento le impedía embarcarse en lejanas y aventuradas expediciones.
Francia, que desde los tiempos del Gran Corso y aun después de la prisión en Santa Helena, tenia los ojos puestos en alguna posesión en America. Había vendido la Louisiana a los EEUU y había perdido su preciada perla en caribe, Haití, el primer país en lograr la independencia en el continente si se exceptúan los EEUU.
Estos hechos han sido tildados de “alocada empresa” de un “enfermizo aventurero”, pero un episodio que tuvo preocupados a dos gobiernos sudamericanos (Chile y Argentina) , expectantes a otros dos (Bolivia y Perú) y ocupados a dos servicios de relaciones exteriores (nada menos que Inglaterra y Francia) amerita algo mas.
Un hito trascendente en la historia de los pueblos indígenas es la firma del Tratado de Killín en 1642, ya que oficialmente España avala la existencia de una nación indígena así como su reconocimiento como interlocutor legitimo y soberano.
El hecho que el Imperio español en 28 oportunidades haya ratificado este tratado y reconocido la acreditación de embajadores indígenas evidencia la existencia formal de relaciones diplomáticas.
Si incluimos en esta enumeración el tratado de Tapihue del 4 de diciembre de 1866 que se conviene con el Estado chileno verificamos que la gestión y actividad diplomática mapuche acumula una trayectoria de nada menos 224 años.
Un periodo de servicio diplomático que supera el periodo de existencia de la Cancillería chilena.
El advenimiento del Reino de Araucanía y Patagonia (RAP) en 1860 es el acontecimiento que sitúa a los mapuche en el ámbito diplomático y político europeo.
Es así que el tema de la existencia de un país indígena autónomo e independiente pasa a ser materia de tensiones diplomáticas. Francia, Inglaterra; Argentina y Chile respectivamente se ven involucradas en una aguda disputa diplomática.
Acorde con la noción geopolítica de la época nos es extraño el interés que manifiestan las potencias imperialistas -en este caso Francia- de ser beneficiada y beneficiaria de un protectorado.
Vale recordar que Orelie- Antoine publicó 3 libros sobre el RAP y fue autor de una decena de artículos publicados en diversos periódicos de Europa.
A la muerte de Orelie- Antoine la Araucanía y Patagonia, aun es un territorio unificado e independiente.
El sucesor de Orelie Antoine, en 1878 adopta el nombre de Aquiles I, y entre sus principales objetivos se propone organizar una Cancillería Araucana, poniendo en marcha una vasta campaña de propaganda, que abarca todos los países europeos.
Paralelamente lanza una ofensiva diplomática mediante la acreditación de alrededor doscientos sesenta cónsules del Reino de Araucanía y Patagonia en el mundo entero.
La ofensiva de la Cancillería Araucana arroja resultados concretos.
En el año 1882, se registra la publicación en periódicos franceses, italianos, belgas y españoles, de cincuenta y tres artículos sobre la cuestión araucana. En 1882 Aquiles I en Londres, establece un acuerdo comercial con un grupo de financistas británicos que se materializa en la fundación de la Compañía de explotación y colonización de la Araucanía y Patagonia con un capital inicial de un millón de libras esterlinas.
La gestión de este proyecto termina el 25 de diciembre de 1902 cuando el rey de Gran Bretaña, Eduardo VII, emite su veredicto sobre el arbitraje solicitado por Chile y Argentina.
Su fallo determina que los territorios del reino de Araucanía-Patagonia son divididos entre Chile y Argentina.
En Suiza el 2 de junio de 2007, durante la conferencia de prensa conjunta con la Presidenta suiza Micheline Calmy-Rey, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, se vio emplazada a responder por los derechos humanos de las comunidades mapuche.
Las protestas y requerimiento de explicaciones oficial y extraoficial sobre la situación del pueblo mapuche que le ha tocado confrontar a la Presidenta de la Republica de Chile en sus giras europeas en España, Suiza, Austria, Noruega y Finlandia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche.
El llamado de atención de la jefa de Estado de Chile en Suiza a “los europeos” da cuenta de la importancia política del tema.
Se ha hecho algunos intentos para concebir la historia de este hecho, pero hasta hoy no han pasado de caer en literatura, como :
El de Enrique Oliva, que merecio entre otros este comentario; Sin embargo, tal análisis está viciado por un importante número de errores metodológicos y de razonamiento que ponen en tela de juicio el trabajo desde distintos puntos de vista, como han observado también otros autores. P. Endronkin
El de Perez Lastra que a trata a Antoine Orelie de conquistador, es poco serio y cae en varios errores de apreciación.
