¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

Mar Mar 06 2012, 21:37 por Egho

.


HISTORIA DE LA NACION CARAÍBA

PROLOGO

En este trabajo encarado con la seriedad que amerita toda historia y conclusiones propias fundamentadas en el análisis de documentación histórica, …


Comentarios: 10

FALACIAS DE LA HISTORIA (I); YATASTO

Miér Jun 27 2012, 03:43 por Egho


Con este articulo prosigo en este nuevo foro la serie de falacias historicas inciadas en el viejo barco. 
Espero que dentro de los próximos cinco siglos algún inquieto investigador nos "descubra" …


Comentarios: 1

A 203 AÑOS DE LA REVOLUCION FRUSTADA

Jue Mayo 30 2013, 02:15 por Egho

.

Los 25 de Mayo, los criollos –en realidad los habitantes de Buenos Aires -   festejan –yo no, pese a ser criollo-  ese dia como el de la ruptura definitiva con los débiles lazos que nos …


Comentarios: 2

CORRUPCION SE ESCRIBE CON K

Jue Mayo 30 2013, 01:58 por Egho

.
El sábado pasado, muchísimos idiotas útiles, alguno engañados  y unos cuantos mafiosos festejaron los diez años de la “era” “K”  ; 25 DE MAYO DE 2003- 25 DE MAYO DE 2013.-

Un gran …


Comentarios: 0

FALACIAS DE LA HISTORIA (IV)

Miér Jun 27 2012, 06:22 por Egho

.
FALACIA DE LA HISTORIA IV

CARNE DE CAÑON

¿Podremos Llegar a Viejos?                                                                 [SEPA/Diario El Peso] –(Edicion del 18/04/2011)


Comentarios: 0


LAS PIRÁMIDES DECIMONÓNICAS DE GǗÍMAR

Ir abajo

18032011

Mensaje 

LAS PIRÁMIDES DECIMONÓNICAS DE GǗÍMAR Empty LAS PIRÁMIDES DECIMONÓNICAS DE GǗÍMAR




En 1989, un grupo de investigadores aficionados encontró en el lugar de Güímar (Tenerife) una serie de construcciones escalonadas con escaleras de acceso a la parte superior. La más pequeña, de 3 escalones, 23 metros de largo, 13 de ancho y 2 de alto. La más grande, de 6 peldaños, 50 metros de largo, 6 de ancho y 5 de alto. Este hallazgo fue dado a conocer internacionalmente por el explorador noruego Thor Heyerdahl, quien construyó un parque temático en torno al hallazgo. Inmediatamente surgieron todo tipo de teorías para explicar su origen y función, recurriendo incluso a atlantes o egipcios; gente como Hancock o Bauval contribuyeron a que la investigación sobre el lugar cayera aún más por la vertiente sensacionalista ¿Estamos realmente ante pirámides prehispánicas? ¿O realmente estas construcciones son otras cosas?

De entrada, estos "edificios" no se corresponden con ningún ejemplo de arquitectura indígena conocida. Algunos creen ver en crónicas de la conquista posibles referencias a estas construcciones, aunque otros alegan que tales referencias son inexistentes. Sencillamente, fruto de la descontextualización o malinterpretación de los textos por parte de dichos investigadores. Desde hace mucho tiempo se viene sosteniendo que las supuestas pirámides no son sino cascajales: amontonamientos de piedras extraidas del campo para hacerlo cultivable. ESte tipo de construcciones se encuentran en Tenerife (Güímar, Icod...), donde se les llama morras, molleros, molleras, montorrios o majanos, y en La Palma (El Paso, Los Cancajos) donde se les llama pardones o paredones. En las islas abundan los llamados "malpaíses": son suelos fértiles pero con abundante presencia de piedras. A partir del siglo XVIII, se empezaron a cultivar los malpaíses, para poder aumentar la superficie agrícola disponible. Pero para ello era preciso limpiar de piedras los terrenos (tarea denominada la "sorriba") Dichas piedras eran normalmente usadas para construir muros alrededor de los campos. La necesidad de ampliar los terrenos de cultivo llevo a aprovechar incluso las laderas de los montes, apareciendo los pirmeros terraplenes. En el siglo XIX se produjo una fuerte crisis en las islas. Se llegó a una situación económica en la que importar era más barato que producir. Para poder salir de la recesión, se introdujo en la isla la explotación de la cochinilla.. Se trata de un insecto del cactus mejicano que, secado y pulverizado, sirve como colorante rojo-granate, muy usado en aquella época para teñir ropas de la aristocracia y el clero. El cultivo de nopales o cactus para explotar la cochinilla, propició el aprovechamiento intensivo de los malpaíses, con la consiguiente formación de cascajales. Estos solían situarse en las partes menos fértiles de las fincas, donde la roca madre casi llegaba a la superficie.

¿Por qué escalonados? Al reducir las dimensiones de la construcción, a medida que crece en altura se consigue una mayor estabilidad ante las presiones horizontal y vertical del terreno. Y se limita el peligro de derrumbamiento. Un vulgar amontonamiento de piedras no sería oportuno: las piedras se podrían desmoronar, y según aumentara la altura, seía más difícil subir por él para depositar más material en la parte más alta. Ello acabaría ocasionando que el montón de cascajos degenerara en una superficie de piedras más o menos desparramadas, que ocuparían demasiado espacio. Por eso se optó por la forma escalonada. El proceso de construcción era el siguiente: Las rocas grandes se colocaban formando una pared cerrada, en una zona inservible del campo. Esta pared no siempre era rectangular (se conocen cascajales redondos, ovalados o irregulares) Este muro -doble- era rellenado de cascajo. Y el área cerrada que delimitaba, a su vez, se rellenaba de más piedras, de modo que se creaba así la primera plataforma. Según aumentaba la cantidad de piedras, aumentaba el número de plataformas. El conjunto disponía de una pequeña escalera para que a los campesinos les resultara más fácil seguir subiendo piedras a los niveles más altos. Normalmente, este tipo de construcciones eran más elaboradas y perfectas cuanto más rico fuera el dueño de las tierras. Ello se puede explicar en parte por el hecho de que la abundancia de cascajales favoreció la aparición de constructores profesionales, especialistas en este tipo de edificaciones, de modo que si uno se podía permitir pagar sus servicios (por otro lado, solicitadísimos) normalmente la obra resultante era de gran valor arquitectónico

¿Cuándo se construyeron? Muchos viajeros extranjeros visitaron las Canarias desde muy antiguo. Pero no aparecen referencias a estas construcciones en sus obras hasta 1840, aproximadamente. En 1854 llegó a Güímar Antonio Díaz Flores y Cartaya, quien compró las tierras donde hoy se yerguen las "pirámides". Díaz Flores fomentó el cultivo del nopal de la cochinilla, y en 1881, en los documentos relativos al reparto de bienes entre sus hijos, las menciones a la finca -llamada La Chacona- ya incluyen referencias a varios majanos. Por cierto, el nombre "La Chacona", ha intentado explicarse a través del bereber, el guanche. Según parece, el origen es otro. Díaz Flores, como muchos otros canarios, emigró a Venezuela, donde se hizo rico. Y en dicho país existe la palabra "chaco" para designar a una piedra pequeña. En los años 90 del siglo XX, Juan Francisco Navarro y María de la Cruz Jiménez, de la Universidad de La Laguna, llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en Güímar, que confirmaron para el conjunto una datación correspondiente al siglo XIX, aunque junto a la base de uno de los cascajales se encontró una cueva con indicios de ocupación humana entre los siglos VII y XI. Por otro lado, las medidas de las construcciones confirmaron que habían sido levantadas usando como unidad de referencia la vara castellana.

¿Están las "pirámides" alineadas con los solsticios? Según algunos, no. Sin embargo, parece ser que la alineación es real, aunque no tiene que ver con cultos ni creencias prehispánicas. César Esteban y Antonio Aparicio han llevado a cabo meticulosos cálculos astronómicos en la zona y han llegado a una curiosa conclusión: Parece ser que Antonio Díaz Flores era masón; y entre los masones tienen gran significación simbólica los santos Juan Bautista (cuya festividad es próxima al solsticios de verano) y Juan Evangelista (próximo al solsticio de invierno). Sostienen estos autores, que el hecho de que el conjunto esté alineado con ambos solsticios se debe entender en este contexto. Apunta además, que el fenómeno de la doble puesta de sol en el eje principal de los cascajales se empezó a observar, en esa precisa orientación, hace sólo unos 214 años, debido a la variación de la oblicuidad de la elíptica, cuyo valor disminuye actualmente a un ritmo de 0,43 segundos de arco por año. Si consideramos un cierto margen de error en las medidas de un minuto por arco, cercano al poder de resolución del ojo humano, el doble fenómeno de la puesta de sol no se pudo empezar a contemplar en esa exacta alineación hasta una fecha compredida entre 1720 y 1860. Ello, de entrada, deja fuera de combate cualquier posible vínculo entre la alineación y la mencionada cueva hallada por los arqueólogos en el lugar. Por el contrario, todo esto nos lleva a pensar que un hombre rico y culto del siglo XIX, a causa de las tareas de sorriba de sus fincas, decidió que las monumentales construcciones se alinearan conforme a un cierto simbolismo vinculado a sus creeencias masónicas. Podemos intuir que para sus convencinos, ese interés no pasó de mera excentricidad.