Todo esto no es mas que especulación, sin pretensión siquiera de formular una hipótesis.
Pero quizás puedan servir para descubrir caminos donde empezar a indagar, investigar.
En fin hacer de estos episodios la historia que se olvidó.
-----------------------------------------FIN---------------------------------------------
Fuentes - Bibliografía
[1] Mariman Quemenado, Pablo. Elementos de Historia Mapuche En Proyecto de Documentación Ñuke Mapu 1996.
[2] Lavanchy, Javier. Conflicto y propuestas de autonomía mapuche.
[3] Boccara, Guillaume. 1999. Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Reestructuración entre los Indígenas del Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII).
[4] Faron, Louis. Araucanian Patri-Organization and the Omaha System. En American Anthropologist, vol. LVIII, Nº 3. 1956. Silva, Osvaldo. En Torno a la Estructura Social de los Mapuches Prehispánicos En Cultura, Hombre, Sociedad, Nº 1. 1984.
[5] Bengoa, José. Historia del pueblo mapuche. Santiago, Ediciones Sur. 1985, Boccara op.cit.: 18 y sigs.
[6] Foerster, Rolf y Jorge I. Vergara. “Relaciones Interétnicas o Relaciones Fronterizas.” En Revista de Historia Indígena Nº 1, 1996. pp.9-33..
[7] Bengoa, José 1985. op.cit.. León, Leonardo. Maloqueros y Conchavadores en la Araucanía y las Pampas. Ediciones Universidad de la Frontera, Serie Quinto Centenario. 1990.
[8] Por Renato Alvarado V. Primavera del 2000.
[9] Bengoa, J y Eduardo Valenzuela Economía Mapuche: Pobreza y Subsistencia en la Sociedad Mapuche Contemporánea. Santiago. PAS.1984 pág 113.
[10] González “Propiedad Comunitaria o individual.” Las Leyes indígenas y el Pueblo Mapuche. En Nütram, Año II, Nº 3. 1986. Bengoa, J. En Breve Historia de la Legislación Indígena en Chile . Santiago. Comisión Especial de Pueblos Indígenas. 1990
[11]. Foerster y Montecino Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuches (1900-1970). Santiago. Centro de Estudios de la Mujer. 1988 pág 73-74
[12] Lavanchy, Javier. Conflicto y propuestas de autonomía mapuche. Santiago de Chile, junio de 1999
[13] Recopilación por Choconi, Diego: Legislación argentina vigente y antecedentes normativos.
[14] Fiore, Laura: La identidad indígena en el Derecho positivo
[15] Armando Braun M. "El Reino de Araucanía y Patagonia"
[16] Arnaldo Cunietti-Ferrando "Monedas de la República Argentina"
[17] José Toribio Medina "Las Monedas Obsidionales Hispanoamericanas"
[18] Pedro Staiger " La Corona de Araucanía
[19] Comité Exterior Mapuche –Gran Bretaña
[20] Agencia oficial Mapuche de noticias
[21] Zamudio Teodora Dra, “Derecho de los pueblos indígenas” UBA – Fctad .Derecho
por E.G.Hourcade para PAX CELTIBERA- Der. Reservados, se autoriza su publicacion en otros medios con expresa mencion del autor y el medio original: PAX CELTIBERA
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Mar Oct 15 2013, 23:39 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO
Sáb Jun 15 2013, 20:31 por Egho
» CHAVEZ; Sit tibi terra levis
Miér Jun 05 2013, 15:42 por Egho
» A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA
Miér Jun 05 2013, 00:34 por Egho
» CORRUPCION SE ESCRIBE CON K
Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho
» SI LA SOBERANIA…
Jue Feb 14 2013, 18:05 por Egho
» YERBA MALA....
Jue Feb 14 2013, 02:19 por Egho
» !Muerto 2012, Viva 2013!
Miér Feb 06 2013, 19:45 por Brigantinus
» UN PRÍNCIPE IRLANDÉS EN HISPANIA
Lun Nov 05 2012, 11:07 por Diocles
» BIENVENIDO, VIAJERO, A LA TABERNA.
Miér Oct 31 2012, 23:03 por Hannon
» FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)
Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (III)
Miér Jun 27 2012, 04:05 por Egho
» FALACIAS DE LA HISTORIA (II)
Miér Jun 27 2012, 03:57 por Egho
» JORDI SAVALL
Dom Jun 24 2012, 20:30 por Eina
» ¿BIBLIOFILO DIGITAL?. Segundas impresiones con el e-reader.
Lun Jun 18 2012, 19:23 por Egho