Todos estos indicios, en fin, confluyen en la realidad de unas "pirámides" construidas en la segunda mitad del siglo XIX: -La época en la que se empieza a contemplar el solsticio desde ese lugar oscila entre 1720 y 1860.
-Los testimonios sobre estas construcciones empiezan en 1840. -Don Antonio Díaz, con sus creencias masónicas, no llega a la zona hasta 1854. -Uso de la vara castellana como unidad de medida.
-El inicio de la explotación de la cochinilla y con ello, el cultivo masivo de malpaíses y su correspondiente limpieza de piedras, en el siglo XIX.
-La datación establecida por los arqueólogos que excavaron la zona en los años 90 (siglo XIX).
-La propia memoria de las gentes de Güímar: algunos de los más viejos del lugar dicen que las pirámides "las vieron construir nuestros abuelos".





Concluyamos dándole voz a las gentes de aquella época. A continuación, una selección de textos de viajeros extranjeros, que visitaron las Canarias en la segunda mitad del siglo XIX, y que explícitamente vinculan las pirámides con la idea de cascajales.

EUGÈNE PEGOT: "Las islas afortunadas" (1860): "Tenemos dos acres de tierra compuestos de pedernal, piedra pómez triturada y un poco de arcilla sobre un sustrato de roca basáltica o tufa, de los que un tercio de la superficie consiste algunas veces en la roca desnuda; la cuestión está en cómo convertir ese espacio, donde el suelo es insuficiente y la roca tan abundante, en un campo de suelo arable con una profundidad de dos a tres pies. Primero se excava una trinchera de dos yardas de anchura, y una yarda de profundidad. La tierra se pone en un montón en un lado, la tufa y los bloques de granito y basalto se ponen como muro por fuera de la trinchera y en paralelo con ella, de manera que limiten el campo por ese lado. Hecho esto, se excava otra trinchera junto a la primera. La tierra se lleva al montón y las porciones de roca se colocan en el muro, y así sucesivamente, trinchera a trinchera, hasta que se completa todo el campo. Antes de terminar la mitad del trabajo, el campo ya está rodeado por un muro de seis pies de anchura y en torno a otros seis pies de altura; aún queda una cantidad similar de piedra que es usada para construir una pirámide o un inmenso cubo rodeado por otros menores en la peor parte del campo. Algunos de estos tienen 16 pies de altura y sus lados miden 19 ó 20 pies, con piedras transportadas sobre la cabeza, una a una. Esto se llama hacer una mollera ¡Cuánto tiempo, dinero y trabajo, cuesta todo esto!"

RICHARD BURTON (1863): "Una finca con mollera o pirámide, es decir, desalojado de piedras para su cultivo, costaba 3.000 pesetas el acre (...) El acre de terreno sin roturar valía 800 pesetas".

JULES LECLERQ: "Viaje a las Islas Afortunadas" (1880): "Los muros que bordean los senderos asemejan el campo de Tenerife a un inmenso damero. Como las tierras están muy inclinadas por todas partes, las huertas se encuentran dispuestas en escalones horizontales, apoyados en muros de sostén ¡Qué cantidad de muros y cuántas piedras! ¿Por qué estas torres, estas pirámides, estas fortalezas? ¿Por qué estas masas ciclópeas, que se encuentran de vez en cuando y que dan al paisaje un aspecto tan fantástico? Muros, torres, pirámides, fortalezas, toda esta arquitectura es el resultado de trabajos preparatorios para poder poner en cultivo un suelo volcánico en el que abunda la roca y donde la tierra vegetal es un tesoro. Este suelo está compuesto de basalto, sílice, escorias y arcilla: contiene bastantes piedras como para construir una ciudad como París. No es posible el cultivo en semejante terreno, sino después de haber extraído las rocas, y de ahí que las huertas estén encerradas en murallas de un espesor como para desafiar a la moderna artillería. Si después de terminar estas murallas sigue habiendo rocas se hace un montón o mollero un rincón de la finca. A todos estos preparativos hay que sumar los trabajos de irrigación. ¡Qué esfuerzo, qué paciencia, antes de que el pobre labrador canario pueda sembrar su terreno!".

OLIVIA STONE: "Tenerife y sus seis satélites" (1887) "Sorprendentes objetos sobre la tierra son aquí las enormes pirámides de piedras sueltas construidas en uno o dos escalones, las cuales han sido recogidas de la superficie para posibilitar la agricultura. Sus bases son de unas 20 yardas o más, cuadradas y se elevan a una altura de unos 30 ó 40 pies".



Cornel M. A. van Strijp: "La verdad sobre las pirámides canarias", Historia 16, nº 332 (diciembre 2003), págs 86-101
Juan Antonio Belmonte y Michael Hoskin: "Reflejos del Cosmos. Atlas de Arqueoastronomía del Mediterráneo Antiguo". Equipo Sirius, Madrid, 2002.
Brigantinus
Brigantinus

Mensajes : 137
Fecha de inscripción : 21/10/2010
Localización : Vettonia, Gallaecia, Lusitania (algunos dicen que Marte)... yo qué sé

Volver arriba Ir abajo

Compartir este artículo en : reddit

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.